Desórdenes y resistencias ante la reforma postal. Los chasquis y conductores de correo en el Perú a fines del siglo XVIII
Resumen
En esta investigación se pretende entender cómo la reforma postal de 1764 iniciada por la corona borbónica buscó centralizar, regular y organizar el sistema de correo, considerado por los coetáneos de imprevisible y deficiente. Sin embargo, durante la aplicación de la reforma en el virreinato peruano, esta generó un conjunto de resistencias por parte de la población nativa, que como chasquis se habían dedicado a ser los artífices de la comunicación durante los primeros siglos del Estado colonial. En efecto, los chasquis, gracias a su oficio, recibieron un conjunto de privilegios debido a la naturaleza más o menos autónoma del sistema de correo Habsburgo. Esta situación fue afectada por la reforma borbónica, que iniciaría un periodo de desacatos, desórdenes y negociaciones entre las autoridades postales y los chasquis y conductores de correo.
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, BO ABNB, ALP.CACh.206, 1594.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, BO ABNB, ALP.CACh.202, 1594.
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, BO ABNB, ALP.CACh.207, 1595.
Archivo General de la Nación [Perú], Escribanías, Leg. 15, Exp. 737.1 y 2, 1730.
Archivo General de la Nación [Perú], Estancos, Leg. 1, Exp. 143, 1759.
Archivo General de la Nación [Perú], Estancos, Leg. 8, Exp. 19, 1784.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Audiencia, Juzgado de Caja General de Censos de Indios de Lima, Leg. 71, Exp. 14, 1804.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Renta de Correos, Contencioso, Leg. 1, Exp. 3, 1770.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Renta de Correos, Contencioso, Leg. 1, Exp. 6, 1773.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Renta de Correos, Contencioso, Leg. 1, Exp. 9, 1782.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Renta de Correos, Contencioso, Leg. 5, Exp. 7, 1792.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Renta de Correos, Contencioso, Leg. 6, Exp. 2, 1793.
Archivo General de la Nación [Perú], Real Renta de Correos, Cusco, Leg. 1, Exp. 59, 1775.
Archivo General de la Nación [Perú], Superior Gobierno, Leg. 20, Exp. 417, 1777.
Biblioteca Nacional del Perú. Expediente del bando mandado publicar por el Excemo Sr. virrey del Perú, sobre las licencias que deben pagar los correos que se remiten por cuenta de particulares y portes de cartas. Lima, 22 de setiembre de 1770.
Biblioteca Nacional del Perú. Expediente sobre varias disposiciones del superior gobierno para auxiliar a los maestros de postas con los mitayos establecidos para los tambos. Huancavelica, 3 de setiembre de 1798.
Biblioteca Nacional del Perú. Ordenes expedidas por el Excmo. Sr. virrey de estos reynos prohibiendo estrechamente el comercio en que se entretienen los conductores de correos sin atender al cumplimiento de sus obligaciones y providencias tomadas en su consecuencia. Huancavelica, 22 de mayo de 1790.
AMAT, M. de, (1762). Por cuanto por parte del Correo mayor se presentó un memorial pidiendo el cumplimiento de una real cédula.
ARMENDÁRIZ, J. de, (1724). Por cuanto de muchos años a esta parte se ha continuado el perjudicialisimo abuso, y grave desorden de la tardanza de los chasquis.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., (1880). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, Madrid: Imprenta y Librería de Moya y Plaza.
PANDO, J. A. de, (1772). Reglamento general y metódico de los días, y horas fijas que se establecen en que los conductores a caballo, destinados a servir el correo ordinario.
MANSO DE VELASCO, J., (1745). Por cuanto conviene al buen gobierno y utilidad pública, la mayor prontitud del despacho de los correos ordinarios.
Recopilación de las Leyes de Ios reynos de las Indias [1681].
SOLÓRZANO Y PEREIRA, J. de, (1647). Política indiana, Madrid: Oficina de Diego Díaz de la Carrera.
Fuentes secundarias
ANGELS, P., (1836). Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires: Imprenta del Estado.
BEYERSDORFF, M., (1993). “La “Puesta en texto” del primer drama indohispano en los Andes.” Revista Crítica Literaria Latinoamericana, N° 19, pp. 195-221.
BRAUDEL, F., (2013). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 2v, México: Fondo de Cultura Económica.
COHOON, W. (2022). “Intercambios predecibles: estandarización del servicio de correo real en el Perú borbónico”. Historia y Cultura, N° 33, pp. 43-76.
GONZÁLES, C. y VITRY, C., (2022). “Consideraciones arqueológicas y etnohistóricas sobre instalaciones camineras del Tawantinsuyu.” Estudios Atacameños, N° 68, pp. 1-37.
GONZÁLEZ, N., (2017a). “Comunicarse a pesar de la distancia: la instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640).” Nuevo mundo, mundos nuevos. [En línea]. Consultado el 10 de julio de 2017. URL: http//journals.openedition.org/nuevomundo/71527
GONZÁLES, N., (2017b). “De los “chasquis” de Nueva España: la participación de los indios en la movilización de correo y la reforma del aparato postal novohispano (1764-1780)”. Indiana, N° 34, pp. 85-109.
GONZÁLES, N., (2015). “Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768)”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, N° 52, pp. 37-64.
GUAMAN POMA DE AYALA, F., (1980). Nueva coronica y buen gobierno, Caracas: Biblioteca Ayacucho.
GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, S., (1993). Las comunicaciones en América: de la senda primitiva al ferrocarril, Madrid: Mapfre.
HAMPE, T., (1998). “El servicio de chasquis: Organización y funcionamiento de los correos indígenas en el Perú colonial”. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria (t. I, pp. 238-252). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
HYLAND, S., (2020). “Subject Indicators and the Decipherment of Genre on Andean Khipus”. Anthropological Linguistics, N° 62, pp. 137-158.
LEE, V., (2010). “Choquequirao to Machu Picchu at the speed of light: visual signaling among the incas”. Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaelogy, N° 30, pp. 1-23.
LEVILLIER, R., (1929). Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI (t. XIII: El virrey García Hurtado de Mendoza), Madrid: Sucesores de Rivadeneyra S.A.
LEVILLIER, R., (1926). Gobernantes del Perú. Cartas y papeles. Siglo XVI (t. XIV. El virrey Luis de Velasco), Madrid: Imprenta de Juan Pueyo.
MARTÍNEZ, C., (2009). “Escritura y oficina en el siglo XVIII: la Administración de Correos de Lima”. Historia, Instituciones y Documentos, N° 36, pp. 73-110.
MATIENZO, J., (1910). Gobierno del Perú, Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
MILLONES, L., (1964). Los chasquis (Tesis de bachiller). Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.
MORENO CABANILLAS, R., (2022). Comunicación e imperio. Proyectos y reformas del correo en Cartagena de Indias (1707-1777), Madrid: Sílex.
MORENO CABANILLAS, R. (2017). “Cartas en pugna. Resistencias y oposiciones al proyecto de reforma del correo ultramarino en España y América en el siglo XVIII”. Nuevo mundo, mundos nuevos [En línea]. Consultado el 10 de julio de 2017. URL: https://journals.openedition.org/nuevomundo/71547
NIERI, J., (1935). El correo en el Perú. Reseña histórica editada por iniciativa del Ministerio de Gobierno con motivo del IV Centenario de la fundación de Lima, Lima: La Confianza.
PONCE LOZADA, J., (2004). Las comunicaciones en el virreinato del Perú. Siglos XVI, XVII y XVIII, Lima: Ponce Lozada.
RAMÓN, G., (1994). “Chasqueros coloniales”. Sequilao, N° 6, pp. 17-31.
SÁNCHEZ GONZÁLES, M., (2009). “El correo y las ciudades: la administración de correos en el siglo XVIII.” En C. FERNÁNDEZ CORTIZO; V. MIGUÉS RODRÍGUEZ; y A. PRESEDO GARAZO (Eds.). El mundo urbano en el siglo de la ilustración (t. I, pp. 213-221). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|