UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 21 (Reseña de libro)

Julio - Diciembre de 2024, ISSN 2422-779X

 

 

Portada de la publicaciónReseña de ELIPE, J., (2022). Don Alonso de Aragón, un príncipe con mitra, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 358 pp., ISBN 9978–84–9911–665–5.

 

 

 

Sergio Bravo Sánchez*

Universidad Complutense de Madrid, España

serbravo@ucm.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido:        04/12/2024

Aceptado:       15/12/2024     

 

 

Palabras clave: virreinato; historia de la Iglesia; Reyes Católicos; clientelismo; casas episcopales.

 

Keywords: viceroyalty; history of the Church; Catholic Monarchs; patronage; episcopal household.

 

 

 

 

 

La transición del Medievo a la Modernidad en la Corona de Aragón cuenta con un sobresaliente protagonista: el arzobispo de Zaragoza don Alonso de Aragón (ca. 1468–1520), hijo natural de Fernando el Católico. Este príncipe del Renacimiento, animal político, agente dinástico, protector de las letras y hombre de armas se descubre en este trabajo como la figura más destacada de la Corona de Aragón en los procesos de transformación que tuvieron lugar a finales del siglo XV y durante las primeras décadas del XVI y que resultaron en la formación de la Monarquía de España. La monografía de Jaime Elipe, resultado de su tesis doctoral defendida con sobresaliente cum laude en la Universidad de Zaragoza en 2019, brinda al lector mucho más que una biografía del personaje y ofrece un privilegiado observatorio de las dinámicas de poder en Aragón en un periodo determinante.

El libro se propone como objetivo contribuir a la mejora de nuestro conocimiento sobre tres vacíos inteligentemente detectados por el autor: el escaso protagonismo del arzobispo don Alonso de Aragón en la historiografía, la falta de estudios renovados sobre Fernando el Católico que amplíen el análisis a su parentela aragonesa y la carencia de trabajos sobre la Corona de Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos (pp. 21–22). A este respecto, la obra cumple sobradamente con las metas trazadas por el profesor Elipe.

Los contenidos se estructuran en tres partes bien diferenciadas y perfectamente ensambladas. La primera se dedica a una concienzuda exposición de las redes familiares del arzobispo; la segunda se centra en trazar su semblante personal y la tercera lo hace en su faceta política. La estructura de la obra se demuestra un éxito al mostrar a don Alonso de forma polifacética. Evita en todo momento caer en la reiteración de información, uno de los mayores riesgos de la exposición sincrónica, y termina por dibujar un completo análisis del personaje y de la época.

  El primer apartado referido desarrolla una minuciosa reconstrucción de la parentela del arzobispo. Jaime Elipe enfrenta al lector a una alambicada inmersión en un entramado familiar verdaderamente complejo que, lejos de suponer un embrollo, resuelve satisfactoriamente con una prosa directa y ligera y, sobre todo, con una esmerada organización de la información que tiene como resultado una clara traslación de los contenidos perseguidos. Esta sección es la más larga y podría correr el riesgo de convertirse, como en ocasiones ocurre con las prosopografías, en una mera nómina de pequeñas semblanzas. Sin embargo, se logra trabar una verdadera biografía en relación que se imbrica a la perfección con el mejor espíritu de los avances historiográficos que desde hace unas décadas vienen señalando la centralidad de la comprensión de las personalidades de la Primera Edad Moderna sin disociarlas de sus andamiajes de familia, linaje y dinastía.

Con este propósito, Jaime Elipe reconstruye los diferentes vectores de la parentela del arzobispo. Comenzando por su madre, Aldonza Iborra, y continuando por la que fuera su amante estable, Ana de Gurrea, madre de cuatro de sus cinco hijos. Estos cuentan también con un apartado propio al que se añaden los descendientes ilegítimos del rey Juan II de Aragón con los que coexistió don Alonso y con el análisis de los criados y servidores de su casa para, finalmente, cerrar la sección con las relaciones que tuvo con sus hermanos de padre el Rey Católico. Posiblemente, para el funcionamiento interno de esta parte de la monografía hubiese resultado más satisfactorio haber invertido el orden de los dos últimos epígrafes, para cerrar el capítulo con el interesante estudio de los servidores de don Alonso. No obstante, ha de destacarse muy positivamente la ardua tarea emprendida por el autor de ofrecer con la mayor precisión posible los datos biográficos de los personajes tratados. Una verdadera arqueología biográfica si tenemos en cuenta la escasez y fragmentación documental a la que se enfrenta, brillantemente resuelta con un manejo amplio de fuentes, y la verdadera maldición de la homonimia, que hubiera vuelto loco al más cuerdo de los historiadores.

