UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 21 (Reseña de libro)

Julio - Diciembre de 2024, ISSN 2422-779X

 

 

Reseña de JIMÉNEZ ESTRELLA, A; LOZANO, J. J.; SÁNCHEZ-MONTES, F., (Eds.) (2023). Urdimbre y memoria de un imperio global. Redes y circulación de agentes en la Monarquía Hispánica, Granada: Editorial Universidad de Granada, 619 pp., ISBN 978-84-338-7085-8.

 

 

 

Juan José Iglesias Rodríguez*

Universidad de Sevilla, España

jjiglesias@us.es

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido:        17/09/2023

Aceptado:       05/10/2023

 

 

Palabras clave: Monarquía Hispánica; imperio; agentes; redes; circulaciones; mundo moderno.

 

Keywords: Hispanic Monarchy; empire; agents; networks; circulations; Early Modern Word.

 

 

 

 

 

Repensar la Monarquía Hispánica, reinterpretar las claves organizativas de su articulación y funcionamiento, representa un empeño decidido de la historiografía reciente en España, Europa y América. Este fértil ejercicio, que huye de interpretaciones esencialistas y estáticas, implica a numerosos historiadores que han producido un importante volumen de investigaciones y reflexiones que constituyen una fecunda línea de renovación historiográfica. A este esfuerzo colectivo viene contribuyendo eficazmente desde hace un par de décadas Red Columnaria, integrada por un conjunto activo de equipos y proyectos que ha generado una producción ingente en cantidad y calidad. En el contexto de ese trabajo cooperativo de construcción crítica de la historia de la Monarquía Hispánica y los Mundos Ibéricos se inscribe esta obra, que nace de uno de los grupos más señalados incorporados a dicha Red, el constituido en el Área de Historia Moderna de la Universidad de Granada, donde los trabajos sobre la Monarquía Hispánica cuentan con una larga y consolidada trayectoria. Este libro, en concreto, es fruto de las XVI Jornadas de Historia de las Monarquías Ibéricas, auspiciadas por la Red Columnaria. Como afirma José Javier Ruiz Ibáñez en las páginas introductorias, los editores científicos plantean y asumen “el acto de entender sus objetos de estudio como expresión de una sociedad, de un mundo político, donde unas relaciones inestables de poder y de solidaridad se construían sobre representaciones culturales y sobre intereses materiales que eran igualmente variables”. El punto de partida, pues, no es la Monarquía Hispánica como una estructura estática, sino como una realidad dinámica construida sobre la base de una multiplicidad de agentes, intereses y circulaciones; una voluntad de comprenderla desde una perspectiva esencialmente diversa y en permanente evolución.

Para abordar dicho objetivo, el libro se estructura en diferentes partes. La primera de ellas atiende a los elementos de la administración territorial del ejército y el gobierno. En este apartado, Bernard Vincent, veterano y consagrado historiador de la EHESS de París, reconstruye la actividad de Carlos V durante su período de estancia en Granada, a través del análisis de las cédulas reales, dedicando una especial atención, entre otras, a las referidas a los moriscos y a las confirmaciones de alguacilazgos. Por su parte, José Javier Ruiz Ibáñez reflexiona sobre las posibilidades de promoción de los soldados del rey a partir del capital de los servicios prestados y sobre el problema de cómo transmitir los méritos y traducirlos en el ascenso efectivo de sus familias. Un reconocido especialista en la historia militar del siglo XVI como Antonio Jiménez Estrella enfoca, a su vez, el modo en que las carreras militares desarrolladas en el sistema defensivo granadino formaron parte del circuito de movilidad geográfica y promoción profesional de la Monarquía, así como los discursos de legitimación ante la Corona a la hora de solicitar mercedes y honores. En un sentido similar, pero referido a los magistrados, se sitúa el trabajo de Inés González Gómez, quien plantea los procesos de movilidad profesional y geográfica de estos funcionarios reales e incorpora los puntos de vista y actitudes que mantuvieron respecto a la experiencia de movilidad. Francisco Sánchez-Montes dedica una sugerente reflexión a la imagen del turco en las relaciones del siglo XVII. Constata que, superada ya la época en la que la Monarquía Católica y el Imperio Otomano se disputaron abiertamente la hegemonía mediterránea, en la literatura del Seiscientos coexisten la persistente imagen negativa del turco y la fascinación por un mundo atrayente por su exotismo. Finalmente, José Miguel Delgado Barrado y Álvaro Moreno Martínez estudian la proyección que tuvo en Europa la fundación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, a través de la obra del geógrafo francés Edme Mentelle, divulgador del que fue un proyecto estrella del reformismo carolino y autor de un detallado mapa de las nuevas colonias.

La segunda parte del libro está dedicada a los agentes de la diplomacia y a la circulación de la información. La profesora Carmen Sanz Ayán abre este apartado con un acercamiento al papel de Nicolás Doria, hombre de negocios convertido en fraile carmelita descalzo, en la consolidación del legado teresiano, tarea a la que aplicó criterios auténticamente empresariales, consiguiendo imprimir un impulso económico a la reforma, consolidar la estructura de gobierno de la orden, culminar la independencia de su filial española y poner las bases de su transnacionalidad. Por su parte, Pablo González Tornel examina la red de imágenes religiosas tejida por Bernardo de Toro, uno de los principales integrantes del movimiento inmaculista y de los más destacados miembros de la Congregación de la Granada, durante su misión en Roma para promover la definición dogmática de la Inmaculada Concepción. Pedro Reig Ruiz investiga el desempeño de Gabriel de Toledo como agente de la Monarquía en la ofensiva diplomática desarrollada para tratar de salvar el Franco Condado, un territorio de difícil defensa por su aislamiento, en el contexto de la Guerra de los Diez Años, el episodio borgoñón de la Guerra de los Treinta Años. Por su lado, Laura Oliván centra su aportación en la correspondencia del conde de Peñaranda, sustituto de Saavedra y Fajardo en la negociación de la paz de Westfalia, con Johann Maximilian von Lamberg, miembro de la delegación del emperador con el que Peñaranda mantuvo una especial amistad y a través del cual trató de crear un discurso favorable a los intereses de la rama española de la Casa de Austria y de influir en las negociaciones.

“Urdimbre del Imperio y agentes de Indias” es el título de la tercera parte del libro que reseñamos. Dentro de esa urdimbre, el ejercicio de cargos en la estructura político-administrativa de la Monarquía Hispánica representó una de las vías reconocidas de ascenso social. Javier García Benítez ejemplifica este mecanismo a través del caso de la estirpe jiennense de los Torres y Portugal, que se integraron como agentes de las redes del Imperio Hispánico en ambos márgenes del Atlántico. En una línea similar, José María García Ríos se ocupa de la trayectoria del doctor Francisco Pérez de Robles, servidor regio que desempeñó en la primera mitad del siglo XVI importantes plazas dentro de las estructuras de gobierno implantadas por la Monarquía Hispánica en los territorios americanos, logrando reunir un importante patrimonio en España y América. Por su parte, Óscar Mazín, del Colegio de México, dirige su mirada hacia el desempeño de García de Avellaneda y Haro, miembro de la parentela del conde-duque de Olivares, como gobernador del Consejo de Indias, en el dificultoso empalme de ámbitos diferenciados de poder peninsular e indiano y en el contexto de la creciente complejidad interoceánica de aquella realidad policéntrica que fue la Monarquía Hispánica. Darío G. Barriera, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), sondea el proceso de instalación de un primer gobierno español en el archipiélago de las Malvinas durante el reinado de Carlos III, en colaboración con la monarquía borbónica francesa y frente a las pretensiones de Gran Bretaña, interesada en controlar aquellos territorios como parte de su proyecto de dominio del Pacífico.

Las finanzas, el comercio y sus agentes centran otra parte de la obra, la cuarta. Aquí, Francisco Andújar Castillo dedica su contribución a los procesos de mediación, y muy particularmente, a los agentes de negocios de Indias como conectores especializados en el complejo sistema de articulación de la Monarquía y como puentes de mediación entre las elites americanas y el Consejo de Indias. Alfonso J. Heredia, por su parte, enfoca su aportación hacia los esfuerzos de intervención de la Corona sobre el comercio de Indias en los años centrales del siglo XVII, que estuvieron destinados a contener el fraude y a apuntalar el sistema en un momento de crisis de las relaciones comerciales entre España y las Indias. Manuel Lomas Cortés explora, por su parte, la agencia de negocios en Nápoles de Juan Andrea Doria, mediador privilegiado entre la República de Génova y la Monarquía Hispánica, en un tiempo de crisis como fueron los años 1598-1600, momento en que aquella fue ocupada por Alonso Calderón. A su vez, Jonatán Orozco estudia las relaciones de competencia y colaboración en la pugna por hacerse con la titularidad del asiento para proveer de esclavos negros las Indias españolas en los últimos años del siglo XVII, una pugna que envolvió a agentes, estrategias y clientelas a través de la acción de redes mercantiles transnacionales con un fuerte componente cosmopolita.

La quinta y última parte del libro, complementaria de las anteriores, lleva por título “Urdimbre del Imperio y agentes en Europa”. En ella, Alicia Esteban aborda el proyecto meditado por Carlos V de separar los Países Bajos de su herencia, como medio de liberar a su sucesor del esfuerzo de sostenerlos, así como de aligerar al resto de territorios de la Monarquía del peso de su defensa, en la perspectiva de la reflexión sobre si la razón de dinastía y la razón de Estado actuaron como motores operativos contrapuestos en la praxis principesca de los siglos modernos. Fabrizio d’Avenia se sirve de las redes eclesiásticas, y más en concreto de las trayectorias de obispos entre España y Sicilia, para demostrar cómo las carreras eclesiásticas tejieron una urdimbre a través de los dominios de la Monarquía Hispánica sobre la que se hiló una malla de relaciones e intercambios de experiencias religiosas, culturales y políticas. A su vez, Francisco Javier Illana ensaya un análisis comparativo de las ventas de señoríos en Castilla y de feudos en Sicilia, como medio de la Monarquía para allegar recursos económicos para el sostenimiento de su imperio, a la luz de los recientes avances historiográficos sobre esta materia. Finalmente, Julián Lozano Navarro aborda el papel de Milán en la crisis de 1640. El temor a que pudiera producirse un movimiento sedicioso en el Milanesado, donde se hallaba presente un personaje potencialmente tan peligroso como el cardenal Teodoro Trivulzio, determinó el envío a Lombardía por parte de Olivares del marqués de los Balbases como agente real para aclarar dudas sobre el enfrentamiento entre aquel con el gobernador Siruela.

En definitiva, la Monarquía Hispánica, como entramado dinástico de dominios con una eficaz articulación que permitió su subsistencia durante un largo período histórico, requiere un análisis de su estructura y sistema de funcionamiento que atienda a su adaptabilidad en el tiempo y a las implicaciones de un gran número de agentes, redes, mediadores, conectores y circulaciones. Este libro representa una contribución seria, sustancial y muy meritoria al objetivo de desvelar las tramas y urdimbres de un imperio global tan complejo como el español en los siglos modernos, en el contexto de los recientes y potentes desarrollos historiográficos sobre la naturaleza y el funcionamiento de la Monarquía Hispánica.



* ID ORCID: 0000-0002-3692-4761

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: