UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Reseña de Ruiz Ibáñez, J. J. y Mazín Gómez, Ó., (2021). Historia mínima de los mundos ibéricos (siglos XV-XIX), Ciudad de México: El Colegio de México. 294 pp., ISBN Nº 978-607-564-173-7.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francisco Miguel Martín Blázquez*
Universidad Nacional Autónoma de México, México
franmmarbla@gmail.com

 

 

 

 

 

Recibido:        22/04/2022

Aceptado:       17/05/2022

 

 

Palabras clave: mundos ibéricos; Historia moderna; Red Columnaria; historia mínima.

 

Keywords: Iberian Worlds; Modern History; Red Columnaria; Historia Mínima.

 

 

 

 

 

La colección Historia Mínima de El Colegio de México presenta una nueva entrega que firman los profesores Ruiz Ibáñez y Mazín. En esta ocasión, se trata de una síntesis interpretativa sobre los imperios ibéricos que podríamos aventurarnos a calificar como “columnaria”. ¿A qué nos referimos con ello? Sin duda, a toda esa labor desempeñada por quienes han integrado e integran la Red Columnaria, un proyecto de intercambio académico que, según expresa su página web[1], conecta “a un grupo de investigadores en torno al análisis de las formas de organización y percepción de las fronteras de las Monarquías Ibéricas” donde “se desarrollaron procesos similares de construcción política del espacio, circulación de personas, objetos y conceptos, y relación con las poblaciones externas”. Resalta que “se compartió una cultura política y administrativa semejante que invita tanto a la comparación como al estudio integrado de estos espacios para comprender como un todo los ámbitos europeos, americanos, africanos y asiáticos en los que se desarrolló el poder ibérico”, donde “no existe un eje director (más allá de entender el pasado desde su propia lógica) que aprisione a los investigadores”, pero que “se funda en la convicción de que ya no es posible, al menos en términos científicos, ignorar la producción científica desarrollada en otros ámbitos geográficos sobre temáticas similares”. Dicho grupo surgió en la Universidad de Murcia, España, y lo encabeza el propio Ruiz Ibáñez desde su fundación en otoño de 2004. Tal como explicitan sus autores en la introducción, este libro se inspira en las casi dos décadas de trabajo fruto de la labor que han desempeñado numerosas historiadoras e historiadores de distintos países en el marco del referido proyecto. Así, la obra condensa aportaciones elaboradas en ese entorno de investigación histórica respecto, precisamente, a estos espacios durante la Edad Moderna y sus estertores.

Pero ¿qué entienden estos historiadores por mundos ibéricos? Básicamente se refieren a los territorios que integraron los dominios bajo soberanía de las coronas castellana y portuguesa a escala universal. Si bien el proyecto del que parten sus enfoques e interpretaciones se dedica al estudio de las fronteras de tales partes y las políticas que les afectaban, también se pueden vislumbrar otros elementos que definían a estas mastodónticas extensiones imperiales que Serge Gruzinski alguna vez calificó, al menos para el caso hispánico, como conglomerado planetario: instituciones, lógicas de interactuación, creencias, formas de organización a diferentes niveles, su estratificación, etc. Cada una, a su vez, con su adaptación a los rasgos generales y los efectos que producían sus particularidades, con valoraciones basadas en la reciprocidad de estos fenómenos.

Si bien en cuanto a sus contenidos, desde esta base presentada someramente, insistimos en denominar a esta obra como una síntesis interpretativa “columnaria”, sin llegar a considerarla un manual al uso en cuanto a su estructura y organización ni tampoco una monografía por sus resultados, podemos apreciar ciertos remanentes braudelianos en su factura a pesar de que privilegia, ante todo, los aspectos políticos. Podemos afirmarlo con relación a la distribución de temas en las partes en que se divide. La primera, la más extensa y que lleva el sucinto título de “Historia”, traza una senda lineal por toda aquella histoire evénementielle –o historia de carácter tradicional: de alta política, dinástica, diplomática, militar, etc.– de estos mundos ibéricos. Es decir, por toda aquella espuma que emerge de esta perspectiva oceánica a decir del maestro vinculado a Les Annales. Se presenta un recorrido cronológico por los espacios y coyunturas que atravesaron aquellos universos objeto de estudio desde una dimensión preeminentemente política, aunque salpicado con algunos pertinentes trazos socioeconómicos. La larga duración queda reflejada en una exposición sobre la evolución histórica euroasiática, sobre colectividades en ese Viejo Mundo que iba mutando a partir de las acciones humanas en el momento de dar con una nueva realidad desconocida y distinta tras la denominada era de los descubrimientos geográficos hacia finales del siglo XV. Descubrimientos entendidos, como resultará obvio, desde ese mismo prisma euroasiático.

La narración general de esta sección, amena y erudita, toma como punto de partida los siglos centrales de la Edad Media hasta bien entrado el siglo XIX, dividiéndose en siete epígrafes, los cuales suman en total cinco fracciones más sus correspondientes introducción y epílogo: origen (1480-1565), cénit (1565-1640), crisis y preservación (1640-1700), preservación y reformas (1700-1763), despotismo ilustrado y subversión de la legitimidad (1763-1808). En esta parte se nos ofrecen toda una serie de aspectos definitorios del desarrollo de estas realidades en su expansión, por etapas donde se presentan sus dinámicas de integración y consolidación, las resistencias internas y externas a tales modelos, así como las diferentes lógicas que experimentaron en cada una de ellas. Todo esto aderezado además por una gran cantidad de información sobre el devenir de las acciones políticas que emprendieron los diferentes gobiernos, con sus correspondientes reacciones desde distintos puntos de la extensión territorial que las componía. Como era de esperar, se privilegian los espacios hispanos frente a los portugueses dadas las preferencias de los autores en sus temas de estudio y por la amplitud de espacios que uno tuvo en comparación al otro, aparte de incluirse una época en que ambas Coronas coexistieron bajo el mismo soberano. De todos modos, el recuento en paralelo nos ofrece un baremo de las similitudes y diferencias entre estos dos espacios, tanto en sus fórmulas político-gubernativas como en su desarrollo histórico general.

La segunda parte, titulada “Interpretar los mundos ibéricos”, vuelve a ofrecer una muestra justamente interpretativa del largo plazo a través de distintos fenómenos presentes en la realidad cotidiana de estos espacios. Planteada como una propuesta de corte más culturalista, los autores presentan un recorrido por estructuras y contextos –la geografía y la sociedad, esta última a partir de sus corporaciones e individuos–, de sus formas de relación, manifestación y conflicto –propiedad y caridad, jurisdicciones e instituciones, poder y autoridad o el fenómeno bélico–, así como un acercamiento a sus mentalidades e imaginarios colectivos –espiritualidad, cultura y ciencias–. En este sentido, se muestran una serie de elementos fruto de las reinterpretaciones recientes sobre ciertos fenómenos históricos definitorios de la idiosincrasia propia de las colectividades que componían los reinos y territorios bajo el control de los monarcas ibéricos durante las tesituras que duró su asociación.

En los algo más de tres siglos de recorrido presentados, se explican una serie de dinámicas en diferentes ámbitos para mostrar, de manera panorámica, la adecuación de la realidad del Antiguo Régimen ibérico ante el paradigma de la modernidad. Las críticas más destacables que hemos podido apreciar durante la lectura irían hacia ese cierto grado de admiración mostrada hacia las fórmulas asistenciales y de integración propias de las sociedades que componían aquellos espacios, aparte de la visión un tanto catastrofista de lo que supuso su paulatina descomposición a lo largo del siglo XIX, aunque sin caer en los habituales relatos nostálgicos de ciertos prosélitos que gustan tildar como gloriosas cualquiera de las actuaciones imperiales europeas. En contraste con estas salvedades, se elabora en general una valoración panorámica calificable de histórica, sin más, basada en una intensa revisión crítica de aquellos procesos y acontecimientos que, incluso, sus autores llegan a presentar de tal modo en algunos fragmentos.

El libro finaliza con una tercera sección sucinta –en comparación con las otras dos anteriores– y muy atinada donde se realiza un concienzudo repaso, a modo de balance bibliográfico, de obras que inspiran buena parte de los contenidos presentados. La valoración de la misma, si bien corresponde en última instancia a cada lector, es por lo demás apropiada en cuanto muestra de las bases interpretativas plasmadas a lo largo del relato. Aunque pudiera ser más o menos ampliable y matizable, esta relación historiográfica, que suple la carencia de aparato crítico, da cuenta sobre esos fundamentos metodológicos, aproximativos y temáticos que han ido mostrándose a lo largo de sus páginas con una elegante prosa.

En definitiva y sin duda, como esa síntesis interpretativa “columnaria” que venimos anunciando que es, el libro cumple su propósito como tal. Es perfecto para acercar los logros y alcances explicativos desprendidos de los trabajos que produce esa red y sus distintos nodos a un público más allá del especialista, si bien este último también sabrá disfrutar, aprender y reflexionar en torno a todo lo expuesto. Aun así, llegar a apreciar todo su potencial requiere también de cierto bagaje previo que, aun con toda la claridad que ofrece en sus páginas, puede dejar a lectores inexpertos con algunas dudas respecto a sus conocimientos previos de estas coordenadas espacio-temporales. Por eso mismo nos parece también un complemento excepcional para estudiantes, pues facilita una panorámica sobre las aportaciones de este equipo que pueden ayudar a la hora de reforzar conocimientos de base y a completar lo recogido en apuntes, manuales o tratados más generales sobre historia moderna desde enfoques distintos, sugestivos y renovadores, de la historiografía modernista. Con todo, su valor no se limita sólo a ser una lectura atractiva sobre el desarrollo de los mundos hispano-lusos en esa época a lo largo del planeta –hoy ¿ya desaparecidos?, ¿adaptados?–, sino también un apéndice a su papel en el desarrollo de la historia universal.

 



* ID ORCID: 0000-0003-2605-4464

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2022 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: