UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

 

Recepciones, lecturas y reapropiaciones de los Antiguos en el Renacimiento (siglos XV-XVII). Estudios de caso. Introducción

 

 

 

Nora Hebe Sforza

Silvina Paula Vidal

Juan Pablo Bubello

Universidad de Buenos Aires, Argentina

 

CONICET/ Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

 

 

Recibido:        16/3/2022

Aceptado:       18/12/2022

 

 

 

 

Resumen

 

En línea con los aportes de grandes historiadores locales y extranjeros como Carlo Ginzburg, José Emilio Burucúa y Anthony Grafton que recuperaron los estudios de Aby Warburg sobre la experiencia de los uomini nuovi del Quattrocento en términos de una “vuelta a la vida de lo antiguo” (das Nachleben der Antike) para el análisis de los problemas culturales de la Modernidad temprana europea, este dossier propone poner en diálogo no sólo las continuidades, sino también las tensiones, los conflictos y acomodamientos que los hombres de aquellos siglos experimentaron al concebirse a sí mismos, de modo ambivalente, como “hijos de la Antigüedad grecorromana” y al mismo tiempo “Modernos”, es decir, abiertos al futuro, a lo que estaba todavía por venir. En este marco, se discutirán desde una perspectiva interdisciplinaria seis estudios de caso donde la identidad bifronte y en constante construcción del hombre del Renacimiento aparece en toda su magnitud.

 

Palabras clave: Temprana modernidad europea; tradición clásica; recepción; apropiación; tensiones; identidad; experiencia.

 

 

RECEPTIONS, READINGS AND REAPPROPIATIONS OF THE ANCIENTS DURING THE RENAISSANCE (XVth to XVIIth CENTURIES). CASE STUDIES

 

 

 

 

Abstract

 

Regarding the contribution of local and foreign historians such as Carlo Ginzburg, José Emilio Burucúa and Anthony Grafton, who recovered Warburgian studies in relation to the experience of the uomini nuovi in the Quattrocento in terms of the coming back to life of Antiquity (das Nachleben der Antike), to approach the cultural study of Early Modern Europe, this dossier aims at establishing a dialogue not only between the continuities, but also the tensions, conflicts and adjustments that the men of those centuries experienced, when viewed themselves ambiguously as “sons of Greco-Roman Antiquity” and, at the same time, “Moderns”, that is, open to the future, to what was still to come. From an interdisciplinary perspective, six case studies will address this two-faced identity that was constantly reworked by Renaissance men between 15th and 17th centuries.

 

Key words: Early Modern Europe; Classical tradition; reception; appropriation; tensions; identity; experience.

 

 

 

Nora Sforza. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Historia por FLACSO y Licenciada en Lengua y Cultura Italianas por ITALICON, con sede en la Universidad de Pisa, Italia. Es Profesora Adjunta Regular de Literatura Italiana y Jefa de Trabajos Prácticos Regular de Literatura del Renacimiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Teatro del Renacimiento italiano, ha publicado, entre otras, las ediciones de la Cassaria de Ariosto (Premio “Teatro de Mundo” y “Premio a la Traducción del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana); Candelero de Giordano Bruno y las obras de ficción completas de Maquiavelo (Colihue clásica). Sus ensayos Teatro y poder en el Renacimiento italiano 1480-1542. Entre la corte y la república (Letranómada, 2008) y Angelo Beolco (Ruzante). Un dramaturgo provocador en la Italia del Renacimiento (Miño & Dávila, 2012) han recibido también el “Premio Teatro del Mundo” en la categoría “Ensayística”. Su edición de la comedia de Gianlorenzo Bernini, La comedia de las máquinas o una comedia sin nombre se encuentra en proceso de publicación (Colección Saberes, FFyL – UBA). En la actualidad es presidenta de ADILLI (Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas de la Argentina).

Correo electrónico: info@norasforza.com.ar

ID ORCID: 0000-0001-8310-6617

 

Silvina Vidal. Doctora en Historia (Universidad Nacional de Buenos Aires) y Magíster en Historia cultural e intelectual de Europa temprano-moderna (Warburg Institute de Londres, Inglaterra). Se desempeña como investigadora adjunta de Conicet y docente de grado en la Licenciatura en Historia y posgrado en la Maestría de Historia Conceptual de la Universidad Nacional de San Martín. Es directora del proyecto PICT 2020: La modernidad política como problema. Lenguajes, conceptos y categorías del cambio histórico en las monarquías europeas (siglos XVI-XVIII) e investigadora asociada al proyecto The Roots of Universal History: the Empire, the World, and the Historian (c. 200 BCE - 1681 CE), Center for Advanced Studies, Universidad de Oslo. Es autora de libros, capítulos de libros y artículos en revistas académicas especializadas nacionales e internacionales. Integra la International Society of Machiavellian Studies, la Red Iberoamericana de Humanismo, Renacimiento y Barroco (RIHRB) y la Red de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico: silvidal76@gmail.com

ID ORCID: 0000-0001-8310-6617

 

Juan Pablo Bubello. Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Se especializa en la historia cultural de la Europa Moderna. Ha dictado conferencias y seminarios en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como profesor invitado para impartir seminarios de posgrado, cursos y conferencias en la Ecole Pratique des Hautes Etudes (Francia), Universidad de Santiago de Compostela (España), Aarhus University (Dinamarca), University of Amsterdam (Holanda), University of Stockholm (Suecia), Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad de La Habana, (Cuba), Universidade Federal de Santa María  (Brasil), Universidad Autónoma de Zacatecas (México), Pontificia Universidade Católica de Campinas (Brasil), Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), Universidad de Costa Rica (Costa Rica) y Universidade Federal de Goiás (Brasil). Entre su producción, cuenta con la publicación de libros y artículos en revistas académicas especializadas. Desde 2011, es Director del Centro de Estudios sobre el Esoterismo Occidental de la UNASUR -organización académica independiente afiliada a la European Society for the Study of Western Esotericism.

Correo electrónico: j_bubello@yahoo.com.ar

ID ORCID: 0000-0002-5952-3848

 

 


 

 

Recepciones, lecturas y reapropiaciones de los Antiguos en el Renacimiento (siglos XV-XVII). Estudios de caso. Introducción

 

 

 

 

 

El complejo problema de las continuidades, tensiones y acomodamientos que los hombres experimentaron entre los siglos XV y XVII, al concebirse a sí mismos de modo ambivalente como “hijos de la Antigüedad grecorromana” y al mismo tiempo como “Modernos” se observa tanto en las fronteras culturales de la época (relativas, abiertas, indefinidas, permeables y discutidas por los mismos agentes que fueron pensándolas y redefiniéndolas) así como en las diversas áreas (crítica literaria, historia, artes performativas, astrología, ciencia, religión) y expresiones donde el conflicto se planteó (Antiguos y Modernos, verdad y verosimilitud, imitación y recreación, magia y ciencia, cristianismo y paganismo, etc.)

Fruto de una tarea conjunta que llevamos a cabo desde hace una década, a través de la organización de seminarios de posgrado, mesas y paneles temáticos, el presente dossier reúne seis estudios de caso que exploran la identidad bifronte y plástica del hombre renacentista en toda su magnitud. Si bien la península itálica constituye un punto de referencia, también se otorga un lugar importante a España, muchas veces relegada a una posición marginal en los trabajos sobre el renacimiento europeo. Asimismo, cabe aclarar que estos estudios han sido resultado de reuniones científicas y tres proyectos de investigación: el UBACyT El intelectual humanista y los saberes en el Renacimiento (2017-2019), el PICT 2020-Serie A-03630 “La modernidad política como problema. Lenguajes, conceptos y categorías del cambio histórico en las monarquías europeas (siglos XVI-XVIII)” y el FILOCyT. 2019-2021 “Esoterismo y poder en la temprana-modernidad: interacciones, reapropiaciones y resignificaciones culturales entre España y Europa Occidental (1450-1600)”.

Desde el punto de vista metodológico, el hilo conductor que articula los estudios de caso es la común indagación, en la línea de Roger Chartier, Michel De Certeau, Carlo Ginzburg y José E. Burucúa, sobre las prácticas de lectura, recepción y apropiación de los Antiguos por parte de los hombres de la temprana modernidad europea, atendiendo a las distancias que operan entre la intencionalidad de los textos antiguos (contenidos, dispositivos formales, materialidad) y su reconfiguración por parte de sus lectores Modernos, que los reinterpretan según sus competencias, expectativas y las convenciones de sus comunidades de pertenencia.

Un segundo aspecto articulador es la categoría de representación como instrumento clave del análisis cultural, ya que no sólo engloba textos, imágenes, rituales y artes performativas, sino que además atiende a las configuraciones múltiples y contradictorias por parte de distintos grupos sociales en contextos polémicos como el de la Nova de 1572, la licitud moral del teatro o la defensa de la libertad individual frente al determinismo astral. Configuraciones que también se expresan a través de la construcción de distintas identidades móviles y siempre en proceso de transformación como la del historiador-arquitecto, el cosmógrafo-astrólogo, el filósofo pío, o bien el autor-escenógrafo-productor.

Teniendo en cuenta estos ejes, el dossier presenta una organización cronológica. Andrea Paul se ocupa de la recepción de fuentes clásicas y medievales en el pensamiento cosmogónico y ontológico de Marsilio Ficino, protegido de Cosme de Medici y principal traductor al latín de la obra de Platón y de los neoplatónicos (Porfirio, Jámbico y Plotino). Con meticulosidad, Paul se centra en los escritos que Ficino escribe entre 1469 y 1489 sobre magia y la astrología, atendiendo a las  dificultades que experimenta para cristianizar prácticas paganas.

Reconociendo un vacío historiográfico: la falta de estudios de caso españoles en el campo de estudios del esoterismo occidental entre los siglos XV y XVII, Juan Bubello aborda la figura de Jerónimo de Chaves, un cosmógrafo, matemático y astrólogo valenciano que participó del debate de la Nova de 1572, suceso astronómico que se debió al estallido de una supernova en la constelación de Casiopea, con su Libro sobre el nuevo planeta (1573). En general los historiadores de la ciencia han destacado las críticas que Chaves formula a Aristóteles o las diferencias que se establecen entre su representación de la Nova y los discursos que buscaban entender el fenómeno en términos religiosos y milenaristas. Concentrando su análisis en el capítulo 15 de esta obra, Bubello demuestra que Muñoz también realizó una interpretación esotérica del evento que le permitió construir un “prognóstico” astrológico-comentario de los males inmediatos que recaerían sobre Europa, África, Medio Oriente y Rusia.

Volviendo a la España del áurea, pero en el contexto de la polémica sobre la licitud moral del teatro, Agostina Saracino analiza una excepción a la regla en un marco teórico compuesto predominantemente por autoridades patrísticas y grecolatinas: la referencia al De Amore de Marsilio Ficino por parte de José de Jesús María en su Primera parte de las excelencias de la virtud de la castidad (1601). Jesús María apela a la fascinación que ejerce el amor vulgar de Ficino para explicar el ‘contagio de las pasiones’ que suscita el hecho teatral y denunciar la insuficiencia de las medidas de policía (censura del texto dramático, control de vestuarios, separación de público por género, etc.) para evitar su propagación. Saracino discute con solvencia la relevancia de esta estrategia argumentativa en el marco de las intervenciones en la controversia durante el cierre de teatros, entre 1597 y 1599.

Situada en pleno siglo XVII, Silvina Vidal indaga en la Historiographia (1638) del filósofo calabrés Tommaso Campanella en relación no sólo con su Opera Omnia, sino también con la tradición vernácula de arte storica que lo precedió y logró conocer a través de la obra de Sperone Speroni y Francesco Patrizi. Vidal reconstruye, a través de una serie de analogías textuales y topoi, las apropiaciones que Campanella hace de esta tradición y la original respuesta que formula frente al escepticismo, al concebir la historia como experiencia y anular la distancia con los Antiguos, en función de un saber acumulativo y una sola humanidad capaz de mejorar su calidad de vida, gracias a los nuevos mundos descubiertos, las técnicas y las invenciones.

Haciendo hincapié en el concepto de maravilla, pero no en el marco de los estudios sobre la naturaleza, los astros y la geografía, sino de los cambios que experimenta el género teatral en la Italia del Seicento, Nora Sforza toma como eje la comedia L’impresario (escrita entre 1643 y 1644) de Gian Lorenzo Bernini para reflexionar acerca de los obstáculos que los actores-escenógrafos-productores debían enfrentar para despertar el asombro (a través de una serie de invenciones: máquinas, tramoyas y apartados escénicos) no sólo al público, sino también al poder político que patrocinaba económicamente las representaciones teatrales y permitía el uso de los espacios preparados para tal fin. Sforza da cuenta de la perspectiva crítica de Bernini con respecto a la cultura renacentista cortesana y las prácticas de simulación y disimulación así como también de su gran sensibilidad frente al plurilingüismo (hebreo, romanesco, toscano, napolitano, boloñés, bergamasco, francés y veneciano) y las diversas culturas que conviven en la Roma barroca.

En suma, los cinco estudios de caso abordados tienen la virtud no sólo de propiciar la reflexión sobre nuestras herramientas y marcos teóricos para el estudio de la modernidad temprana europea, sino además sugieren futuras líneas de investigación sobre aspectos poco explorados del período.

 

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: