UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Los trabajos de las mujeres en la Edad ModernaReseña de ORTEGA CHINCHILLA, M. J., y RUIZ ÁLVAREZ, R., (Eds.) (2023). Los trabajos de las mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de situaciones de aprendizaje, Granada: Universidad de Granada, 572 pp., ISBN 9788433872500.

 

 

 

Alejandra Palafox Menegazzi*

Universidad de Granada, España

alexgnd@ugr.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido:        08/04/2024

Aceptado:       10/05/2024

 

 

Palabras clave: trabajo; mujeres; Edad Moderna; historia; propuesta didáctica.

 

Keywords: work; women; Modern Age; history; teaching proposal.

 

 

 

 

 

Este excelente libro colectivo recopila importantes y recientes avances de investigación dentro del área del trabajo de las mujeres en la Edad Moderna. Su temática, situada en un marco espacial español y, particularmente, andaluz, presenta un marcado carácter interdisciplinar, en el que se combinan elementos de Historia Moderna, Historia del Arte y Didáctica de las Ciencias Sociales.

Componen la obra siete capítulos temáticos, centrados en dilucidar la participación femenina en diversas actividades económicas durante los siglos modernos, a través de interesantes marcos teóricos. La Historia se desarrolla aquí -también- como una efectiva herramienta pedagógica para abordar problemáticas socioeconómicas actuales, que permite conectar el conocimiento con la realidad cotidiana del alumnado. Acompañan a estos resultados teóricos siete propuestas de actividades didácticas, metodológicamente innovadoras, en las que se ofrecen recursos y mecanismos de enseñanza-aprendizaje.

Nos encontramos ante un libro que se hace eco y que coadyuva a paliar importantes carencias educativas que, en materia de Historia de Género, atraviesan, aun hoy, nuestras sociedades, ofreciendo resolutivos materiales didácticos. Además de una obra de conocimiento histórico, el volumen constituye una herramienta de transferencia, alternativa, inclusiva y de libre acceso, de acuerdo con principios democratizadores del conocimiento y con las líneas estratégicas de la ciencia abierta.

La trayectoria académica de sus editores -María José Ortega Chinchilla y Raúl Ruiz Álvarez-, autores también de varios de los capítulos de la obra, evidencia la pertinencia y la posibilidad de aunar investigación y compromiso social. Ambos historiadores llevan años desarrollando trabajos en los que el género, aplicado como categoría de análisis histórica interseccional, sirve para deconstruir problemáticas de un pasado que ha dejado improntas cercanas. La Historia del trabajo, las migraciones, los despoblamientos, el transporte o las relaciones entre identidad y paisaje son solo algunos de los temas que han abordado de forma crítica, tratando siempre de comunicar eficientemente sus resultados dentro y fuera del ámbito universitario. Este libro, por tanto, es un paso más dentro de su exitosa apuesta por la innovación y la divulgación del conocimiento.

En el ámbito textil, tanto la esclavitud internacional de mujeres y niños como la segregación ocupacional siguen siendo parte de nuestra realidad cotidiana. Nos lo recuerda Raúl Ruiz Álvarez, en el capítulo “Hilar la lana”, donde desarrolla un interesante recorrido histórico sobre el relevante papel femenino en el hilado pre y protoindustrial en Europa, con especial atención al proceso lanar en España. En la segunda parte de este capítulo, la historiadora Begoña Serrano Arnáez, ofrece junto con Ruiz Álvarez cuatro actividades didácticas en las que, a partir de diversas e innovadoras metodologías de aprendizaje participativo y el uso de fuentes primarias, problemáticas cotidianas como la explotación laboral o la desigualdad de género, son abordadas mediante el empleo del conocimiento histórico.

En el segundo capítulo, María José Ortega Chinchilla nos introduce en la Historia del trabajo de las nodrizas en la Edad Moderna a partir de la constatación de la relevancia sanitaria que, actualmente, tienen los Bancos de Leche Materna, para desarrollar, después, un interesante análisis sobre el desarrollo de la profesionalización de esta actividad, ahondando en los importantes cambios que el siglo XVIII trajo en su conceptualización y valoración en España. Los recursos didácticos ofrecidos por el profesor Daniel Jesús Martín-Arroyo Sánchez en este capítulo articulan tres interesantes actividades: un comentario de texto para reflexionar sobre el valor de la lactancia y su relación con la maternidad y la actividad de las amas de leche en el siglo XVI; un análisis de una imagen para acercar a los alumnos a las nodrizas pasiegas, acompañado de la lectura de un gráfico en el que se recogen datos duros sobre la evolución de la mortalidad de niños expósitos entre los siglos XVII y XVIII y, por último, dos actividades de debate.

En el tercer capítulo Raúl Ruiz Álvarez nos sumerge en el proceso de cultivo, transformación y explotación del esparto en España. Pone de manifiesto su relevante impronta cultural y algunas de las dificultades materiales que atraviesa el mantenimiento de esta industria sostenible en la actualidad, además de destacar el papel de las mujeres en la producción de la pleita. El investigador Antonio Luis Bonilla Martos presenta aquí diferentes actividades didácticas, a través de las cuales nos acerca al mundo de la pleita de una manera práctica, lúdica y participativa. Para ello, nos ofrece entrevistas, itinerarios didácticos, visita a museos y hasta una maleta didáctica cargada de objetos.

El androcentrismo imperante en los relatos históricos ha omitido el importante papel femenino en la gestión y administración de bienes y servicios, alimentando -como evidencia la historiadora Maribel Díaz Jiménez- una imagen irreal de la economía como actividad principal o exclusivamente masculina. Con objeto de coadyuvar a desmontar estos mitos, Díaz Jiménez, a partir de un análisis de la normativa vigente en la Corona de Castilla durante los siglos modernos, pone de manifiesto las causas de esta histórica ocultación. Nos recuerda, además, el importante papel que las mujeres tuvieron en la compleja gestión de bienes y, también, de servicios, a través de contratos de servicio y soldada o mediante el desempeño de actividades como la tutela o la enfermería, entre otras. Raúl Ruiz Álvarez y Begoña Serrano Arnáez dotan a este capítulo de actividades didácticas con las que, a través del análisis de obras de arte o de protocolos notariales, podemos manejar categorías de análisis histórico -como la de pareja de trabajo- o crear bases de datos que sirvan para reflexionar sobre las formas de representar las actividades económicas femeninas en los documentos de la época. Finalizan su propuesta con un ejercicio numismático, en la que, mediante el análisis de fuentes arquelógicas, reflexionar desde una perspectiva de género sobre el valor de las imágenes en diversas monedas seleccionadas.

Si consideramos oficios históricamente destacables por su dureza física, el de las lavanderas es, sin lugar a dudas, uno de ellos. Al respecto, María José Ortega Chinchilla nos sumerge en las condiciones socioeconómicas de quienes desempeñaron esta labor en los siglos modernos, describriendo las fases del proceso de lavado y algunos de los enseres empleados para ello. La feminización de esta tarea, su idealización y su inserción en el ámbito doméstico han alejado esta actividad -también remunerada- del interés historiográfico español hasta fechas recientes. En su propuesta didáctica, el profesor Rafael Guerrero Elecalde parte aquí de desigualdades cotidianas para ahondar en el desarrollo histórico de inequidades de género y estereotipos ligados a las mujeres dedicadas al lavado de ropa. La referencia documental a problemáticas históricas durante su ejercicio, como el uso y la propiedad del agua, sirven a Guerrero para reflexionar, además, sobre la necesidad actual de fomentar un uso responsable de este bien tan preciado.

La división sexual del trabajo hoy en España es presentada en el sexto capítulo de esta obra por el investigador Francisco Hidalgo Fernández como introducción a los trabajos manuales desarrollados por mujeres en la Edad Moderna. Al respecto, el autor reflexiona sobre diversos aspectos como la porosidad del mercado laboral en términos de género, el desarrollo femenino de actividades artesanales, su inserción en los gremios o la relación entre estado civil y desempeño profesional. El historiador Javier Contreras García acompaña este contenido teórico con una propuesta de tres actividades pedagógicas, acordes con un aprendizaje cooperativo activo y crítico. A través de la gamificación, la simulación, las visitas a centros culturales o el uso de redes sociales, el autor plantea actividades centradas en el estudio de la labor de artesanas, conectando de manera acertada situaciones presentes con el desarrollo histórico.

La investigadora Alba de la Cruz Redondo desarrolla un interesante capítulo sobre las mujeres impresoras en la Edad Moderna, con especial atención a Andalucía. La autora describe con precisión y de manera amena la compleja estructura de las imprentas, resalta el ocultado papel femenino en este oficio artesano y analiza las causas de su omisión histórica. Daniel Jesús Martín-Arroyo Sánchez aporta aquí dos actividades pedagógicas sobre esta temática. A través de un análisis de texto y una propuesta de investigación para elaborar un relato histórico sobre la biografía de algunas mujeres dedicadas a la imprenta, este autor ofrece a los discentes la posibilidad de combinar diversos recursos y técnicas de enseñanza-aprendizaje de manera innovadora.

Por último, la historiadora Rebeca García Haro cierra el volumen con una recopilación bibliográfica que, consideramos que evita, adecuadamente, entorpecer la lectura de los diversos capítulos y constituye una cómoda y útil sistematización.

Podemos afirmar que nos encontramos, sin duda, ante una importante puesta en valor del trabajo histórico desarrollado por mujeres. Una innovadora estrategia didáctica que coadyuva a desmontar prejuicios y mitos aun hoy presentes en el imaginario colectivo. Su pertinencia y rigor nos llevan a fijar nuestra mirada en los territorios americanos y nos inclina a sugerir el desarrollo de posibles colaboraciones futuras, en las que poner en diálogo las historias del trabajo situadas a uno y otro lado del Océano. Las particularidades regionales, pero también los vínculos, las tensiones y las desigualdades compartidas, así como las transferencias y las reformulaciones técnicas y artísticas son solo algunos de los aspectos que atraviesan la Historia Moderno-Colonial del trabajo femenino. La actual carencia y optatividad de los contenidos americanistas en los currículos de los distintos niveles educativos españoles, a pesar de su centralidad en la Historia del país, alejan al alumnado de un importante patrimonio cultural y le imposibilitan comprender críticamente su entorno más cercano. Por todo ello, además de celebrar la valiosa e innovadora contribución científica y pedagógica de esta obra colectiva sobre la Historia del trabajo de las mujeres, auguramos que su publicación sirva de estímulo para la elaboración de futuras ediciones interoceánicas.

 

 



* ID ORCID: 0000-0003-1936-5432

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: