MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 21 (Reseña de libro) Julio - Diciembre de 2024, ISSN 2422-779X
|
Reseña de SUBRAHMANYAM, S., (2023). Imperios entrelazados. En los orígenes del mundo moderno, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 222 pp. ISBN 978-84-9168-760-3.
María Luz González Mezquita*
Universidad Nacional de Mar del Plata/Real Academia de la Historia-España (AC), Argentina.
gomezqui@mdp.edu.ar
Recibido: 12/11/2024
Aceptado: 16/11/2024
Palabras clave: Sanjay Subrahmanyam; historias conectadas; historia global; imperios.
Keywords: Sanjay Subrahmanyam; Connected History; Global History; empires.
Una acertada decisión de la editorial de la Universidad de Barcelona, permite el acceso a los lectores de lengua castellana a algunos de los más significativos artículos de la producción de las últimas décadas de Sanjay Subrahmanyam. Se tratan temas relacionados con el imperio portugués en Asia, de los intercambios entre los imperios ibéricos, y de las relaciones entre Europa y el sur de Asia, abordando una visión comparativa en la Edad Moderna. Los intercambios culturales tienden en efecto a considerar posible la existencia de un Renacimiento y un Barroco globales. En ambos procesos España y Portugal habrían desempeñado una estimable labor de transmisión cultural mutua pero también hacia otros pueblos de Europa y fuera de ella. (MARTÍNEZ TORRES, 2018: 9)
El reconocido autor ha sido, a partir de las orientaciones de la historia global, creador del concepto de la historia conectada y despertado el interés del mundo historiográfico y también numerosos debates por sus renovadoras propuestas para analizar el mundo moderno. Estos planteamientos han generado un creciente interés por su originalidad y diversidad de temáticas espacio-temporales. Todo ello acompañado de su extraordinaria capacidad intelectual. En un momento en el que se manifiesta gran interés por las biografías, (BURDIEL y FOSTER, 2015) su trayectoria es magníficamente puntualizada en la “Presentación” de Jorge Flores, mostrando los principales lineamientos de su formación y sus investigaciones.
A continuación, en “Introducción. Historia en tres (o cuatro) marchas”, Subrahmanyan presenta los principales hitos que relacionan los artículos incluidos en el volumen, realizando apreciaciones metodológicas sobre problemas relacionados con la historia comparada, la historia imperial y la historia conectada. Estas precisiones están acompañadas por una breve y fundamental autobiografía intelectual y de sus vinculaciones con diferentes líneas historiográficas, que permiten una adecuada aproximación a los textos reunidos en esta ocasión.
En “Escrito en el agua, planes y dinámicas del Estado da Índia portugués” el texto comienza con un aforismo que afirma que no todos los Estados son imperios, para agregar a continuación que existen dos formas muy diferentes de pensarlos, como punto de partida para discutir su conceptualización escapando de anacronismos al plantear que los imperios modernos no deben ser considerados a la luz de un único perfil. Los análisis pretenden dilucidar hasta qué punto podemos entender cómo fue posible la presencia portuguesa en Asia durante los siglos XVI y XVII, dejando abiertas tres posibles conclusiones: la primera consiste en aceptar que los portugueses formaron un verdadero imperio en Asia a comienzos de la Edad Moderna, la segunda seria aceptar que se trató de un imperio de dimensiones mundiales que incluía también las islas atlánticas, Brasil, las guarniciones norteafricanas y África occidental del que formaba parte el Estado da Índia; y si rechazamos estas dos, la tercera sería la planteada por los escépticos. En este sentido, no sería posible considerar que fue sólo una “diáspora” comercial porque tenía una dimensión militar y fiscal significativa con poblaciones sometidas, aunque tampoco fuera un estado unitario. Tal vez haya llegado el momento de considerar la posibilidad de desarticular aquellos preconceptos con los que suponemos hoy que podemos definir a los imperios.
En “Girar las piedras: el milenarismo en el siglo XVI entre el Tajo y el Ganges” Subrahmanyam analiza un debate de larga data protagonizado por los historiadores del Asia meridional entre los que defienden la especificidad de la región y quienes afirman que su historia debe considerarse desde una perspectiva universal con las derivaciones que implica en cuanto al desarrollo del capitalismo. Es en este punto donde se discute la posibilidad de la historia comparativa en diferentes contextos temporales y espaciales, criticada por algunos autores. Frente a esta realidad, surge la propuesta alternativa de las historias conectadas para relacionar procesos históricos separados artificialmente. Ante esta situación, el autor formula la intención de reconfigurar la historia del Asia del sur con esta nueva propuesta metodológica a comienzos de la modernidad, preguntando por los elementos que permitieron unificar el mundo facilitando que, a pesar de su dispersión, era posible imaginar por primera vez procesos a escala realmente global. La formulación de historias conectadas se configura como una alternativa a las historias comparadas porque permiten observar simultáneamente y de manera diferente los procesos históricos que, convencionalmente, pertenecerían a campos de diferentes estudios. (BARRETO XAVIER, 2012: 10) Entre las diversas explicaciones al fenómeno, la atención se focaliza en los movimientos milenaristas que tuvieron lugar en los siglos XV, XVI y XVII y conformaron el fundamento de imperios en el período considerado.
“Una historia comparada de tres imperios: mogol, otomano y habsburgo”. En este texto fundamental para comprender la dinámica de los imperios de la primera modernidad, se confrontan las definiciones sobre “Imperio” procedentes de diferentes corrientes ideológicas. Se analizan tres casos que ocupaban territorios contiguos con una pequeña brecha de los territorios safávidas, los cuales habían adquirido dimensiones globales en torno a 1600. Si bien su presencia en los estudios sobre el período ha sido escasa frente a los que se ocupan del exitoso imperio británico en el siglo XVIII,
“No obstante, los tres son muy importantes por la diversidad de sistemas y procesos políticos, institucionales y culturales que generaron. Pues si bien a pesar de su rivalidad, los mogoles, los otomanos y los Austrias de España tuvieron algunas características comunes, lo cierto es que a finales del XVI y principios del XVII eran también muy distintos entre sí y con el transcurso del tiempo las instituciones políticas que crearon continuaron diferenciándose. Además, y es importantes tener presentes estas distinciones más sutiles ejercieron tipos o grados distintos de poder que ocasionaron, a su vez, tipos o grados diferentes de trauma imperial” (SUBRAHMANYAM, 2023:96).
Se plantea aquí un binomio conceptual que se desarrolla en diferentes momentos de los argumentos discursivos en otros textos: el “trauma imperial” analizado con un seleccionado recorrido historiográfico para determinar los argumentos que llevaron a la calificación de estos imperios como “arcaicos”, tanto como la identificación de las causas de su “decadencia”. Para ello, se propone una arqueología de los elementos que condicionaron su funcionamiento político e institucional, sus articulaciones regionales, el impacto que tuvieron en los territorios bajo su dominio, sus similitudes y divergencias. Las historias conectadas proponen relativizar la visión occidental y dominante de la historiografía tradicional considerando, otras formas modernas, aunque no fueran occidentales. Aparecen en Persia, India, China y en el Imperio otomano. (BERNARD, 2018:5)
“`Sostener el peso de todo el mundo´: las historias conectadas de los imperios ibéricos de ultramar, 1500-1640”. Se podría afirmar que el mundo a comienzos de la modernidad era un “mosaico de imperios interrelacionados salpicado por algunos intrusos con otras formas políticas” (SUBRAHMANYAM, 2023: 121). Así comienza el autor, este artículo en el que considera que la idea de la translatio imperio, que suele utilizarse en sentido diacrónico, también podría entenderse sincrónicamente como un movimiento a través de imperios rivales. En realidad, no extraña que hubiera comunicación fluida entre los imperios portugués y español. Sobre todo, en el período de la unión de las Coronas (aunque el objetivo de crear un único imperio homogéneo “se mostró fuera del alcance de los tres Felipes” [p. 123]), y se comprueba que las conexiones entre ellos fueron más importantes de lo que se ha reconocido.
“El doloroso parto del Asia portuguesa: una revisión de la fatídica ‘larga década’ entre 1498 y 1509”. Pone de manifiesto la dificultad para aproximarse a los primeros tiempos de la presencia portuguesa en el océano Índico debido a la falta de una documentación que permita un cruce de fuentes diversas que complete los relatos con perspectivas muchas veces fantasiosas que distancian los testimonios contemporáneos a este proceso de los planteados por historiadores actuales. El abordaje del tema ha producido numerosos debates de corte revisionista sobre cómo afectó la llegada de los portugueses al océano mencionado y al comercio de la vieja ruta “por tierra”.
“Más allá de la inconmensurabilidad, por una historia conectada de los imperios en los tiempos modernos”. En este caso, Subrahmanyam se pregunta qué sucede cuando dos o más sistemas imperiales se encuentran, sobre sus posibles combates sin resultados impactantes o por el contrario, con efectos determinantes. Las reflexiones se plantean en torno al concepto de inconmensurabilidad que emplearan por primera vez T. Kuhn (1962) y P. Feyerabend (1962) en la década de los ’60 del siglo XX, aplicado a las teorías científicas. Luego se pasó a la transferencia de la idea de inconmensurabilidad, usada para dos paradigmas al análisis de las relaciones entre dos o más culturas. En este sentido, la aplicación de estas cuestiones a los primeros contactos entre los imperios modernos ha dado lugar a diferentes categorías analíticas como “encuentro intercultural” o de inconmensurabilidad para el caso de entidades políticas muy alejadas. Para profundizar estas cuestiones el autor propone el estudio de tres aspectos: diplomáticos y embajadas desde el punto de vista de los acuerdos, pero también de las rupturas, en segundo lugar las diversas modalidades de la guerra y por último, el campo de las representaciones visuales y sus interinfluencias.
“A propósito de quienes llevan sombrero, sus costumbres en el aseo y otras prácticas curiosas”. En este artículo se plantean sugestivas reflexiones sobre la representación de Europa en la Asia meridional dando lugar a un análisis crítico de relatos de diferentes regiones que nos aproximan a la representación que se disponía de una Europa que comienza siendo una historia de una región indeterminada de la que provenían los “francos” para luego incluir las primeras descripciones del Viejo Continente para llegar a los relatos de experiencias en primera persona en la segunda mitad del siglo XVIII. Podría decirse que se trataba de europeos sin Europa, con descripciones contradictorias que los mostraban, por un lado como violentos, mentirosos e intrigantes en busca de sus intereses. Pero por otro, había también diversidad de apreciaciones, por ejemplo, en la literatura indo-persa de los siglos XVII y XVIII, relatando experiencias y grados de contactos diversos en los que están presentes las mirabilia y los monstruos que fueron parte de la cultura europea. Por último, son parte de estas apasionantes conexiones, imágenes de Europa en las que se mezclan emociones complejas: el miedo y el amor que impregnan la relación euro-india, el recelo y el asco, el asombro y la renuencia.
En suma, un volumen que reúne un conjunto de textos fundamentales para quienes pretendan una aproximación al conjunto de problemas que plantea la conformación de los imperios de la primera modernidad con una minuciosa bibliografía que ofrece la posibilidad de profundizar en estos temas. Esto es posible a través de la mirada de un autor de excepción como Sanhay Subrahmanyam. La original metodología y su propuesta sobre las historias conectadas y sus interrelaciones con las historias comparadas, tanto como la novedad de los planteamientos y temas de su investigación, hacen imprescindible su lectura para quienes se interesen en conocer nuevas perspectivas en la construcción de los imperios modernos.
Bibliografía
BARRETO XAVIER, Â., (2012) “Prefácio”. En S. SUBRAHMANYAM, Impérios em Concorrência Histórias Conectadas nos Séculos XVI e XVII (pp. 9-14). Lisboa: Imprensa de Ciências Sociais.
BERNAND, C., (2018). “El reto de las historias conectadas”. Historia Crítica, N° 70, pp. 3-22.
BURDIEL, I.; FOSTER, R., (Eds.) (2015). La historia biográfica en Europa. Nuevas perspectivas, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
FEYERABEND, P., (1962). “Explanation, reduction and empiricism”. Minnesota Studies in the Philosophy of Sicence, vol. 3, pp. 28-97.
KUHN, T., (1962). The structure of scientific revolutions, Chicago: University of Chicago Press.
MARTÍNEZ TORRES, J., (Coord.) (2018). “Conexiones imperiales en ultramar: España y Portugal, 1575-1668”. Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 48, N° 2, pp. 9-13.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|