MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 11 / 21 (Reseña de libro) Julio - Diciembre de 2024, ISSN 2422-779X
|
Reseña de GARCÍA HERAS, V. A., (2021). La Guerra de Sucesión en Cuenca, 1700-1714. Familias, élites de poder y movilidad social, Madrid: Sílex Universidad, 510 pp., ISBN 978-84-7737-982-9.
Francisco Andújar Castillo*
Universidad de Almería, España
fandujar@ual.es
Recibido: 09/10/2024
Aceptado: 10/10/2024
Palabras clave: Guerra de Sucesión; Castilla; Cuenca; historia de la familia.
Keywords: War of Succession; Castile; Cuenca; family history.
La conmemoración de los trescientos años de la Guerra de Sucesión dio lugar a una eclosión de estudios sobre aquella contienda que supuso un profundo cambio en la historia de la monarquía hispánica. Guerra civil, internacional y dinástica, con unas connotaciones políticas y culturales que han llegado hasta nuestros días, la contienda sucesoria fue objeto de un sinfín de congresos, seminarios y publicaciones, incluso hasta recreaciones en determinados espacios en los que los acontecimientos bélicos tuvieron especial relevancia. Cualquier repaso historiográfico que se haga sobre ella pondrá de manifiesto la profusión de investigaciones, desde múltiples ópticas, que fluyeron durante aquellos años.
Semejaba como si el tema estuviera agotado y comenzara a entrar en una línea de rendimientos decrecientes, pero nada más lejos de ello. Restaban, y siguen quedando, múltiples aspectos, y desde diferentes aristas, por investigar sobre la Guerra de Sucesión. Basta con anotar, a modo de ejemplo, el desconocimiento que tenemos acerca de la financiación de la guerra, a pesar de los notables aportes sobre el particular habidos durante los últimos años. Queda mucho material inédito de archivo por explorar, faltan muchas interrogantes por resolver y son aún numerosos los enfoques metodológicos por aplicar al estudio de la contienda dinástica. Lo ha demostrado recientemente el libro de Aitor Díaz Paredes sobre la batalla de Almansa, lo mismo que lo hace esta obra de Víctor Alberto García Heras. Dos estudios radicalmente diferenciados, con perspectivas indagadoras divergentes, pero que aportan nueva luz que viene a poner de manifiesto que aquel periodo de la historia de la monarquía hispánica tiene todavía un largo trecho por desbrozar para la investigación histórica.
Y precisamente este trabajo que reseñamos pone de manifiesto las que, a nuestro juicio, son algunas de las orientaciones más importantes por las que deberían transitar los estudios sobre la Guerra de Sucesión en el futuro. Se trata de dos líneas convergentes que se manejan con gran destreza en esta obra y que pueden servir de guía para quienes pretendan seguir avanzando en el conocimiento, no tanto de la guerra en sí, sino de la coyuntura política, económica y social de aquellos convulsos años. En primer término, el estudio de carácter “local-regional”, esto es, acotar el espacio de observación a un ámbito geográfico definido, una mirada que se podría hacer extensiva a otras muchas poblaciones de la península ibérica. En segundo lugar, el enfoque social como eje del discurso, esto es, la guerra como oportunidad para la movilidad social, sobre todo ascendente, aunque también descendente, porque como se muestra en esta obra las familias de la elite que no siguieron al bando del archiduque Carlos de Austria sufrirían de alguna manera las consecuencias inherentes a la pérdida del reconocimiento social.
La ciudad de Cuenca se puede entender, a través de este libro, como un espacio “micro”, susceptible de ser extrapolado a otras poblaciones castellanas que experimentaron similares circunstancias durante la guerra. No obstante, como demuestra el autor, Cuenca fue un territorio singular, por cuanto en dos ocasiones vio cómo las tropas austracistas entraron en la ciudad para volver al poco tiempo bajo dominio borbónico. Con independencia de esa excepcionalidad, lo relevante del libro de García Heras es que puede ser un referente a seguir para otros territorios castellanos. Referente, porque se trata de un enfoque ejemplar en cuanto a estructura, interrogantes a resolver y, sobre todo, en cuanto a manejo de fuentes documentales.
Frente a numerosos trabajos que en tiempos pretéritos se habían acercado al estudio del conflicto sucesorio a partir exclusivamente de fuentes locales, las más cercanas por lo general a quienes escribían esos trabajos, la obra de García Heras resulta modélica en cuanto al uso de múltiples fuentes documentales, comenzado desde luego por ineludible sección de Estado del Archivo Histórico Nacional, para descender luego a los archivos conquenses, entre los cuales merecen especial mención, amén de los municipales y eclesiásticos, los ricos protocolos notariales, tan tediosos de explotar como ricos en cuanto a información y contenido. Y como valor añadido, el recurso a un archivo privado, el del marquesado de Valdeguerrero, completa un cruce de fuentes que, en buena parte de los trabajos sobre la contienda sucesoria, suele brillar por su ausencia.
Otro valor de la obra de García Heras reside en el análisis en contexto de los acontecimientos acaecidos en Cuenca. Frente a estudios que se limitan a la narración de lo local como si fuese el único relato posible, este libro nunca pierde la perspectiva general para insertar todo aquello que acaece en la ciudad manchega. En ese juego de espacios, imprescindible en cualquier investigación, el autor pone el centro de observación en el contexto pues sin ese marco general no es posible explicar los avatares conquenses durante la guerra.
El libro se estructura en dos grandes bloques que bien podrían sintetizarse, más allá del encabezamiento y denominación que el autor les da como la “Historia de la Guerra de Sucesión” y sus “consecuencias sociales” para las elites. El primer bloque, bajo el título de “La guerra en un territorio de frontera”, aborda el programa de fidelización de los súbditos en favor de la causa borbónica, en el que la propaganda y la religiosidad, como han demostrado los estudios de David González Cruz, jugaron un papel decisivo para establecer lazos de lealtad con la nueva dinastía borbónica. No obstante, y como es obvio, el eje central de ese bloque está formado por la narración de los acontecimientos bélicos, o lo que es lo mismo, la descripción del teatro de operaciones militares de Cuenca, población que sufrió dos asedios durante la contienda con sus consecuentes saqueos y destrozos de toda suerte de bienes. Prosigue esa parte con el estudio de los últimos estertores de la guerra hasta la llegada de la paz a la ciudad de forma definitiva. Pero ese análisis quedaría incompleto con la sola descripción de los avatares bélicos. Por ello nos parece más que pertinente el capítulo que cierra esa primera parte del libro, relativo al impacto humano y económico de la guerra. Por lo que se refiere a las demandas de numerario y de hombres que fueron una constante en todos los territorios de Castilla, el autor se interroga por la contribución de soldados que hizo Cuenca. Pero lo interesante de ese apartado radica en se remonta a los reclutamientos previos que marcaron el inicio de una sangría humana, esto es, desde la recluta de hombres a partir del año 1694 para servir en la Guerra de los Nueve Años que por entonces asolaba Cataluña y asfixiaba económicamente a la monarquía de Carlos II. Sin embargo, esas peticiones por parte de la monarquía de soldados y de dinero no iban a configurar el único impacto de la guerra sobre Cuenca sino que, al igual que sucedió en otras ciudades castellanas, uno de los problemas más graves iba a ser el de alojamiento de tropas, algo que afectó de manera especialmente intensa a la población pechera. Y esa situación no pasa desapercibida para Víctor Alberto García Heras sino que, por el contrario, profundiza en el lesivo impacto de los alojamiento sobre la población conquense.
La segunda parte de la obra, en nuestra opinión, es la más novedosa en relación a estudios precedentes sobre la Guerra de Sucesión. Tal afirmación se sustenta en que, si bien el impacto sobre los concejos castellanos en forma de peticiones de dinero y hombres es algo reiterado en la historiografía relativa a otros espacios, por el contrario, las consecuencias para las elites es una temática escasamente tratada, tanto en aportaciones antiguas como recientes. El caso de Cuenca es un tanto especial por cuanto los referidos dos asedios hicieron aflorar el austracismo castellano, tema sobre el que es preciso insistir, como ha hecho en varios trabajos Julio Muñoz Rodríguez, porque a menudo se suele identificar al austracismo con su implantación tan solo los territorios de la Corona de Aragón. Esa peculiaridad conquense es la que permite a Víctor Alberto García Heras plantear las consecuencias tanto para vencedores como para vencidos, para borbónicos y austracistas, o lo que es lo mismo, las recompensas de la fidelidad para los seguidores de Felipe V y la represión sobre los partidarios del archiduque que habían perdido la guerra. Es cierto que en no todas las ciudades castellanas se produjo esa dualidad, y de ahí el interés del caso de Cuenca, pero el análisis que el autor hace de esas consecuencias sirve para mostrar las dos caras de una guerra que tuvo en la movilidad social ascendente una de sus faces y en la represión y pérdida de bienes la otra cara de la moneda. Todo ello en el plano de los individuos y de las familias, pero también a nivel institucional mediante las mercedes honoríficas -entre ellas las de los títulos de “muy leales y fieles”- que recayeron sobre las ciudades que habían seguido la causa del nieto de Luis XIV.
En definitiva, estamos ante una obra que debería servir de modelo para futuros estudios sobre la Guerra de Sucesión y sus consecuencias para las urbes castellanas. Quien pretenda aproximarse al tema encontrará definidas en el libro de García Heras las pautas a seguir en una investigación que trata de aportar una visión mucho más amplia de la guerra que la de la mera descripción de hechos bélicos. El enfoque social que preside esta obra cambia por completo un paradigma historiográfico que durante años se ha mantenido excesivamente anclado en una narrativa de acontecimientos que, en muchos casos, se encontraban ya ampliamente descritos en las crónicas disponibles sobre la Guerra de Sucesión.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|