UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 21 (Reseña de libro)

Julio - Diciembre de 2024, ISSN 2422-779X

 

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIAReseña de JIMÉNEZ ESTRELLA, A.; LOZANO NAVARRO, J.; SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, F., (Eds.) (2024). La construcción de la memoria. El pasado y sus relatos en la monarquía hispánica, Granada: Comares, 284 pp. ISBN 978-84-1369-691-1.

 

 

 

Ofelia Rey Castelao*

Universidad de Santiago de Compostela, España

ofelia.rey@usc.es

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido:        23/01/2024

Aceptado:       26/01/2024

 

 

Palabras clave: memoria; relato; monarquía hispánica.

 

Keywords: memory; story; Spanish monarchy.

 

 

 

 

 

Esta obra, editada por tres reconocidos modernistas de la Universidad de Granada, reúne doce aportaciones que reflexionan, desde distintos planteamientos, sobre la construcción de la memoria y los relatos en los que esta se articula. Como los editores indican, se trata de estudiar los discursos elaborados para reconstruir hechos de trascendencia bélica y militar y su uso propagandístico en función de un determinado programa ideológico; el recurso al pasado y la memoria en la tratadística militar hispana; la defensa de la antigüedad de una ciudad; el elogio de ciertos linajes nobiliarios, o el servicio de esos relatos en la diplomacia y en el ámbito cortesano. A esto se unen el uso de las memorias individuales en la glorificación o en el recuerdo reforzado de miembros de órdenes religiosas y los instrumentos de control y fabricación utilizados por estas para mantener su prestigio; el de la memoria en los relatos de justificación de los indianos para pedir ascensos y mercedes e incluso, en la América virreinal, el de la iconografía y de los símbolos como mecanismo de legitimación basados de la Historia. A nadie se le oculta la vinculación de estos temas con la actualidad y con los peligros de la manipulación del pasado, de ahí que esta obra tenga un interés que puede ir más allá de los ámbitos académicos; es más, resulta conveniente que los especialistas que han dado a luz este libro se vean acompañados por otros que, a partir del rigor científico, contribuyan al desmentido de grandezas y tópicos que proliferan en el mercado editorial.

La primera parte del libro, “Memoria y agentes militares”, reúne tres capítulos. El de Valentina Favaró, de la Universidad de Palermo, lleva por título “Malta 1565: memoria, discursos y actores del gran asedio” (pp. 3-18) y remite a la nueva historia militar, en la que se inscribe el enfoque de esta autora. Favaró toma como referencia, no el hecho en sí mismo -muy relevante en la política del Mediterráneo en tiempos de Felipe II-, sino las crónicas que rápidamente circularon para relatarlo; así como su ubicación en un momento clave de la transmisión de noticias relacionadas con la guerra en el que adquieren una difusión inusitada.

En parecida línea de estudio, es decir, los relatos más que los hechos militares, está el trabajo de uno de los editores, Antonio Jiménez Estrella, dedicado a “La memoria y el pasado en los tratados militares del siglo XVII: ejemplo y espejo” (pp. 35-59). Se sirve para ello un corpus de obras publicadas en esa centuria cuyos autores emplearon la memoria, y el relato de los hechos de armas, hazañas, batallas y personajes del pasado para que sirviesen de ejemplo de comportamiento. Esto incluye el objetivo de denunciar los males y problemas que afectaban al ejército de la monarquía hispánica en aquel periodo, y proponer soluciones que, a su vez, tenían como sentido recuperar la grandeza y la gloria militar que consideraban perdida.

Esta parte concluye con un trabajo de Alberto Hernández Pérez, cuyas páginas tituladas “El diario de Jean Hendrick: un acercamiento a la identidad de las milicias urbanas” (pp. 19-34), analizan el relato escrito entre 1594 y 1623 por un burgués de linaje comerciante de Saint-Omer, en el que se registran sucesos locales e internacionales, la vida religiosa y su implicación política, y los hechos militares; precisamente por esto, se subraya la utilidad de este tipo de documentos para observar la identidad cívico-religiosa en el ejercicio de las armas en el seno de las milicias de los Países Bajos.

La segunda sección del libro se dedica a “Iglesia y construcción del pasado”, título que casi suena a redundancia. El primero de los tres capítulos que la integran lleva la firma del hispanista francés Bernard Vincent y se ocupa de “Granada y San Juan de Dios: itinerario de una memoria” (pp. 63-90). Se trata de un fino análisis de la trayectoria del iniciador de una empresa asistencial que se mantiene en la actualidad, recorriendo los relatos de su vida, más o menos hagiográficos, y el proceso de beatificación en el que intervinieron decenas de testigos en cuyas declaraciones son estudiadas encuadrándolas en su contexto; se utilizan también las comedias y los elementos iconográficos destinados a reforzar la candidatura de Juan de Dios a la gloria de los altares.

En esta parte del volumen hay otro artículo en parecida línea, el tituladoAl servicio de los débiles en Granada: don Luis de Paz entre la memoria y la leyenda” (pp. 111-141), de la autoría de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, de la Universidad granadina. En este caso se trata de observar a un personaje popular que estuvo implicado en el motín de 1648, situación confusa en la que el poder local se vio conmocionado; el papel de Luis de Paz y Medrano y su personalidad generaron escritos contradictorios o no del todo claros lo que permite a quien suscribe esas páginas exponer esas contradicciones hasta preguntarse si se trataba de un héroe o de un villano.

Julián J. Lozano Navarro escribe sobre La construcción múltiple de la memoria. Los relatos ante un intento de homicidio en el colegio de San Pablo de Granada (1616)” (pp. 91-110). Este especialista en la Compañía de Jesús expone y analiza la conmoción que en 1616 se vivió en ese importante centro educativo al ser el escenario de un crimen contra un hermano escolar llevado a cabo por un compañero; hecho de indudables consecuencias negativas para la imagen de los jesuitas, Julián Lozano lo desbroza a partir del proceso jurídico y de la narración del propio responsable hasta llegar a como ese acontecimiento se desvirtuó en los relatos de la historia del Colegio.

La parte tercera de la obra se aplica a “Memoria e imagen entre Europa e Indias” y se inicia con un capítulo de Gibran Bautista y Lugo, de la Universidad Autónoma de México, “Memorias de imperio y migración. Escrituras y testimonios en la evocación del pasado real de los descendientes de Moctezuma en la Península Ibérica, 1580-1630” (pp. 145-162). Este texto tiene como objetivo explorar el carácter de los vínculos, y la lógica discursiva subyacente, que vehicularon la incorporación condicionada de los descendientes de las realezas indígenas prehispánicas a la sociedad cortesana tomando como ejemplo una de las familias más destacadas observando cómo lucharon por hacerse con los despojos del patrimonio de su linaje y conseguir nuevas rentas, apoyándose para ello en imaginativos discursos producidos en la península Ibérica por aquellos descendientes.

En línea con el anterior capítulo, Rafael López Guzmán escribeImágenes de la nobleza inca en el Perú virreinal. Las representaciones de Felipe Guamán Poma de Ayala y Martín de Murúa”, (pp. 163-186). Es este un artículo en el que se estudian las representaciones del pasado por parte de los descendientes de los incas para remitirlas a la Corte como apoyo de la conformación de una genealogía con finalidades políticas; el autor analiza la trascendencia del discurso iconográfico hasta la independencia, aportando un conjunto de expresivas imágenes.

Rocío G. Sumillera y Francisco Sánchez-Montes González comparten el capítulo tituladoLas memorias de lady Ann Fanshawe (1625-1680): reflexiones en torno al ejercicio de la diplomacia en tiempos de Felipe IV y Mariana de Austria” (pp.187-208). El inicio se sitúa en 1650 cuando Sir Richard Fanshawe y su esposa, protagonista de estas páginas, llegan a Málaga desde Inglaterra como exiliados; la dama escribió sus experiencias en 1676 para su hijo y mostrarle la grandeza de su padre en un afán de legitimar lo hecho durante los tiempos convulsos en los que vivió el matrimonio. Las experiencias recogidas en estas memorias dan cuenta de su función como agente diplomático de pleno derecho en Madrid y en Lisboa, a la par que recoge costumbres y acontecimientos diversos del máximo interés.

Esta parte del libro se cierra con las páginas de Jesús Rodríguez Gálvez, Memoria y pasado de la villa de Motril: la crónica de Tomás de Aquino (1650)” (pp. 209-233), en las que se estudia una crónica que une la corografía y la historia particular para mostrar y defender la relevancia histórica de aquella importante villa de la costa granadina. Obra escrita como respuesta a otra redactada por un enemigo de Tomás de Aquino y Mercado, en el artículo se desarrolla el ambiente de debate entre glorias locales y de disputa personal entre eruditos, tan propio del barroco.

La última sección lleva como referencia general “la sociedad ante el relato” y se compone de un primer capítulo de Jean-Frédéric Schaub (EHESS) tituladoMemoria y olvido, una misma fuente de legitimación en la vida sociopolítica bajo el Antiguo Régimen” (pp. 237-256) y cuyo sentido es reflexionar sobre los problemas planteados por la desmemoria o el barrido del recuerdo como instrumento de manipulación de la sociedad. Se inscribe en los debates actuales, de los que subraya que “a quienes somos historiadores de sociedades europeas nos toca primero observar los marcos fundamentales de las dos caras de esa moneda, memoria y olvido, en la antropología histórica de nuestro mundo, o sea Occidente” (p. 245).

Javier García Benítez, de la Universidad de Granada, es el autor deLa importancia de la memoria linajística como medio de obtención de prerrogativas en las líneas segundonas. El caso de Jerónimo de Torres y Portugal” (pp. 257-270), capítulo en el que se exponen las estrategias de quienes tenían una posición de desventaja en los linajes de alcurnia, que iban el cambio de orden de apellidos, hasta pretender tener ascendencia real: es decir, jugaban con una memoria selectiva con el objetivo de obtener su propia elevación de estatus social.

Finalizamos este comentario indicando que el libro se abre con un prólogo extenso de Francisco Andújar Castillo, de la Universidad de Almería, (VII-XI) en el que se señala que desde los estudios de Maurice Halbwaschs se ha desarrollado una importante línea historiográfica sobre la interpretación de la memoria, individual y colectiva -ámbitos diferentes- y su vinculación con los grupos humanos y con la sociedad en la Historia. Es una temática que se corresponde con problemas recientes de gran calado, a los que está contribuyendo la proliferación de una pseudohistoria de fácil lectura y todavía más fácil manipulación ante los cuales, libros como este pueden ayudar a combatir en medios universitarios, los menos contaminados, hasta ahora, por esa tendencia.

                                  

                       

 

 

 

 

 

 

 

 



* ID ORCID: 0000-0002-9720-8486

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: