MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna: 10 / 19 (Reseña de libro) Julio - Diciembre de 2023, ISSN 2422-779X
|
Reseña de GONZÁLEZ BELTRÁN, J. y GARCÍA GONZÁLEZ, F., (Eds.). (2022). ¿Destinos inmóviles? Familias, estrategias y cambio generaciones en España y América Latina (siglos XVI-XIX), Comares: Granada. 320 pp., ISBN 9788413694542.
Raúl Ruiz Álvarez*
Universidad de Cádiz, España
raul.ruizalvarez@uca.es
Recibido: 09/11/2023
Aceptado: 30/11/2023
Palabras clave: familia; estrategias; movilidad; España; América Latina; ss. XVI-XIX.
Keywords: family; strategies; mobility; Spain; Latin America; 16th-19th centuries.
La distinguida editorial granadina Comares edita este nuevo libro coordinado por Jesús M. González Beltrán, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz, y Francisco García González, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha. Dos destacados modernistas que se definen por la formulación de nuevos interrogantes a la historia de la familia desde diferentes tendencias historiográficas como son la historia de las mujeres y de género, la historia social de la población o la historia cultural. Así lo atestiguan los resultados de los proyectos de I+D+i que han dirigido en los últimos años: Familias, trayectorias y desigualdades sociales en la España centro-meridional, 1700-1930” (2017-2020) y “Familia, dependencia y ciclo vital en España, 1700-1860”.
Este libro presenta los resultados del Seminario Internacional “Familia, estrategias de poder y cambio generacional en España y América Latina (siglos XVIII-XIX)” celebrado de forma virtual del 8 al 10 de marzo de 2021. Una reunión científica en la que se debatió sobre la historia de la familia desde diferentes perspectivas, profundizando en cómo las relaciones intergeneracionales moldean las trayectorias, las estrategias y, por tanto, los destinos. Por un lado, el poder determina las estrategias familiares y condiciona, no solo el patrimonio, sino el sistema de redes. Por otro, la propia familia y sus relaciones internas, como el estado civil, la herencia, la gestión del patrimonio con la creación de mayorazgos, o simplemente, las relaciones del día a día, la violencia y la conflictividad que influirán en el éxito o fracaso de las estrategias familiares. Así, una de las virtudes de este volumen es que nace, aparte de la rigurosidad en la explotación y análisis de numerosas fuentes primarias, de la conversación, fundamental para el progreso de las Ciencias Humanas y Sociales.
Con el título ¿Destinos inmóviles? Familias, estrategias y cambio generaciones en España y América Latina (siglos XVI-XIX), la obra fija su mirada en las élites sociales aportando once trabajos de un lado y otro del Atlántico, permitiendo un análisis comparativo desde una perspectiva más global en un tiempo, el del Antiguo Régimen, en el que ambas realidades son permeables y por tanto están interrelacionadas. El estudio de las estrategias familiares a lo largo de varias generaciones es el hilo conductor de cada uno de los capítulos, si bien encontramos algunas aportaciones sobre el apellido como elemento de la transmisión patrilineal; la gestión del patrimonio y los negocios familiares de las viudas o el ejercicio del poder a través de prácticas incestuosas. Por consiguiente, podemos afirmar que contribuye a ampliar nuestro conocimiento sobre estas cuestiones en un periodo de tiempo amplio (cuatro siglos), y en un ámbito geográfico muy heterogéneo.
En el capítulo primero “¿En el nombre del padre? Apellidos, filiaciones y patrimonio en el Jujuy colonial, siglo XVII” (pp. 9-35), Juan Pablo Ferreiro estudia el proceso de patriarcalización a través de las filiaciones patrilineales, en un periodo en que la encomienda puso el foco en los tributarios varones y el control eclesiástico se acentuó, lo que supuso en un cambio en los registros permitiendo la identificación de los miembros de la familia y su origen.
La familia de origen navarro de los Vizarrón, asentada en el Puerto de Santa María (Cádiz), es el objeto de estudio que nos presenta Jesús Manuel González Beltrán y Guadalupe Carrasco González para los siglos XVII-XVIII (pp. 37-76). Muestran la evolución de una estrategia de reproducción social, perpetuación y situación de poder que tuvo su base en el reconocimiento de hidalguía y el ascenso en la jerarquía nobiliaria con la obtención de honores y hábitos de órdenes militares, que se contrapone con el desempeño de una importante actividad comercial y financiera. Todo ello en un contexto de conflictividad familiar por el control del patrimonio y la sucesión de los vínculos, sin olvidar las propias opciones y decisiones familiares. Familias de élite que también son estudiadas en el Brasil meridional (siglo XVIII-XIX) por Ana Scott (pp.77-97), profundizando en el caso de la familia del capitán Antônio Ferreira Leitão, también vinculada al comercio. Expone punto por punto las redes de parentesco por afinidad, por compadrazgo, o el parentesco espiritual y ficticio que pusieron en práctica para acceder al poder, consolidando su posición entre iguales y también entre capas subordinadas.
