Los libros de una aristócrata en la España del siglo XVIII: el “Índice” de Mariana de Silva y Álvarez de Toledo (1778)
Resumen
En este artículo analizamos la composición del “Índice” inédito de libros propios de Mariana de Silva y Álvarez de Toledo, esposa del XIV duque de Medina-Sidonia. El objetivo principal no es otro que estudiar el papel que los libros ocuparon en el desarrollo de la cultura de la alta nobleza española de mediados del siglo XVIII, en especial, entre las mujeres de la aristocracia de ese periodo. Para ello profundizamos en el orden de prioridades lectoras de nuestra protagonista a partir de un análisis pormenorizado de las más de cuatrocientas entradas de libros recogidas en un “Índice” cuya transcripción se incorpora en la parte final del artículo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
AGUILAR PIÑAL, F. (1981). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, tomo VIII. Madrid. CSIC.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (1987-1989). “Sobre la institucionalización de la literatura. Cervantes y la novela en las historias literarias del XVIII”, Anales Cervantinos, 25-27, pp. 47-62.
ÁLVAREZ Y BAENA, J. A. (1791). Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres, Volumen 4. Madrid. Oficina de Benito Cano.
ANGULO EGEA, Mª. (2006). “Virtuosa, casta y heroica. La mujer española en el Melólogo del XVIII”, Revista de Literatura, vol. LXVIII, 136, pp. 471-488.
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I. (2009). “Libros, lectores y bibliotecas privadas en la España del siglo XVIII”, Chronica Nova, 35, pp. 15-61.
ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, I. (2017). “Lectura y bibliotecas de mujeres en la España del siglo XVIII. Una aproximación”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 23, pp. 57-82.
BLASCO CASTIÑEYRA, S. (1990). “El «Viaje de España» de don Antonio Ponz. Compendio de las alteraciones introducidas por el autor en todas las ediciones de su obra”, Anales de Historia del Arte, 2, pp. 223-304.
BOLUFER PERUGA, M. (1998). Mujeres e Ilustración: La construcción de la feminidad en la Ilustración española. Valencia. Institució Alfons el Magnanim.
BOLUFER PERUGA, M. (2003). “Civilización, costumbres y política en la literatura de viajes a España en el siglo XVIII”, Estudis. Revista de Historia Moderna, 29, pp. 255-300.
BOLUFER PERUGA, M. (2007). “Mujeres de letras: Escritoras y lectoras del siglo XVIII”. En R. Mª BALLESTEROS GARCÍA y C. ESCUDERO GALLEGOS (eds.). Feminismos en las dos orillas. (pp. 113-142). Málaga. Universidad de Málaga.
BOUZA ÁLVAREZ, F. (2003). “Escribir en la corte: la cultura de la nobleza cortesana y las formas de comunicación en el Siglo de Oro”. En VV. AA. Vivir el Siglo de Oro: poder, cultura, e historia en la época moderna: estudios homenaje al profesor Ángel Rodríguez Sánchez. (pp. 77-100). Salamanca. Universidad de Salamanca.
BOUZA ÁLVAREZ, F. (2006). “Memorias de la lectura y escritura de las mujeres en el Siglo de Oro”. En I. MORANT DEUSA (dir.). Historia de las Mujeres en España y América Latina. II. El Mundo Moderno. (pp. 169-191). Madrid. Cátedra.
BUIGUES, J. M. (1998). “Las lecturas más comunes de los españoles en el siglo XVIII”, Bulletin Hispanique, t. 100, 2, pp. 515-530.
CARRASCO MARTÍNEZ, A. (2000). Sangre, honor y privilegio. La nobleza española bajo los Austrias. Barcelona. Ariel.
CÁTEDRA, P. M. y ROJO VEGA, A. (2004). Bibliotecas y lecturas de mujeres. Siglo XVI. Salamanca. Instituto de Historia del Libro y de la Lectura.
CERDÁN SORIA ORTEGA, F. (1950). El Maestro Fray Manuel de Guerra y Ribera y la oratoria sagrada de su tiempo. Granada. Universidad de Granada.
CHARTIER, R. (1994). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona. Gedisa.
CRESPO SÁNCHEZ, F. J. (2015). Crear opinión para controlar la opinión. Ideología, sociedad y familia en el siglo XIX. Madrid. Doce Calles.
DADSON, T. J. (1998). Libros, lectores y lecturas. Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Madrid. Arco Libros.
DEWALD, J. (2003). La nobleza europea, 1400-1800. Valencia. Real Maestranza de Caballeria de Ronda.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1973). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Barcelona. Akal.
EGIDO LÓPEZ, T. (2000). “Hagiografía y estereotipos de santidad contra-rreformisma. (La manipulación de san Juan de la Cruz)”, Cuadernos de Historia Moderna, 25, pp. 61-85.
EGIDO LÓPEZ, T. (2003). “Obras y obritas de devoción”. En V. INFANTES, F. LÓPEZ y J. F. BOTREL (eds.). Historia de la edición y la lectura en España, 1472-1914. (pp. 415-423). Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
ENCISO RECIO, L. M. (2002). Barroco e Ilustración en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII. Madrid. Real Academia de la Historia.
ENTRAMBASAGUAS, J. (1973). Estudios y ensayos de investigación y crítica. De la leyenda de Rosamundo a Jovellanos. Madrid. CSIC.
EZQUERRA DEL BAYO, J. (1959). La duquesa de Alba y Goya. Estudio biográfico y artístico. Madrid. Aguilar.
GARCÍA HURTADO, M-R. (2003). “Cuando los libros fueron el arma de los extranjeros. Influencia de Francia en la vida cotidiana española del siglo XVIII”. En Mª B. VILAR GARCÍA y PEZZI CRISTÓBAL, P. (dirs.). Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional, celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, vol. 2. (pp. 259-274). Málaga. Universidad de Málaga.
GARCÍA PÉREZ, F. J. (2017). “La oratoria sagrada como arma política: los predicadores reales de Juan José de Austria”, Obradoiro de Historia Moderna, 26, pp. 237-265.
GOMIS, A. (2004). “La divulgación de la historia natural en la España del siglo XVIII”. En L. ESPAÑOL GONZÁLEZ, J. J. ESCRIBANO BENITO y Mª A. MARTÍNEZ GARCÍA (coords.). Historia de las ciencias y de las técnicas, vol. 1. (pp. 201-218). Universidad de La Rioja.
GONZÁLEZ ALCÁZAR, F. (2015). “Ideas sobre la sátira en el Cajón de Sastre de Nipho”. En J. Mª. MAESTRE MAESTRE, M. A. DÍAZ GITO y A. ROMERO FERRER (eds.). Francisco Mariano Nipho: el nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII. (pp. 111-124). Madrid. CSIC.
GONZÁLEZ BUENO, A. y RODRÍGUEZ NOZAL, R. (2000). Plantas americanas para la España ilustrada: génesis, desarrollo y ocaso del proyecto español de expediciones botánicas. Madrid. Editorial Complutense.
GONZÁLEZ MEZQUITA, Mª L. (2007). Oposición y Disidencia en la Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla. Valladolid. Junta de Castilla y León.
GONZÁLEZ ROLDÁN, A. (2010). “Sobre la estructura de la Inundación Castálida”, en P. CIVIL y F. CRÉMOUX (eds.). En Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2. (pp. 88-101). Paris. Iberoamericana.
GUILLAUME-ALONSO, A. (1999). “Des bibliotheques feminines en Espagne (XVIe-XVIIe siècles)”, en D. de COURCELLES y C. VAL JULIÁN (eds.). Des Femmes et des Livres. France et Espagne, XVIe-XVIIe siècles. (pp. 61-76). Chartres. Publications de l’École des Chartres.
HERNÁNDEZ FRANCO, J. y PRECIOSO IZQUIERDO, F. (2018). “¿De la cultura de las armas a la cultura de las letras? Discusión intelectual y evolución del ideal nobiliario en la España Moderna”, en J. A. GUILLÉN
BERRENDERO y R. SÁNCHEZ (eds.), Quod Honestum. Duelo, honor y corte en los siglos XVI al XX. (En prensa). Madrid. Dykinson.
INFANTES DE MIGUEL, V. (1998). “La memoria de la biblioteca: el inventario”. En A. REDONDO, P. M. CÁTEDRA GARCÍA y Mª L. LÓPEZ-VIDRIERO ABELLO (eds.). El escrito en el Siglo de Oro: prácticas y representaciones. (pp. 163-170). Salamanca. Universidad de Salamanca.
ITÚRBIDE DÍAZ, J. (1997). “La Edición navarra del "Año Christiano" de Jean Croiset: un testimonio de venta de libros por suscripción en el siglo XVIII”, Príncipe de Viana, Año 58, 210, pp. 191-222.
KAGAN, R. L. (2010). Los cronistas y la corona. La política de la Historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid. Marcial Pons.
LEÓN SANZ, V. (2007). “Austracistas”. En J. CANAL (ed.). Exilios: los éxodos políticos en la historia de España, siglo XV-XX. (p. 99). Madrid. Sílex.
LÓPEZ, R. J. (2015). “La hagiografía como fuente para la Historia social y cultural de la Edad Moderna”, en O. REY CASTELAO y F. SUÁREZ GOLÁN (eds.). Los vestidos de Clío: Métodos y tendencias recientes de la historiografía modernista española (1973-2013). (pp. 365-391). Santiago de Compostela. Universidad de Santiago de Compostela.
MAILLARD ÁLVAREZ, N. (2005). “Lecturas femeninas en el Renacimiento: mujeres y libros en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVI”. En Mª del V. GONZÁLEZ DE LA PEÑA (Coord.). Mujer y cultura escrita: Del mito al siglo XXI. (167-182). Gijón. Trea.
MARTÍNEZ MATA, E. (2016). “Nota preliminar. Cervantes en el siglo XVIII”, Cuadernos de estudios del siglo XVIII, 26, pp. 9-16.
MILLÁN CHIVITE, J. L. (1980). “El testamento político de un ilustrado andaluz: el XIV duque de Medina Sidonia”, Gades, 5, pp. 145-170.
MORANT DEUSA, I. (2016). “Educar deleitando. Los usos de la novela formativa en el siglo XVIII”. En M.-R. GARCÍA HURTADO (ed.). El siglo XVIII en femenino. Las mujeres en el siglo de las Luces. (pp. 277-291). Madrid. Síntesis.
ORTEGO AGUSTÍN, Mª A. (2009). “Discursos y prácticas sobre el cuerpo y la higiene en la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, VIII, pp. 67-92.
PALACIOS FERNÁNDEZ, E. (2002). La mujer y las letras en la España del siglo XVIII. Madrid. Ediciones del Laberinto.
PEDRAZA, M. (1999). “Lector, lecturas, bibliotecas…: El inventario como fuente para su investigación histórica”, Anales de Documentación, 2, pp. 137-58.
PERELMUTER, R. (2004). Los límites de la femineidad en sor Juana Inés de la Cruz: estrategias retóricas y recepción literaria. Madrid-Frankfurt-Pamplona. Iberoamericana/Vervuert-Universidad de Navarra.
PÉREZ LASHERAS, A. (2015). “La literatura española de los Siglos de Oro en el Cajón de Sastre”, en J. Mª. MAESTRE MAESTRE, M. A. DÍAZ GITO y A. ROMERO FERRER (eds.), Francisco Mariano Nipho: el nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII. (pp. 137-150). Madrid. CSIC.
PLATA PARGA, F. (1997). “Inquisición y censura en el siglo XVIII: el Parnaso español de Quevedo”, La Perinola: Revista de investigación quevediana, 1, pp. 173-188.
PRECIOSO IZQUIERDO, F. (2018). “Un problema académico: la idea de nobleza en la primera mitad del siglo XVIII. Los discursos de Pedro Scotti y José de Abreu en la Real Academia Española”, Hispanic Research Journal, 19/4, pp. 345-360.
REY CASTELAO, O. (2015). “Lecturas y libros en clave de género: una perspectiva comparada sobre la segunda mitad del siglo XVIII”. En J. J. IGLESIAS GARCÍA, R. M. PÉREZ GARCÍA y F. FERNÁNDEZ CHAVES (coords.). Comercio y cultura en la Edad Moderna: Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. (pp. 257-292). Sevilla. Universidad de Sevilla.
RIPOL, B. (1991). La novela barroca. Catálogo bio-bibliográfico (1620-1700). Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
RODRÍGUEZ ARBETETA, B. (2017). “La muerte en el camino. Testamento y exequias en Vilafranca del Penedés del XIV duque de Medina Sidonia”, en III y IV Jornadas de Investigación del Patrimonio Sanluqueño. (pp. 171-204). Sanlúcar de Barrameda. Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
SALAS SALGADO, F. (1999). “Observaciones sobre la traducción de Tomás de Iriarte de la "Poética" de Horacio”. En F. LAFARGA (ed.). La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura. (pp. 253-262). Lérida. Universitat de Lleida.
SORIA MESA, E. (1997). La biblioteca genealógica de don Luis Salazar y Castro. Córdoba. Universidad de Córdoba.
VÁZQUEZ JIMÉNEZ, L. y Herrero, I. (1991). “Recepción de Montesquieu en España a través de las traducciones”. En F. LAFARGA y Mª L. DONAIRE FERNÁNDEZ (eds.). Traducción y adaptación cultural: España-Francia. (pp. 143-158). Oviedo. Universidad de Oviedo.
VICENS PUJOL, C. (2014) “Recepción de la obra de Madame d’Aulnoy en España: traducciones y prólogos”, Çédille. Revista de Estudios Franceses, 10, pp. 367-383.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Magallánica : revista de historia moderna
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea) se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|