Sin lugar a dudas, el valor de estas primeras páginas estriba en mostrar al lector una realidad escondida. El exhaustivo repaso por los “bastardos de la Casa Real de Aragón” que se realiza supone desbloquear a toda una mitad de la familia real y, especialmente, situarlos en las genealogías relacionales de la época. Al lector poco aclimatado a esta realidad, como el que suscribe estas líneas, le supondrá un descubrimiento de primer orden. La exposición permite una ampliación considerable de la parentela regia entre el último cuarto del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI que, además, trasciende los límites de la Corona de Aragón. Tomando como punto de partida a Juan II encontraríamos –sin ánimo de reproducir con exactitud el trabajo laborioso de Elipe–; a los duques de Villahermosa y, a través de éstos, a los condes de Ribagorza y duques de Luna; al primero de los arzobispos de Zaragoza de la Casa Real y a la mujer del conde de Lerín. En la progenie bastarda de sus dos hijos legítimos, el príncipe de Viana y Fernando el Católico, encontramos a la primera mujer del duque de Medinaceli, por parte del primero, y a don Alonso, protagonista de este libro; doña Juana, mujer del Condestable de Castilla; y las dos monjas abadesas, por parte del segundo. En la descendencia del propio don Alonso de Aragón hallamos a los dos siguientes arzobispos cesaraugustanos, don Juan y don Hernando, y a las duquesas de Gandía y Medina Sidonia. Huelga señalar que la ardua tarea de sistematización a este respecto encuentra un verdadero éxito en los árboles genealógicos que se aportan como anexo a la obra y que facilitan enormemente la comprensión de estas relaciones.

Cabe destacar que, al margen de lo jugoso que pueda resultar a nuestros sentidos todo lo referente a la bastardía, los hechos recogidos por el autor a lo largo de la obra, especialmente en la segunda parte de la misma, nos ponen frente al interesante proceso del control que sobre las principales rentas de origen eclesiástico de la Corona llevaron a cabo los Trastámara aragoneses. (pp. 174–176) Aunque, desde luego, habría desviado el planteamiento inicial del trabajo hubiera revestido un gran interés que este hecho ocupara una parte central en el análisis de la figura de don Alonso y la época.

Las valoraciones analíticas que realiza Jaime Elipe acotan muy bien al personaje en la segunda parte de la obra. A modo de ejemplo, cabe destacar el trazo que ejecuta respecto de su formación y perfil intelectual que zanja con uno de los muchos dictámenes con los que nos agasaja; “tuvo una gran cultura, pero no parece que desarrollase un interés de escritor literario o de carácter erudito” (p. 191). Esto permite también al autor cuestionar la existencia del denominado “circulo zaragozano” de humanistas a cuya cabeza se suele situar a don Alonso (pp. 195–199). De este tipo de distinciones y matizaciones, muy trabajadas, se desprende la búsqueda del equilibrio a la hora de presentar la figura del arzobispo. Este elemento se muestra como uno de los grandes valores de la segunda parte, donde la ponderación en el retrato del biografiado evita maniqueísmos extremos o sesgos hagiográficos. Buena muestra de ello es también el análisis de su personalidad, donde se acopla en un fructífero diálogo las referencias tanto a sus brotes coléricos como a su capacidad de mediación y negociación. (pp. 214–218)

El repaso a la actividad política y de gobierno de don Alonso de Aragón que ocupa la tercera de las partes en la que se divide la obra nos sitúa de lleno frente a la delimitación teórica y práctica de la delegación del poder real. Estas páginas evidencian, una vez más, la centralidad de la Corona de Aragón como laboratorio de las fórmulas desplegadas en varios territorios de la Monarquía. El análisis del personaje como animal político se estructura a partir de sus diferentes esferas de actuación: gobernador general, control de la Diputación, capitán general y desempeño en las Cortes. Esta parte de la obra permite una reflexión de mayor envergadura sobre el enclaustramiento de ciertas categorías historiográficas, especialmente las vinculadas con la conceptualización de las élites eclesiásticas y la bastardía. Se cierra el capítulo con una breve consideración al respecto, (pp. 304–305) si bien todo lo expuesto minuciosamente en el conjunto de la monografía se muestra como un ejemplo de caso evidente de élite rectora de la Monarquía que no puede ser comprendida exclusivamente a partir de los vectores –a priori los más evidentes– de arzobispo e hijo natural de monarca.

En suma, el lector que se acerque a la monografía de Jaime Elipe encontrará un amplio estudio sobre Aragón a comienzos de la Edad Moderna vehiculado a través de la figura de su principal protagonista político y perfectamente relacionado con las grandes problemáticas historiográficas del periodo: universo relacional familiar y clientelar, formación y despliegue de las élites de gobierno, delegación del poder real y ambiente cultural humanístico.

 

 

 



* ID ORCID: 0000-0002-6595-5188

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: