UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 21 (Reseña de libro)

Julio - Diciembre de 2024, ISSN 2422-779X

 

 

Ediciones Trea - 978-84-19823-09-0 - Historia de la familia - Francisco Garcia Gonzalez - Sandro Guzzi HeebReseña de GARCÍA GONZÁLEZ, F. y GUZZI-HEEB, S., (2023). Historia de la familia, historia social. Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI-XIX), Gijón: Trea, 805 pp., ISBN 978-84-19823-09-0.

 

 

 

Javier Esteban Ochoa de Eribe[*]

Universidad del País Vasco, España

javer.esteban@ehu.eus

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido:        17/12/2024

Aceptado:       23/12/2024     

 

 

Palabras clave: historia de la familia; historia social; historiografía; parentesco; reproducción social; relaciones sociales; conflicto intrafamiliar; género; edades.

 

Keywords: family history; social history; historiography; kinship; social reproduction; social relations; family conflicts; gender; age.

 

 

 

 

 

En 2023, la editorial TREA y la Universidad de Castilla-La Mancha presentaron la serie Historia social de la población, dentro de la colección Estudios Históricos La Olmeda. La serie tiene por uno de sus objetivos llevar los estudios clásicos sobre demografía histórica a una nueva dimensión que aborde la sociedad del Antiguo Régimen bajo una óptica plural y compleja. La obra que aquí se reseña, coordinada por Francisco García González y Sandro Guzzi-Heef, es el primer eslabón de la serie y demuestra que la historia de la familia es una base imprescindible desde la que acometer estudios en clave de historia social, como atestiguan los esfuerzos realizados por el profesor García al frente del consolidado Seminario de Historia Social de la Población.

El reto de reseñar, en un espacio limitado, una obra que cuenta con más de 800 páginas me obliga a realizar una descripción muy sucinta de las 32 contribuciones que la conforman. Cabe adelantar que su división en diferentes apartados no empaña la relación y diálogo profundo entre los diferentes capítulos de un libro colectivo que destaca por su coherencia interna y calidad, avalada por la dilatada trayectoria como especialistas en historia de la familia de sus dos coordinadores.

La Introducción, La historia de la familia y el impulso de la historia social: una panorámica europea, siglos XVI-XIX, escrita por Francisco García González y Sandro Guzzi-Heeb, se reproduce en castellano primero y en inglés después. En ella no solo se presenta el contenido de la obra, sino que se aprovecha también para contextualizarla dentro de unas bases historiográficas sólidas.

La primera parte, La historia de la familia en Europa: balance y perspectiva de investigación, cuenta con siete contribuciones que se centran en describir diferentes tradiciones historiográficas. Francisco García González trata sobre la española; Elena De March y Raffaella Sarti se ocupan de la italiana; Vincent Gourdon, de la francesa; Sandro Guizzi-Heeb, de la suiza; Inken Schmidt-Voges, de la alemana; Margareth Lanzinger, de la austríaca y, por último, Monica Miscali analiza los pormenores de la historiografía noruega. Las contribuciones, en español, italiano, inglés y francés, permiten acceder a las diferentes tradiciones y a las referencias ineludibles para este campo de estudio, a la vez que posibilitan ubicar mejor la historiografía española dentro de dicho conjunto.

Como se recalca en las mencionadas contribuciones, en los últimos años se constata una mayor complejidad historiográfica y metodológica. Entre otras cosas, se atiende a la pluralidad espacial y funcional de la familia y a su idiosincrasia cambiante, así como a su carácter relacional, más que biológico. Estos aspectos y muchos otros impregnan también los siguientes apartados, en los que se presentan diferentes estudios de caso divididos en tres partes. Tomados en su conjunto, estos atestiguan la riqueza y diversidad de enfoques de las investigaciones actuales sobre la historia de la familia con enfoque social, más allá de visiones familistas y sentimentalistas y, por supuesto, más allá de la demografía histórica clásica, estructuralista y cuantitativa.

La segunda parte del libro lleva por título Casa, familia, redes y reproducción social y, en ella, se esbozan las bases de la institución familiar. En primer lugar, Natalia González Heras ofrece un análisis de la casa como espacio. En su reflexión, la autora observa la distribución interna de diferentes hogares del Madrid del siglo XVIII, combinando el estudio de lo material con lo inmaterial. La reproducción social a través del matrimonio es un tema recurrente, tal como demuestran Gabriel Brea-Martínez y Joana María Pujadas-Mora para la diócesis de Barcelona en la Edad Moderna, Cécile Alexandre para la Charleville (Francia) del siglo XVIII y Lucas Rappo en el caso de los municipios de la parroquia del Corsier-sur-Vevey, en Suiza, entre el siglo XVIII y el XIX. Las redes sociales en las que se insertan los integrantes del colectivo familiar pueden analizarse también a través del parentesco espiritual o padrinazgo; así lo hacen Tamara González López para el caso de la diócesis de Lugo entre los siglos XVIII y XIX y Emile Fiorucci para el de algunos componentes del gremio de los merceros venecianos del siglo XVI. Las relaciones de familiares situados en diferentes territorios son el objeto de estudio de Elena Llorente, que analiza a las élites vizcaínas de los siglos XVI y XVII que ascendieron socialmente valiéndose de sus lazos con la corte y del comercio atlántico. También se centra en dichas relaciones Josep San Ruperto Albert, cuya contribución sigue a unas familias milanesas que se expanden por el Mediterráneo en la misma cronología. La casa, como espacio y como metáfora familiar y comunitaria, vertebradora de redes, relaciones y componente ineludible de la reproducción social, está presente en los antedichos capítulos y a lo largo de toda la obra.

La tercera parte del libro, Solidaridad, conflictividad, emociones, se centra en el estudio de diferentes escenarios, de consenso y de disenso, en el seno de la institución familiar. Pablo Ortega del Cerro observa la protección y cuidado que ejercían los parientes colaterales en las familias navales españolas de los siglos XVIII y XIX. Maria Marta Lobo de Araújo, por su parte, ofrece una visión panorámica sobre el papel asistencial de las casas de misericordia portuguesas de la Edad Moderna, mientras que Francesca Ferrando analiza el caso del albergue de los pobres de la Génova de los siglos XVII y XVIII, instituciones estas que podrían definirse como “familias artificiales”. Además de solidaridades, no es menos cierto que los lazos estrechos generaron conflictos. Estos son el núcleo de la contribución de Francisco José Alfaro Pérez, que ofrece un recorrido general en la conflictividad familiar del Aragón de los siglos XVI-XIX; de la propuesta de Isabel María Melero Muñoz, que se centra en las disputas sobre los mayorazgos en las familias nobiliarias del eje atlántico andaluz de los siglos XVII-XVIII; de la de Katharuba Simon, que examina los conflictos comunitarios que se desprenden de algunos diarios de la Yorkshire de los siglos XVIII-XIX; de la de Arno Haldemann, que expone los creados por las dispensas matrimoniales en la Berna de los siglos XVIII a XIX, y de la de Maria Sofia Mormile, que retrata el conflicto intradinástico del futuro Carlos X de Francia con otros miembros de la casa Borbón. Los tipos de disenso son diversos, aunque la propiedad y su transmisión, el matrimonio y las conductas transgresoras aparecen recurrentemente.

La cuarta y última parte del libro, Trayectorias, cursos de vida, género, fija la atención en aspectos que, por fortuna, van cobrando cada vez mayor entidad historiográfica. Es el caso del estudio de las clases menestrales, de los niños, de los jóvenes y de las mujeres. Los dos primeros trabajos se centran en el análisis del artesanado y sus trayectorias vitales y sociales: Álvaro Romero González sigue el ascenso social de dos familias que trabajaron para la corte madrileña de los Habsburgo en el siglo XVII, mientras que Francisco Hidalgo Fernández se centra en las prácticas de reproducción social de los plateros del sureste de España en el siglo XVIII y comienzos del XIX. Los hijos, en su niñez o juventud, cobran relevancia en las siguientes aportaciones. Loraine Chappuis analiza a los procesados por haber engendrado un hijo ilegítimo en la Génova dieciochesca, así como el trato dispensado a dichos niños; Elise Voerkel observa el valor formativo de las cartas que los hijos de la burguesía basiliense dirigían a sus padres hacia el año 1800; Inès Anrich, Claire-Lise Gaillard y Aïcha Limbada constatan la relación que algunos jóvenes de la Francia del siglo XIX mantienen con sus familias a pesar de haber entrado en estado de religión o de haber casado, mientras que Carlos Vega Gómez estudia a los huérfanos bajo tutelas o curatelas en el reino de Castilla entre los siglos XVIII y XIX. Los últimos tres trabajos se focalizan en jefaturas domésticas femeninas. Raquel Tovar Pulido estudia el entorno familiar que regían las viudas del Jaén del siglo XVIII; Daniel Maldonado Cid observa un fenómeno similar en el caso de las mujeres del sureste andaluz del mismo periodo y, como cierre de este apartado y del libro, Charlotte Zweynert analiza la gestión patrimonial de una mujer berlinesa al despuntar el siglo XIX, ejemplo que le sirve para reflexionar sobre dinámicas más amplias. Mediante estas contribuciones, queda patente el hecho de que tanto el género como la edad son construcciones socioculturales.

El libro Historia de la familia, historia social. Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI-XIX) supone, en su conjunto, un notorio avance historiográfico desde diversos aspectos, tres de los cuales resultan especialmente relevantes. En primer lugar, destaca la vocación transnacional de la obra. La panorámica historiográfica de la primera parte es buena muestra de ello, pero también lo son los estudios de caso que abordan la casi totalidad de España, así como regiones de los actuales Portugal, Francia, Italia, Suiza, Alemania e Inglaterra. La colaboración de especialistas adscritos a once universidades españolas y a trece extranjeras demuestra el compromiso de los coordinadores -de las universidades de Castilla-La Mancha y de Lausana, por cierto- con la promoción de esta convergencia, y evidencia las posibilidades enriquecedoras que ofrece el contacto entre tradiciones historiográficas diversas pero convergentes.

En segundo lugar, las diferentes contribuciones que conforman el libro presentan avances notorios en temas novedosos para la historiografía y que son objeto de estudio tanto de este volumen como de la serie Historia social de la población. A modo de ejemplo, cabe destacar la labor descentralizadora de la historia de la familia, que se aleja de la figura teóricamente rectora del pater familias y reinterpreta la institución como empresa colectiva, con múltiples actores sociales implicados que deben ser entendidos en sus propios términos. En la misma línea, se insta a centrar la atención más allá del segundo grado de parentesco, así como a integrar a los niños y a las mujeres -representados ambos en el retrato que sirve de portada a la obra-, los cuales conformaban una realidad ineludible en el conjunto de la familia.

En tercer lugar, los estudios que conforman el libro compaginan magistralmente el análisis conjunto de diferentes fuentes y lo gestionan e interpretan de una manera muy sugerente. Esta frescura se puede explicar, en parte, porque la obra dota de visibilidad a trabajos de no pocos jóvenes doctores que dan a conocer sus más recientes investigaciones. Además de las fuentes ya clásicas que los historiadores estamos acostumbrados a utilizar (censos, pleitos, documentación notarial…), destaca el uso de egodocumentos, como diarios personales y correspondencia epistolar, los cuales permiten añadir realidades más íntimas. Destacan igualmente diferentes herramientas hermenéuticas creadas a partir de estas fuentes: gráficos, genealogías, tablas complejas, mapas, planos, fórmulas matemáticas… se despliegan a lo largo de todo el libro y dan muestra de que el utillaje de la demografía histórica sirve para responder a interrogantes del siglo XXI sobre las transformaciones del vínculo familiar. Estas herramientas permiten además evitar la obsolescencia de la historia de la familia.

En suma, nos encontramos ante una obra indispensable para todo historiador social, que debe comprender necesariamente las bases y el día a día de la actuación de la familia como institución o como actor colectivo, así como las de los miembros que la conformaban. La cronología amplia que abordan los diferentes estudios -entre el siglo XVI y el XIX- invita a alternar procesos de larga duración con ejemplos microhistóricos que no solo deben llamar la atención de modernistas, sino también de medievalistas y contemporaneistas. Por todo ello, este volumen ofrece un ejercicio magistral de historia social basada en la historia de la familia o, si se prefiere, de historia de la familia basada en la historia social.



[*] ID ORCID: 0000-0003-2664-8801

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: