Reseña de IGLESIAS RODRÍGUEZ, J. J.; GARCÍA BERNAL, J.J.; MELERO MUÑOZ, I.M., (Coords.) (2022). En torno a la Primera Globalización: circulaciones y conexiones entre el Atlántico y el Mediterráneo (1492-1824), Sevilla: Universidad de Sevilla. 420 pp., ISBN 9788447223749.
María Grove-Gordillo*
Universidad de Sevilla, España
Recibido: 10/05/2023
Aceptado: 15/06/2022
Palabras clave: primera globalización; Atlántico; Mediterráneo; conexión.
Key words: Early Modern Globalization; Atlantic; Mediterranean; connection.
Durante los últimos cuatro años se han sucedido una serie de celebraciones que han reivindicado la importancia de la Primera Globalización para la historia de la humanidad. La apertura del mercado americano trajo consigo nuevas oportunidades para los “estados europeos”, dando salida a productos que, al principio, eran prioritarios en un espacio económico y geográfico que estaba por construir. En este nuevo circuito hacia el Atlántico, el Mediterráneo jugó un papel esencial al haber sido durante la Edad Media un lugar de aprendizaje, intercambio comercial y de crédito de primer orden. En esta obra que reseñamos, se recogen varios de los resultados del proyecto I+D FEDER Andalucía 2014-2020 “En torno a la Primer Globalización: circulaciones y conexiones entre el Atlántico y el Mediterráneo (1492-1824)”. En ella somos testigos de la importancia que vuelve a adquirir el Mediterráneo en su diálogo con los estudios atlánticos, los cuales vienen desarrollándose por parte de este mismo grupo de investigación con las recientes publicaciones derivadas del proyecto I+D Andatlan “La construcción de un mundo nuevo: circuitos económicos, dinámicas sociales y mediadores culturales en las ciudades atlánticas del sur de España, siglos XVI-XVIII”, dirigido por Juan José Iglesias Rodríguez y José Jaime García Bernal (2021, 2022), todos radicados en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla.
El objetivo propuesto en esta obra, integrar los espacios atlántico y mediterráneo durante la Edad Moderna, es cumplido de forma magistral, siendo un claro ejemplo de los resultados sobresalientes que generan la cooperación internacional en la investigación histórica. Con diecisiete aportaciones por parte de historiadores procedentes de universidades españolas, italianas y francesas, en este volumen se promueven diversas perspectivas historiográficas, así como el uso de diferentes tipologías documentales, abriendo interrogantes y planteamientos interesantes sobre la interacción entre el Atlántico y el Mediterráneo durante los siglos modernos. Con contribuciones desde el punto de vista mercantil, jurídico, hasta cultural, el término “global” no se limita solo al espacio a analizar, sino también a las temáticas abordadas en este volumen.
Estas diecisiete aportaciones se distribuyen en cinco bloques temáticos agrupados en función de diferentes materias, metodologías y cronologías. La primera parte está dedicada a los agentes mediterráneos y su conexión con el espacio mediterráneo y americano, siendo el estudio de Vittoria Fiorelli el que da apertura a este volumen. Con su investigación sobre el exilio a México del noble napolitano Andrea Pignatelli di Cerchiara a principios del siglo XIX, la autora destaca la administración de sus bienes patrimoniales en Ciudad de México.
A continuación, Juan José Iglesias Rodríguez nos traslada a principios de la Edad Moderna con un recorrido historiográfico sobre la importancia de los mercaderes italianos en Sevilla, Cádiz y América, subrayando el papel que jugaron los genoveses en la economía andaluza y americana, pero sin descuidar a los florentinos y a otros comerciantes italianos.
Cerrando este primer bloque, María Concetta Calabrese nos traslada a finales del siglo XVII en el Levante peninsular, concretamente a Alicante, donde se centra en la comunidad mercantil genovesa y su proceso de integración dentro del espacio comercial alicantino, empleando fuentes como la correspondencia del cónsul Antonio Capurro.
La segunda parte de este volumen está dedicada a diferentes comunidades mercantiles mediterráneas y al desarrollo de su actividad en los puertos andaluces y americanos. La comunidad aragonesa de Cádiz es la que abre esta parte de manos de Miguel Royano Cabrera, el cual subraya su importancia a través de las dinastías mercantiles de los Fonte, Luna, Simón, entre otros, y su interacción con los mercados atlántico (Canarias y América) y mediterráneo (Levante peninsular y Norte de África).
Los florentinos y los milaneses pasan a ser los protagonistas en la investigación de Manuel F. Fernández Chaves, especialista en la trata esclavista durante el siglo XVI. Su aportación en este volumen consiste en conocer la participación de estos mercaderes en el negocio de la esclavitud a finales del siglo XVI, y la relación que tuvo éste con las exportaciones italianas como la contería y los textiles, subrayando así el papel de Cádiz como centro logístico para el comercio esclavista y mediterráneo.
Rafael M. Pérez García, también especialista en esclavitud, cierra este bloque con una investigación dedicada al ámbito financiero y su relación con la trata de esclavos. Para ello se centra en la familia genovesa Centurión y en sus empresas mercantiles y financieras en Andalucía desde finales del siglo XV, enfocándose en la inversión que hicieron en el comercio esclavista, quedando patente la estrecha relación entre el mundo financiero y la trata en sí.
La contribución de José Manuel Díaz Blanco y Francisco de Asís Amor Martín inaugura la tercera parte de este volumen, con una interesante propuesta sobre la revalorización de los productos mediterráneos en la Carrera de Indias en el siglo XVII. A partir de las cuentas de factoraje de cuatro empresas comerciales ubicadas en Lima en el siglo XVII, los productos que aparecen en esta fuente son analizados en función de su tasa de valorización en España y Perú, y también considerando su procedencia, llegando a incluirse productos de origen otomano.
Este tercer bloque de la obra que tratamos abarca el fenómeno de la globalización, no solo desde el punto de vista mercantil, sino institucional, cultural y jurídico. Con respecto al ámbito institucional, tenemos la aportación de Sylvain André sobre el papel que jugaron las Juntas de Indias en la transmisión y resolución de problemas que se fueron desarrollando en los territorios americanos, centrándose concretamente en el caso de la Junta de Puerto Rico durante el último tercio del siglo XVI, subrayando su papel mediador con respecto a la corte.
A este estudio le siguen los dedicados al ámbito cultural con la circulación de ideas artísticas en la arquitectura novohispana por parte de Juan Clemente Rodríguez Estévez, y la música y festividades por parte de Clara Bejarano Pellicer. Rodríguez Estévez, especialista en la representación artística de la alimentación en la escultura y arquitectura del arte novohispano del siglo XVI, realiza una aportación sobre los templos agustinos de Nueva España centrándose en la portada de San Agustín de Acolman, y concretamente en la idea del banquete en su conjunto escultórico. Por otra parte, Bejarano Pellicer vincula el estudio de la música y festividades barrocas en los virreinatos americanos durante el siglo XVII con los intercambios comerciales que generaban la celebración de estos festejos.
El estudio jurídico de Isabel Mª Melero Muñoz cierra este bloque con su investigación comparativa de las diferentes formas de vinculación de bienes existentes en el ámbito mediterráneo, analizando las prácticas del fideicomiso italiano, el mayorazgo castellano y la sustitución fideicomisaria francesa, siendo cada uno de ellos desarrollado a partir de un estudio de caso, y estableciendo las similitudes y diferencias entre las diferentes prácticas.
La penúltima parte de este volumen contiene aportaciones que inciden en el desarrollo de redes y conexiones entre el espacio Mediterráneo y Atlántico durante la Edad Moderna. Valentina Favarò es la que inicia este bloque con su contribución centrada en la movilidad y vinculación de diferentes italianos durante los siglos XVII y XVIII con el espacio americano, siendo los ejemplos que ilustran este fenómeno los de Giovanni Vincenzo Casali y Carmine Nicola Caracciolo. Continuando con esta idea de movilidad y circulación, Mario Rizzo se centra en el Milanesado y el papel que jugó este espacio en las decisiones de la Monarquía Hispánica desde el punto de vista humano, geopolítico, institucional y económico-financiero durante el siglo XVI.
Cerrando esta parte dedicada a la circulación de ideas y a la movilidad tenemos la aportación de Francisco Javier García Domínguez, el cual hace un análisis de los lazos familiares y afectivos de una rama de la familia nobiliaria de los Saavedra que se encontraba en Perú en el siglo XVII. A partir de la correspondencia generada por varios miembros de esta familia, García Domínguez realiza un acercamiento al estudio de la vida privada, así como a la conflictividad generada por la distancia física en el seno de este linaje.
La última parte de esta obra va dedicada al estudio de las interacciones entre el Mediterráneo y el Atlántico durante las últimas décadas de la Edad Moderna, y principios del siglo XIX. Los estudios de Catia Brilli y Guadalupe Carrasco González se centran en el litoral gaditano y su evolución durante este periodo, con diferentes enfoques. Brilli se centra en mostrarnos el desarrollo de dos familias genovesas, los Pedemonte y los Malagamba Vallarino en Cádiz, donde encontraron un amplio desarrollo económico a partir de la segunda mitad del siglo XVIII aprovechando la posición de este puerto con respecto al comercio americano. En cambio, Carrasco González analiza de forma minuciosa el tráfico comercial del puerto de Cádiz durante la coyuntura de finales del siglo XVIII y principios del XIX a partir de los datos contenidos en los Diario de la Vigía, siendo estos contrastados con los obtenidos por otros investigadores de la misma área, y sin descuidar otros puertos anejos del litoral gaditano como son Algeciras y Gibraltar.
El volumen se cierra con la investigación de Arnaud Bartolomei, quien muestra el papel que el Mediterráneo empezó a desarrollar en las décadas finales de la Carrera de Indias. Con el empleo de diversas fuentes documentales, Bartolomei amplía el área de estudio, abarcando no solo Cádiz, sino también otros puertos mediterráneos de gran peso como Málaga y Barcelona.
La solidez de las contribuciones de esta obra hace que se cumplan las expectativas que se podrían esperar de su título, logrando que dos espacios geográficos diferentes, pero complementarios, así como una gran variedad de enfoques y una amplia cronología que llega a alcanzar las primeras décadas de la contemporaneidad, confluyan y generen nuevas hipótesis, interrogantes y debate. En resumidas cuentas, este libro viene a demostrar la pujanza que están alcanzando los estudios que relacionan el Mediterráneo y el Atlántico durante los últimos años.
Bibliografía
IGLESIAS RODRÍGUEZ, J. J., GARCÍA BERNAL, J. J., MELERO MUÑOZ, I.M., (Coords.) (2021). Ciudades atlánticas del sur de España. La construcción de un mundo nuevo (siglos XVI-XVIII), Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Historia, Nº 374).
IGLESIAS RODRÍGUEZ, J. J., GARCÍA BERNAL, J.J., MELERO MUÑOZ, I.M., (Coords.) (2022). Ciudades y puertos de Andalucía en un Atlántico global, siglos XVI-XVIII, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Historia, Nº 390).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|