Ociosidad y comercio en los dominios sudamericanos de la Monarquía Hispánica. Variables en discusión en el contexto reformista del siglo XVIII
Resumen
El trabajo indaga las variantes en la consideración de la ociosidad y el comercio en diferentes discursos referidos a los dominios sudamericanos de la Monarquía Hispánica del siglo XVIII. Tales producciones se insertan en el contexto de un diagnóstico de decadencia y necesidad de restauración global que condujo a replantear a la Monarquía en términos imperiales, en particular como una maquinaria comercial en conexión con sus colonias. Se abordan distintas visiones sobre el tema, tanto de europeos en contacto con América meridional como de pensadores que conformaron la naciente Ilustración americana; testimonios que identificaron a la ociosidad como un problema crucial.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias editas
CABARRÚS, C., (1822). Cartas sobre los obstáculos que la naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública, Valencia: Imprenta Ildefonso Pompié.
CAMPILLO Y COSSÍO, J., (1898). Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es, Madrid: Agencia Literaria Internacional.
CARVALLO GOYENECHE, V., (1876). Historiadores de Chiles y documentos relativos a la historia nacional, tomo 10, Santiago de Chile: Imprenta del Mercurio.
DÁNVILA Y VILLARRASA, B., (1779). Lecciones de Economía Civil o de El Comercio, Madrid: Joaquín Ibarra Impresor.
DE AZARA, F., (1850). Viajes por la América del Sur desde 1789 hasta 1801, Montevideo: Imprenta del Comercio del Plata.
DE VILLARREAL, J., (1876). “Informe sobre contener y reducir a poblaciones a los indios de Chile”. En Historiadores de Chiles y documentos relativos a la historia nacional, tomo 10, Santiago de Chile: Imprenta del Mercurio.
MUÑOZ, A., (1767). Discurso sobre Economía Política. Madrid: Imprenta Joachin de Ibarra.
RODÓ, J., (1772). Idea sucinta del probabilismo, que contiene la historia abreviada de su origen, progresos, y decadencia, Lima: Imprenta Real Calle de Palacio.
RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, P., (1775). Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, Madrid: Imprenta de Antonio Sancho.
ROMÁ Y ROSELL, F., (1768). Las señales de la felicidad de España y los medios de hacerlas eficaces, Madrid: Imprenta Muñóz del Valle.
ULLOA, A., (1772). Noticias americanas, Madrid: Imprenta Franco de Mena.
UZTÁRIZ, J., (1757). Theorica y práctica de comercio y de marina, Madrid: Imprenta de Antonio Sanz.
WARD, B., (1779). Proyecto económico, Madrid: Joachin Ibarra Impresor.
ZAVALA Y AUÑÓN, M., (1732). Representación al rey nuestro señor Felipe V. dirigida al más seguro aumento del Real Erario y conseguir la felicidad, mayor alivio, riqueza y abundancia de su Monarquia, Madrid: Imprenta de Antonio Sanz.
Fuentes secundarias
ALONSO ASENJO, J., (2013). Teatro colegial colonial de jesuitas de México a Chile, Valencia: Universidad de Valencia.
ALONSO, F. (et. al) (2001). “Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. Prohistoria, N° 5, pp. 171-221.
ARAYA ESPINOZA, A., (1997). “Trabajo y mano de obra en el valle central de Chile en el siglo XVIII: un acercamiento al problema de la vagancia”. Última década, N° 6, pp. 2-4.
ARAYA ESPINOZA, A. y CARMAGNANI, M., (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonia, Santiago: LOM Ediciones.
ASSADOUDIAN, C., (1983). El sistema de la economía colonial. El mercado interior. regiones y espacio económico, México: Instituto de estudios peruanos.
ASTIGARRAGA, J., (2015). The Spanish Enlightenment revisited, Oxford: Voltaire Foundation.
ASTIGARRAGA, J y USOZ OTAL, J., (2008). “Del A. Genovesi napolitano de Carlo di Borbone al A. Genovesi español de Carlos III: la traducción española de las Lezioni di commercio de V. de Villava”. Cuadernos de Historia del Derecho, N°15, pp. 293-326.
ASTIGARRAGA, J., (2010). “André Morellet y la enseñanza de la economía en la ilustración española. La Memoria sobre la utilidad del establecimiento de una escuela de comercio”. Cuadernos de Historia Moderna, N° 35, pp. 143-173.
ASTIGARRAGA, J., (2010). “Ramón de Salas y la difusión de la fisiocracia en España”. Historia Agraria, N° 52, pp. 75-102.
ASTIGARRAGA, J., (2012). “La finalidad política de las traducciones económicas. George Grenville en la Ilustración española. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, N ° 27, pp. 169-201.
ASTIGARRAGA, J., (2013). “Las Reflexiones (1761) de Simón de Aragorri y la reforma del comercio atlántico español”. Revista de Indias, vol. 73, N° 259, pp. 759-788.
ASTIGARRAGA, J. y ZABALZA ARBIZU, J., (2009). "Economía política" y "Comercio" en los diccionarios y la literatura enciclopédica española del siglo XVIII”. Bulletin hispanique, vol. 111, N° 2, pp. 387-427.
BELGRANO, M., (1913). Documentos del Archivo de Belgrano, tomo 1, Buenos Aires: Coni.
BERG, M., (2005). Luxury and Pleasure in Eighteenth-Century Britain, Oxford: Oxford University Press.
CABRERA, P., (2016). “Noticias bío-bibliográficas acerca de Domingo Muriel”. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, vol. 2, N° 3, pp. 424-441.
CHIARAMONTE, J., (1989). La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires: Sudamericana.
COMADRÁN RUIZ, J., (2015). “Las tres casas reinantes de Cuyo”. Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 50, N° 1, pp. 29-75.
CRUZ BARNEY, Ó., (2002). “Operaciones mercantiles y consulados de comercio en el mundo Hispano-Indiano: notas sobre su estudio”. América Latina en la Historia Económica, vol. 9, N° 17-18, pp. 157-168.
DE SALAS, M., (1910). Escritos, Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
DIEZ, F., (2001). Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna del trabajo, Barcelona: Península.
DONOSO, R. y BENAVIDES, A., (1940). “Don Vicente Carvallo y Goyeneche, historiador de Chile”. Revista de historia de América, N° 8, pp. 5-42.
EGAÑA, J., (2000). Informe de la Minería y Metalurgia colonial del Reyno de Chile 1803, Santiago de Chile: AGD Impresores.
ESPIÑEYRA, P., (1986). Visita general de la Concepción y su obispado por fray Pedro Ángel de Espiñeyra, su meritísimo prelado (1765-1769), Chile: Instituto Profesional de Chillán.
FAJEN, R. Y GELZ, A., (Eds.) (2017). Ocio y ociosidad en el siglo XVIII español e italiano, Frankfurt am Main: Klostermann.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P., (2015a). “Athlantidas españoles. La reescritura de los orígenes en la Monarquía de España (1672-1740)”. Magallánica. Revista de Historia Moderna, N° 3, pp. 116-136.
FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P., (2015b). “Un cuerpo no tan muerto. Revisitando el escenario ibérico, 1680-1740”. Magallánica. Revista de Historia Moderna, N° 3, pp. 1-7.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., (1998). “Península Ibérica”. En V. FERRONE y D. ROCHE (Eds.), Diccionario histórico de la Ilustración (pp. 340-351). Madrid: Alianza Editorial.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., (2007). “Iberconceptos. Hacia una historia transnacional de los conceptos políticos en el mundo iberoamericano”. Isegoría, N° 37, pp. 165-176.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., (2008). “La crisis de 1808 y el advenimiento de un nuevo lenguaje político. ¿Una revolución conceptual? En A. ÁVOÑA, A. y P. PÉREZ-HERRERO (Comps.), Las experiencias de 1808 en Iberoamérica (pp. 105-134). México-Alcalá: Universidad de Alcalá-UNAM.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., (2009). “Liberalismos nacientes en el Atlántico iberoamericano: Liberal como concepto y como identidad política, 1750-1850”. En J. FERNÁNDEZ SEBÁSTIAN (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, tomo 1, (pp. 695-731). Madrid: Fundación Carolina.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., (2016). “Los desaciertos de nuestros padres”: Los liberales y la eclosión del llamado “problema español”. En M. VILLAVERDE RICO y F. CASTILLA URBANO (Coords.), La sombra de la leyenda negra (pp. 483-500). Madrid: Tecnos.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. y CAPELLÁN DE MIGUEL, G., (Eds.) (2011). Lenguaje, tiempo y modernidad: ensayos de historia conceptual, Chile: Globo editores.
GELMAN, J., (1996). De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Río de la Plata colonial, Andalucía: La Rábida.
GOLDMAN, N., (Ed.) (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires: Prometeo.
GRICE-HUTCHINSON, M., (2015). Early Economic Thought in Spain 1177-1740, Indianapolis: Liberty Fund.
GRUZINSKI, S., (1995). La colonización de lo imaginario: sociedades y oc-cidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México: Fondo de Cultura Económica.
GUARDA, G., (1984). “El triunfo del deseo. Auto de Martínez de Bernabé en la jura de Carlos III en Valdivia, 1760”. Auch, N° 5, pp. 241-262.
HALPERIN DONGHI, T., (2014). El enigma Belgrano. Un héroe para nuestro tiempo, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
HONT, I., (2005). Jealousy of trade. International competition and the Nation-State in Historical Perspective, Harvard: University Press.
IMÍZCOZ BEUNZA, J., (2017). “Por una historia conectada. Aplicaciones del análisis relacional”. Magallánica, Revista de historia moderna, N° 7, 2017, pp. 1-9.
INFANTE, J., (2017). “Reformismo borbónico periférico y élites locales. La Instrucción de regentes y sus antecedentes en Chile”. Revista estudios histórico jurídicos”, N° 39, pp. 213-235.
ISRAEL, J., (2011). Democratic Enlightenment. Philosophy, revolution, and human rights 1750-1790”, Oxford: Oxford University Press.
JIMÉNEZ, J., ALIOTO, S. y VILLAR, D., (2015). “¡Padre, no se ande en eso! Borracheras y conversión: los pehuenches de Rucalhue bajo la mirada vigilante de Fray Matud (1760-1761)”. Archivos virtuales de la alteridad americana, N° 2.
JUMAR, F. y KRASELSKY, J., (2007). “Las esferas del poder. Hacendados y comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, N° 7, pp. 31-58.
KOSELLECK, R., (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Buenos Aires: Paidós.
KRASELSKY, J., (2011). Las estrategias de los actores del Río de la Plata: Las Juntas y el Consulado de Comercio de Buenos Aires a fines del Antiguo Régimen, 1748-1809 (Tesis de Doctorado en Historia). Memoria Académica, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: La Plata.
LEMPÉRIÈRE, A., (2008). “Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850)”. En C. ALTAMIRANO y J. MYERS (Coords.), Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 242-268), tomo 1. Buenos Aires: Katz Editores.
LEÓN SOLÍS, L., (1992). “Política y poder en la Araucania: apogeo del Toqui a Yllapangui de Malleco, 1769-1774”. Cuadernos de Historia, N° 12, pp. 7-67.
LEÓN, M., (2010). “De la compulsión a la educación para el trabajo. Ocio, utilidad y productividad en el tránsito del Chile colonial al republicano /1750-1850)”. Historia Crítica, N° 41, pp. 165-166.
LLOMBART ROSA, V., (2006). “Economía política y reforma en la Europa mediterránea del siglo XVIII: una perspectiva española”. Mediterráneo económico Cajamar, N° 9, pp. 95-113.
LLUCH, E., (1996). “El cameralismo más allá del mundo germánico”. Revista de Economía Aplicada, vol. 10, N° 4, pp. 163-175.
LUCAIOLI, C., (2011). “El poder de los cautivos: relaciones sociales entre abipones e hispanocriollos en las fronteras del Chaco austral (siglo XVIII)”. Nuevos Mundos Mundos Nuevos.
LÜSEBRINK, H., (2014). “Between ethnology and romantic discourse: Martin Dobrizhoffer´s History of the Abipones in a (post) modern perspective”. En M. BERNIER, C. DONATO, y H. LÜSEBRINK, Jesuit Accounts of the Colonial Americas: Intercultural Transfers Intellectual Disputes, and Textualities (pp. 127-143). Canadá: University of Toronto Press.
MANDRINI, R., (1991). “Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana (s. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense”. Boletín americanista, N° 41, pp. 113-136.
MANDRINI, R., (1999). “La economía indígena del ámbito pampeano patagónico ¿problema de las fuentes o ceguera de los historiadores?”. América Latina en la historia económica, vol. 6, N° 12, pp. 39-58.
MARTÍNEZ, P., (2009). “El pensamiento agrario Ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)”. Mundo Agrario, vol. 9, N°18, pp. 1-33.
MILANO, A., (2017). “Regeneración, economía política y educación en la monarquía española del siglo XVIII. Conceptos en la delimitación de un campo semántico”. Cuadernos Dieciochistas, N° 18, pp. 367-405.
MILANO, A., (2018). Un liderazgo local entre el virreinato y la revolución. Santa Fe siglos XVIII-XIX: Francisco Antonio Candioti (1743-1815) (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad Nacional de Rosario: Rosario.
MILANO, A., (2019). “Entre influencia ilustrada europea y necesidades de un espacio periférico: el Consulado de Comercio de Buenos Aires como ámbito de experimentación y difusión de la Economía Política a fines del siglo XVIII”. Anuario del Instituto De Historia Argentina de La Plata, vol.19, N° 1.
MORONG, REYES, G., (2014). “El indio melancólico y temeroso: Representaciones de alteridad en dos textos de indias, Perú colonial siglos XVI-XVII”. Diálogo andino, N° 45, pp. 27-38.
MURIEL, D., (1919). Historia del Paraguay. Desde 1747 hasta 1767. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
MYERS, J., (2008). “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América”. En C. ALTAMIRANO, y J. MYERS (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina I: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 121-146). Buenos Aires: Katz.
NAVARRO FLORIA, P., (1987). “Notas para un estudio del ideario económico y político de Manuel Belgrano”. Quinto Centenario, N° 13, pp. 173-197.
OTTONE, E., (2007). “José Sánchez Labrador (1717-1798) y la Geología del Paraguay Natural”. Correlación Geológica, N° 24, pp. 43-54.
PADÍN, J., (2016). “Los albores del derecho internacional en la Universidad de Buenos Aires: la enseñanza de la materia según Antonio Sáenz”. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, N° 27, pp. 79-99.
PAGDEN, A., (1997). Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII), Barcelona: Península.
PALTI, E., (2018). Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
PAQUETTE, G. y CASO BELLO, A., (2016). Gaspar Melchor de Jovellanos. Report on the agrarian law and other writings, London & New York: Anthem Press.
PERALTA RUIZ, V., (2003). “Los extranjeros en España e Indias según el Ilustrado peruano José Eusebio Llano Zapata (1756-1770)”. En M. VILLAR GARCÍA y P. PEZZI CRISTÓBAL (Dirs.), Los extranjeros en la España Moderna. Actas del I coloquio internacional, vol. 2, (pp. 595-606). España: Universidad de Málaga.
PERRUPATO, S., (2014). “Tradición y modernización en torno a la cuestión educativa de la segunda mitad del siglo XVIII. Avances de secularización en el Plan General de Estudios para la Universidad de Salamanca (1771)”. Cabás, N° 11, pp. 71-84.
PIQUERAS, J., (1991). “El fomento de plantas textiles en la España Ilustrada: Una visión espacial”. Cuadernos de geografía, N° 50, pp. 247-262.
PORTILLO VALDÉS, J., (2006). Crisis atlántica: autonomía e independencia en la crisis de la Monarquía Hispana, Madrid: Marcial Pons.
PORTILLO VALDÉS, J., (2018). “¿Una Ilustración para el imperio?”. Revista de Occidente, N° 445, pp. 11-20.
POY CASTRO, R., (2009). “Regeneración educativa y cultural de la España moderna: reformas monárquicas en educación y el papel de los obispos de la ilustración en el siglo XVIII”. Cuadernos Dieciochistas, N° 10, pp. 185-217.
QUARLERI, L., (2011). “Expediciones, narrativas y utopías: nuevas miradas sobre el “espacio guaraní-misionero” hacia fines del siglo XVIII”. Antíteses, vol. 4, N° 8, pp. 753-782.
RAMÍREZ RIVERA, H., (1994). “Galería geográfica de Chile: Don José Femández de Campino y Pedro de Córdoba Figueroa, los padres Miguel de Olivares y Felipe Gómez de Vidaurre, don José Pérez García y Vicente de Carvallo Goyeneche y sus Obras Descriptivas del Reyno de Chile”. Revista de geografía norte grande, N° 21, pp. 51-60.
SÁNCHEZ LABRADOR, L., (1910). El Paraguay católico, Buenos Aires: Imprenta Coni.
SÁNCHEZ LEÓN, P., (2005). “Ordenar la civilización: semántica del concepto de Policía en los orígenes de la Ilustración española”. Política y sociedad, vol. 42, N° 3, pp. 139-156.
SÁNCHEZ LEÓN, P., (2011). “Decadencia y regeneración. La temporalidad en los conceptos fundamentales de la modernidad Española”. En J. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN y G. CAPELLÁN DE MIGUEL (Eds.), Conceptos politicos, tiempo e historia. Nuevos enfoques en historia conceptual (pp. 81-112). España: Universidad de Cantabria y McGraw-Hill.
SÁNCHEZ LEÓN, P., (2017). “Science, Customs, and the Modern Subject. From emulation to education in the semantics of Spanish Enlightenment”. Contributions to the History of Concepts, vol. 12, N° 1, pp. 98–120.
SANTILLI, D., (2013). “¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno”. Fronteras de la historia, vol.18, N° 2, pp. 247-283.
SARANYANA, J. y ALEJOS GRAU, C., (1999). Teología en América Latina, Madrid: Iberoamericana Editorial.
SCHIAFFINO, S., (2000). “Intentos de redistribución de la propiedad de la tierra en Chile, en el siglo XVIII”. Congresos del Instituto de Historia del Derecho Indiano, vol. 5, N° 3, pp. 145-158.
SOUBEYROUX, J., (1984). “El discurso de la Ilustración sobre la pobreza. Análisis de una formación. discursiva”. Nueva revista de filología hispánica, N° 1, pp. 115-132.
SOUTO MANTECÓN, M., (1990). “Los consulados de comercio en Castilla e Indias. Su establecimiento y renovación (1494-1795)”. Anuario de Historia del Derecho, N° 2, pp. 227-250.
STANGL, W., (2017). “¿Provincias y partidos o gobiernos y corregimientos? Los principios rectores del desordenamiento territorial de las Indias y la creación de un sistema de información histórico-geográfico”. Anuario de Historia de América Latina, N° 54, pp. 157-210.
STREET, D., (1988). “Jovellanos, an Antecedent to Modern Human Capital Theory”. History of Political Economy, vol 20, N° 2, pp. 191-206.
SUSÍN BETRÁN, R., (2000). “Los discursos sobre la pobreza. Siglos XVI-XVIII”. Brocar, N° 24, pp. 105-135.
TARRAGÓ, G. y BIROCCO, C., (2017). “De los Habsburgo a los Borbones en el Río de la Plata. A trescientos años del gobierno de Bruno Mauricio de Zavala”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17, N° 2, pp. 1-7.
TAVÁREZ SIMÓ, F., (2015). “La invención de un imperio comercial hispánico, 1740-1765”. Magallánica. Revista de Historia Moderna, N° 3, pp. 56-76.
TERNAVASIO, M., (2009). Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
VILLAMARIN NAVARRO, H. y REDER GADOW, M., (2015). “Política educativa ilustrada: una visión comparada de la fundación de escuelas de primeras letras (siglo XVIII)”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, Nueva Época, N° 1, pp. 59-94.
VILLANUEVA BARRETO, J., (2011). “Le probabilisme comme stratégie de compréhension interculturelle dans le Pérou colonial”. Droit et cultures, N° 62, pp. 13-28.
VITAR, B., (2004). “Jesuitas, mujeres y poder: el caso de las misiones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII)”. Memoria Americana, N° 12, pp. 39-70.
WASSERMAN, F., (2012). “Entre la moral y la política. Las transformaciones conceptuales de “liberal” en el Río de la Plata (1780-1850)”. En J. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN (Coord.), La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano (pp. 37-73). Madrid: Marcial Pons.
WEBER, D., (1998). “Borbones y Bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos”. Anuario IEHS, N° 13, pp. 147.171.
ZAPATER, H., (1998). Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros, Santiago de Chile: Andrés Bello.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|