VIAJES, OCÉANOS, CONEXIONES Y ESCRITURAS DE TERRITORIOS LEJANOS A TRAVÉS DE TRES ESTUDIOS DE CASO (SIGLOS XVI AL XIX). INTRODUCCIÓN
Marcelo Fabián Figueroa
CONICET / Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Recibido: 28/05/2023
Aceptado: 15/06/2023
Resumen
Este trabajo reseña tres artículos que integran la sección Proyecciones y propone algunos núcleos temáticos relacionados al estudio de las expediciones científicas y la producción de conocimiento en la Edad Moderna.
Palabras clave: viajes; imperios; textos; mapas; archivos.
VOYAGES, OCEANS, CONNECTIONS AND TEXTS DEVOTED TO DISTANT TERRITORIES THROUGH THREE CASE STUDIES (16TH-19TH CENTURIES). INTRODUCTION
Abstract
This work reviews three articles which are compiled in section Proyecciones, it proposes some topics related to the study of scientific expeditions and the production of knowledge in Early Modern Age.
Key words: voyages; empires; texts; maps; archives.
Marcelo Fabián Figueroa. Licenciado y Profesor de Historia por la Universidad Nacional de Tucumán, realizó su doctorado en Historia Moderna en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y su pos-doctorado en el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia); es Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Tucumán e Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales. Sus investigaciones abordan la Historia Moderna en clave de Historia Atlántica, éstas abordan la historia de los viajes científicos, la del coleccionismo científico entre América y Europa y la de las prácticas de escritura y edición de los escritos de viajes.
Correo electrónico: marcefi2013@gmail.com
ID ORCID: 0000-0002-6925-4637
VIAJES, OCÉANOS, CONEXIONES Y ESCRITURAS DE TERRITORIOS LEJANOS A TRAVÉS DE TRES ESTUDIOS DE CASO (SIGLOS XVI AL XIX). INTRODUCCIÓN
Las páginas que siguen presentan tres contribuciones surgidas del intercambio académico entre investigadores e investigadoras de instituciones académicas latinoamericanas[1]. Cada una de aquellas aborda, desde las Letras y la Historia, un caso que permite acercarse a la historia de la producción de conocimiento impulsada por los viajes de exploración durante la Edad Moderna. El objetivo de los trabajos aquí reunidos es identificar algunas de las modalidades de la producción de conocimiento in situ. Esto es, las variadas formas en que las expediciones se desplegaron en los territorios indianos sujetos al dominio colonial español durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Tal es el caso de los océanos Pacifico y Atlántico así como el Estrecho de Magallanes que los articulaba.
A continuación, se reseñan los tres trabajos que conforman esta sección para luego realizar a modo de conclusión una suerte de síntesis conceptual surgida de la lectura de las contribuciones referidas y configurada en torno a algunos núcleos temáticos.
El trabajo de María Jesús Benites y Carlos Enrique Castilla indaga de modo comparativo la versión escrita en latín de la carta de Maximiliano Transilvano (1522) con aquella otra traducida al español y publicada en la colección de Martín Fernández de Navarrete (1837). Sus autores delinean una serie de problemas referidos a: los alcances de la letra manuscrita e impresa, los contextos de época e institucionales que dieron vida a los referidos textos, los avatares de la edición y los de la traducción decimonónica, etc. Para Benites y Castilla las mutaciones fueron cruciales pues modificaron la intención inicial del texto al transformarlo en un documento que trataba de legitimar un imperio colonial en descomposición. Por ello lo que conecta a estos dos momentos históricos de la vida social de la carta de Transilvano sería la escritura del viaje al extremo austral de América del Sur que muestra las constricciones interpuestas por el entorno territorial a la posesión colonial castellana de dicho espacio.
Por su parte, el trabajo de Guadalupe Pinzón Ríos aborda el mapa del océano Pacífico de António Pereira (c.1545) con el fin de indagar en los pormenores de la “determinación geográfica de los territorios” que constituían dicha cuenca oceánica desde la perspectiva portuguesa. La autora estudia dicho mapa a la luz de la puja territorial de las Coronas ibéricas que se desplegó en torno a la delimitación territorial establecida por el antimeridiano establecido por el Tratado de Tordesillas (1494). El documento en cuestión surge así como un terreno en el cual se identifican los conocimientos referidos a los conocimientos que permitieron su confección tanto como su circulación. Esta pieza cartográfica pone de relieve, según Pinzón Ríos, la politización de la que fue objeto el Mar del Sur por parte de España y Portugal en el siglo XVI. En efecto, la carta de Pereira dejaría entrever el esbozo de los límites de dicho océano por parte de los portugueses quienes a la vez que reconocían la legitimidad de la presencia castellana en las costas americanas bañadas por el Pacífico aspiraban a limitarla en Asia.
Por último, el trabajo de Marcelo Fabián Figueroa estudia los escritos de José de Bustamante y Guerra quienes, en el marco de la segunda estadía de la expedición Malaspina en las Islas Malvinas (1794), trataron de situar de modo preciso a las Islas Aurora. Éste quiere contextualizar y problematizar el registro efectuado por los viajeros españoles en torno a la presencia de icebergs e hielos flotantes en verano, los que constituían un obstáculo peligroso para la navegación comercial que se efectuaba del Atlántico al Pacífico con destino a Lima. La referida descripción y reflexión se situaba en el horizonte geográfico y conceptual configurado por James Cook gracias a su circunnavegación de la Antártida (1772-1775). Por ello, la lectura española sostenida por Bustamante y Pineda podría ser tomada como un intento por participar de la producción de conocimiento geográfico en torno a un territorio que formaba parte del conglomerado colonial español en oposición a lo hecho por Cook.
Puede decirse entonces que, tras la lectura de los trabajos arriba reseñados, se distinguen algunos núcleos temáticos referidos a líneas de investigación susceptibles de ser profundizadas en estudios posteriores: a) alcances y límites de la noción “unitaria” de autoría para dar cuenta de los procesos de producción de conocimiento in situ en los distantes territorios coloniales dada la variada gama de agencias sociales e institucionales involucradas en aquel; b) formas de consolidación de la posesión territorial colonial ligadas a las prácticas de inspección de los espacios ultramarinos que guardan una estrecha relación con la producción de conocimiento geográfico; c) tipos de soporte y formatos que permiten vehiculizar los saberes elaborados según un itinerario que es tanto burocrático como académico en América y Europa; d) América como un escenario privilegiado -e inexcusable- de manufactura de conocimiento geográfico dado el carácter descriptivo y físico de las indagaciones orientadas a sostener el gobierno colonial.
[1] Los trabajos de María Jesús Benites, Carlos Enrique Castilla y Marcelo Fabián Figueroa se enmarcan en el Proyecto de Investigación Científica y tecnológica (PICT 2019-4438) «Los confines del imperio: viajes, agencias y tensiones. Río de la Plata y Patagonia entre los siglos XVI y XVIII» financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina y radicado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA) de la Universidad Nacional de Tucumán.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|