Del otro lado del Atlántico, María López Díaz y Antonio Presedo Garazo nos proponen un ensayo sobre las familias notables locales en la Galicia del siglo XVIII, en concreto sobre los Cisneros, condes de Ximonde (pp. 98-146), de procedencia foránea. Examinan las dinámicas de ocho generaciones, sus políticas matrimoniales, en especial las restricciones de que son objeto los varones para consolidar y fortalecer el poder de la casa -y que sería responsable de su extinción en el siglo XIX-; la incorporación al alto clero catedralicio; o sus vínculos con las estructuras de poder local y del Estado. En otro orden, Pablo Ortega del Cerro nos traslada al Cádiz de los siglos XVIII-XIX para estudiar la trayectoria de los Enrile (pp. 147-164), una familia italiana instalada en dicha ciudad que consigue ascender gracias al comercio indiano. Por tanto, comparte características con otras muchas que obtuvieron un título nobiliario en compensación a sus servicios, aunque con características propias consecuencia de los cambios económicos o las muertes sobrevenidas a las que tuvieron que adaptarse. Plantea pensar la dualidad estrategia-contingencia y los cambios a corto-largo plazo que tienen como resultado dependencias familiares.
La conflictividad es consustancial al Antiguo Régimen. En este marco, Pilar Pezzi Cristóbal y Francisco Hidalgo Fernández profundizan en los monopolios portuarios malagueños enajenados por la Corona, donde la conflictividad navega entre las estrategias familiares y patrimoniales (pp.165-192). Fijan la lupa en dos familias: los Sweets y los Castillo, que se readaptaron a los devenires biológicos y económicos para mantener sus privilegios reflejados en el mayorazgo, a su vez origen de sus enfrentamientos.
La familia como institución reguladora de la vida social y económica ocupa el capítulo séptimo, en el cual Bibiana Mabel Andreucci estudia el patrimonio pecuario a partir de los ciclos vitales y los traspasos generacionales de las familias de pastores y labradores de la campaña rioplatense de los siglos XVIII y la primera mitad del XIX (pp. 193-215). Procesos de acumulación que estaban muy acotados y que se veían reducidos en los de transmisión, lo que obligó a sortear numerosos obstáculos y diseñar mecanismos que evitaran fragmentar el patrimonio. Las trayectorias de tres familias de la élite albaceteña, los Carrasco, los Agraz y los Suárez, son el objeto de estudio de Ramón Cózar Gutiérrez (pp. 217-239). Así, a través del lugar que ocupa cada uno de sus miembros en la comunidad durante los siglos XVIII-XIX analiza el comportamiento estratégico de estos linajes para evidenciar el éxito o fracaso de la movilidad social, teniendo en cuenta cómo el papel del individuo y la iniciativa personal, a su vez, son condicionantes.
La familia episcopal, fuertemente marcada por la división de las funciones que prestaban al prelado, operó en la Edad Moderna como vehículo de ascenso y ampliación de capital de sus miembros. Juvenal Jaramillo Magaña estudia la gestión episcopal en Michoacán de la familia de Fray Antonio de San Miguel (1784-1804), donde la jerarquía eclesiástica jugaba un papel político, social y económico muy importante, teniendo que definir sus posiciones en el proceso de Independencia, lo que a su vez definiría su propio devenir (pp. 241-261).
El papel que ocuparon las mujeres viudas de comerciantes como agentes económicos activos, dando continuidad al negocio y asegurando el patrimonio familiar, es analizado por Guadalupe Carrasco González y Jesús Manuel González Beltrán en el Cádiz de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX (pp. 263-289). Concluyen que recurrieron a figuras masculinas (hijo, yerno, hermano, socio o albacea) para abordar la gestión de la casa comercial familiar, aunque ellas tuviesen que dar conformidad a las operaciones o aprobar los balances periódicos.
Cierra este volumen colectivo el capítulo de Nicolás Celis Valderrama y Paulo Alegría Muñoz sobre las dinámicas incestuosas en las familias populares chilenas en el siglo XIX (pp. 291-314). La compleja amalgama de marcos normativos y discursivos determinó que los hombres y padres acusados terminaran absueltos o con penas conmutadas mientras el destino de las víctimas fue diverso, llegando a ser depositadas en casas de respeto o corrección. Violencia y dominación en el interior de la familia con una matriz cultural que definieron las identidades de masculinidades y sus atribuciones en el ámbito doméstico.
Así pues, en conclusión, este volumen colectivo se suma a la amplia bibliografía sobre genealogía y poder desde el marco social en el que se presta atención, además, a una heterogeneidad de las relaciones intergeneracionales y de dependencia, y, nos sugiere nuevas líneas de indagación sobre las trayectorias familiares.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|