UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

La clase política del reformismo borbónico: las redes sociales del cambio.

José María Imízcoz Beunza

Resumen


Este trabajo observa la formación con los Borbones de una clase política ministerial y la recomposición de las jerarquías políticas y sociales que este cambio conllevó. Explora los rasgos sociales y culturales de esta clase política: su composición, reclutamiento, endogamias internas, valores, perfil ilustrado y reformista. La hipótesis general es que el cambio político del XVIII vino de la mano no de una burguesía, sino de los sectores administrativos, económicos e intelectuales más vinculados a la construcción del Estado español contemporáneo. Este cambio fue sectorial, pero más profundo de lo que se ha dicho. Su novedad se entiende mejor a la luz de la reciente revisión historiográfica sobre la monarquía jurisdiccional, cuyas permanencias llevan a reevaluar el significado del reformismo borbónico de la segunda mitad de la centuria.


 


Palabras clave


reformismo borbónico; monarquía jurisdiccional; monarquía administrativa; absolutismo ministerial; cambio político; nuevas élites; nobleza; burguesía; Ilustración; modernidad; tradición.

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

El duende crítico de Madrid. (1844). Madrid. Imprenta de D. Domingo Vila.

Elogio de Excelentísimo Señor Conde de Gausa, que en la Junta General celebrada por la Real Sociedad de Amigos del País de Madrid en 24 de diciembre de 1785 leyó el socio D. Francisco Cabarrús, del Consejo de Su Magestad en el Real de Hacienda. Publicado por acuerdo de la misma Sociedad. Madrid MDCCLXXXVI, por la viuda de Ibarra, hijos y compañía”.

ARMONA y MURGA, J. A. de (2012). Noticias privadas de casa útiles para mis hijos. Gijón. Trea.

AZARA de, J. N. y SÁNCHEZ ESPINOSA, G. (2000) Memorias del ilustrado aragonés José Nicolás de Azara. Zaragoza. Institución Fernando el Católico.

GARCÍA DE LEÓN y PIZARRO, J. (1770-1835), Memorias, Edición, Prólogo, Apéndices y Notas de Álvaro Alonso-Castrillo. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.1998.

GLEDINNING, N. y HARRISON, N. (1979). José de Cadalso. Escritos autobiográficos y epistolario, Madrid.

JOVELLANOS de, M. G. (1953). Diarios. Madrid. 1953.

Memorias de Don Joaquín Ignacio Mencos, conde de Guendulain, 1799-1882. (1952). Pamplona. Aramburu.

Memorias para la vida del Excmo. Señor D. Gaspar Melchor de Jove Llanos, y noticias analíticas de sus obras, por D. Juan Agustín Cean Bermudez (1814). Madrid. Imprenta que fue de Fuentenebro.

LA PARRA, E. y LARRIBA, E. (Eds.) (2008). Memorias (Manuel Godoy). Alicante. Universidad de Alicante.

ZUAZNÁVAR, J. M. (1834). Memorias para la vida de don José María de Zuaznavar y Francia, individuo de las Reales Academias Española, de la de la Historia, y de la Grecolatina, por el mismo Zuaznavar. San Sebastián. Imprenta de Ignacio Ramón Baroja.

Fuentes secundarias

ABAD, F. y OZANAM, D. (1992). Les intendants espagnols du XVIIIe siècle. Madrid. Casa de Velázquez.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (ed.). (2004). Se hicieron literatos para ser políticos. Cultura y política en la España de Carlos IV y Fernando VII. Cádiz. Universidad de Cádiz.

ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2006). Los hombres de letras en la España del siglo XVIII: apóstoles y arribistas. Madrid. Castalia.

ANDÚJAR CASTILLO, F. (2000). “Elites de poder militar: las Guardias reales en el siglo XVIII”. En: J.L. CASTELLANO, J.P. DEDIEU y M.V. LÓPEZ-CORDÓN. (eds.). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna, (pp. 65-94). Madrid. Marcial Pons.

ANDÚJAR CASTILLO, F. (1996). “Las elites de poder militar en la España borbónica”. En J. L. CASTELLANO (ed.). Sociedad, Administración y Poder de la España del Antiguo Régimen. (207-235). Granada. Universidad de Granada.

ANDÚJAR CASTILLO, F. (2008). “Nepotismo, clientelismo y fidelidad. De Floridablanca a Godoy”. En: M.V. LÓPEZ-CORDÓN (coord.). Crisis intersecular y deslegitimación de Monarquías. Anejos de Cuadernos de Historia Moderna, VII, pp.179-211.

ANES, G. (1981). Economía e “Ilustración” en la España del siglo XVIII. Barcelona. Ariel.

ARAGÓN MATEOS, S. (1990). La nobleza extremeña en el siglo XVIII. Mérida. Consejo Ciudadano de la Biblioteca Pública Municipal Juan Pablo Forner.

ARAGÓN MATEOS, S. (1989). “La nobleza narcisista. Ideología nobiliaria en la España de la Ilustración”, Mélanges de la Casa de Velázquez, t.25, pp. 279-301.

ARAGÓN MATEOS, S. (2015). “La nobleza provincial extremeña en el siglo XVIII: los caminos de la ambición.” En: El siglo de las Luces. (pp. 41-76). Llerena. Sociedad Extremeña de Historia.

ARAGÓN MATEOS, S. (1988). “Nobleza y opinión pública en tiempos de Carlos III. Los límites de la crítica social ilustrada”, Pedralbes. Revista d’historia moderna, nº 8, pp. 13-24.

ARTOLA RENEDO, A. (2013). De Madrid a Roma. La fidelidad del episcopado en España (1760-1833). Gijón. Trea.

ASTIGARRAGA GOENAGA, J. (2017). La política del comercio: cultura económica y traducción en la ilustración española (1743-1794), tesis doctoral. Madrid. UCM. (http://eprints.ucm.es/45440/ )

ASTIGARRAGA GOENAGA, J. (2003). Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España. Barcelona. Crítica.

AZCONA GUERRA, A. M. (1996). Comercio y comerciantes en la Navarra del siglo XVIII. Pamplona.

BERTRAND, M., ANDÚJAR, F., GLESENER, Th. (eds.). (2017). Gobernar y reformar la monarquía. Los agentes políticos y administrativos en España y América (siglos XVI-XIX). Valencia. Álbatros.

CALVO MATURANA, A. y GONZÁLEZ FUERTES, M. A. (2016). “Patronazgo y clientelismo en la Corte de Carlos IV: particularidades y continuismos.” En: J. M. IMÍZCOZ BEUNZA y A. ARTOLA RENEDO (coords.). Patronazgo y clientelismo en la Monarquía hispánica (siglos XVI-XIX). (pp. 385-408). Bilbao. Universidad del País Vasco.

CALVO MATURANA, A. (2013). Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808). Madrid. Marcial Pons.

CARABIAS, A. M. (1986). Colegios mayores, centros de poder. Los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.

CARO BAROJA, J. (1969). La hora navarra del XVIII (Personas, familias, negocios e ideas). Pamplona. Diputación Foral de Navarra/Instituto Príncipe de Viana.

CASTEJÓN, Ph. (2014). Réformer la monarchie espagnole. Le système de gouvernement de José de Gálvez (1765-1787): reformes politiques, réseau et “superior gobierno". París. Université de Paris I.

CASTELLANO, J. L.; DEDIEU, J.-P.; LÓPEZ CORDÓN, M. V. (eds.). (2000). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna. Madrid. Universidad Burdeos/Marcial Pons.

CLAVERO, B. (1991). Antídora. Antropología católica de la economía moderna, Milán. Giuffrè.

CRUZ, J. (2000). Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal. Madrid. Alianza.

CHAPARRO SÁINZ, Á. (2011). Educarse para servir al Rey: El Real Seminario Patriótico de Vergara (1776-1804). Bilbao. Universidad del País Vasco.

DE LA CRUZ, A. (2014). Las prensas del rey. Imprenta y política en la segunda mitad del siglo XVIII (1759-1808), tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

DEDIEU, J. P. (1994). “El grupo personal político y administrativo español del siglo XVIII.” En: P. CARASA SOTO (coord.). Élites : Prosopografía contemporánea. (pp. 315-327). Valladolid. Universidad de Valladolid.

DEDIEU, J.-P. (2001). “Dinastía y elites de poder en el reinado de Felipe V.” En: P. FERNANDEZ ALBALADEJO (ed.). Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. (pp. 381-400). Madrid. Marcial Pons.

DEDIEU, J.-P. (2005). “La muerte del letrado.” En: F. J. ARANDA PÉREZ (Coord.). Letrados, juristas y burócratas en la España moderna. (pp. 479-512). Cuenca. Ed. de La Universidad de Castilla-La Mancha.

DEDIEU, J.-P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid. Casa de Velázquez.

DEDIEU, J.-P. (2011). “El aparato de gobierno de la monarquía española en el siglo XVIII.” En: G. PÉREZ SARRIÓN (ed.). Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII. (pp. 53-73). Madrid. Sílex.

DEMERSON, J. y DEMERSON, P. (1978). La decadencia de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Oviedo. Universidad de Oviedo.

DEMERSON, P. (1970). “El escrito del conde de Teba: El “Discurso sobre la autoridad de los Ricos Hombres”, Hispania, 117, pp. 137-156.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1981). Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona. Ariel.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (2005). Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid. Alianza.

DUCHHARDT, H. y ASCH, R. G. (ed.). (2000). El absolutismo (1550-1700), ¿un mito? Revisión de un concepto historiográfico clave. Barcelona. Idea Books.

EGIDO, T. (1973). Sátiras políticas de la España Moderna. Madrid. Alianza.

FAYARD, J. (1982). Los miembros del Consejo de Castilla en la época moderna (1621-1746). Madrid. Siglo XXI.

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (2010). “Las revoluciones hispánicas. Conceptos, metáforas y mitos.” En: R. CHARTIER, R. DARNTON, J. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN y E. VAN YOUNG (eds.). La Revolución Francesa: ¿Matriz de las revoluciones? (pp.131-224). México. Universidad Iberoamericana.

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1990). “Los subscriptores vasco-navarros de prensa periódica en la segunda mitad del siglo XVIII”, Estudios de Historia Social, 52-53, pp.195-219.

FRANCO RUBIO, G. (2005a). “El ejercicio del poder en la España del siglo XVIII. Entre las prácticas culturales y las prácticas políticas.” En: M.V. LÓPEZ-CORDÓN y J.Ph. LUÍS (Coord.) La naissance de la politique moderne en Espagne. Mélanges de la Casa de Velázquez. 35 (1), 2005, pp.51-77.

FRANCO RUBIO, G. (2005b). “El ejercicio del poder en la España del siglo XVIII. Entre las prácticas culturales y las prácticas políticas”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1, pp. 51-78.

GARRIGA, C. (2004). “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Istor, nº16, pp. 1-21.

GIL PUJOL, X. (2004). “Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI y XVII.” En: A. ALVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO y B. J. GARCÍA GARCÍA (coords.) La monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España. (pp. 39-76). Madrid. Fundación Carlos de Amberes.

GONZÁLEZ ALONSO, B. (1995). “Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español.” En: F. TOMÁS y VALIENTE (ed.). De la Ilustración al Liberalismo. Symposium en honor el Profesor Paolo Grossi. (pp. 157-196). Madrid. Centro de Estudios Copnstitucionales.

GORRAIZ GONZALO, N. (2017). “La clase política en la Orden de Carlos III: Servicio al rey y redes de relaciones en la alta administración”, Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/7, pp. 121-144.

GUERRA, F. X. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid. Mapfre.

GUERRERO ELECALDE, R. (2012). Las élites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Bilbao. Ed. Universidad del País Vasco.

GUIJARRO SALVADOR, P. (2013). “La educación de los hijos en una familia de la nobleza navarra: los marqueses de San Adrián.” En: J.M. IMÍZCOZ BEUNZA y A. CHAPARRO SÁINZ (eds.). Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. (pp.133-156). Madrid. Silex.

HESPANHA, A. M. (1993). La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2007). “Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado moderno”, Trocadero. Revista de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, 19, pp.11-30.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2010). “El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII.” En: J.M. IMÍZCOZ BEUNZA y O. OLIVERI (eds.) Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen. (pp. 227-281). Madrid. Silex.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2011). “Las redes de la monarquía: familia y redes sociales en la construcción de España.” En: F. CHACÓN y J. BESTARD (dirs.). Familias. Historia de la sociedad española (de final de la Edad Media a nuestros días). (pp. 393-444). Madrid. Cátedra.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2012a). “Los agentes de la monarquía borbónica. Un contexto para Armona.” En: J. A. DE ARMONA y MURGA. Noticias privadas de casa útiles para mis hijos. (pp. 17-47). Gijón. Trea. Edición, introducción y notas de Joaquín Álvarez Barrientos, José María Imízcoz y Yolanda Aranburuzabala.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2012b). “Militares ilustrados. Parentesco, amistad y afinidades políticas en la formación de “élites estatales” en el siglo XVIII.” En: M. REYES GARCÍA HURTADO (ed.) Soldados de la ilustración. El ejército español en el siglo XVIII. (pp.165-216). A Coruña. Universidades da Coruña.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2014). “Los navarros en la Corte. La Real Congregación de San Fermín (1683-1808).” En: B. J. GARCÍA GARCÍA y O. RECIO MORALES (eds.). Las corporaciones de nación en la monarquía hispánica (1580-1750). Identidad, patronazgo y redes de sociabilidad. (pp. 141-212). Madrid. Fundación Carlos de Amberes.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (2015). “Entre apertura y enclavamiento. Las redes de los navarros en la primera globalización (1512-1833)”, Príncipe de Viana, 261, pp. 137-175.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. (en prensa). “Los dos significados de la hidalguía universal, según el modelo baztanés.” En: A. DACOSTA, C. JULAR y J. R. Díaz de DURANA (eds.). Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica al final de la Edad Media. Madrid. Marcial Pons.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y ARTOLA RENEDO, A. (Coords.), “Dossier Redes sociales, procesos de cambio cultural y conflicto en las provincias vascas y Navarra (1700-1839)”, Historia Social, 89, 2017.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y BERMEJO MANGAS, D. (2016). “Grupos familiares y redes sociales en la carrera militar. Los oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808”, Cuadernos de Historia Moderna, 41, pp. 497-538.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y BERMEJO MANGAS, D. (2017a). “Los ilustrados vascos, de los tiempos de bonanza a la tormenta (1700-1833).” En: T. NAVA RODRÍGUEZ (ed.). De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la Monarquía española. (pp. 297-347). Madrid. Silex.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y BERMEJO MANGAS, D. (2017b). “Genealogía social de una clase dirigente. Auge, reproducción y caída, 1700-1833”, Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/7, pp. 63-92.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SÁINZ, Á. (2009). “Los orígenes sociales de los ilustrados vascos.” En: J. ASTIGARRAGA, M. V. LÓPEZ-CORDÓN y J. M. URKIA (eds.) Ilustración, ilustraciones. (pp. 993-1027). Donostia-San Sebastián. RSBAP.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y CHAPARRO SÁINZ, Á. (eds.) (2013). Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. Madrid. Silex.

IMÍZCOZ BEUNZA, J. M. y GUERRERO ELECALDE, R. (2012). “Negocios y clientelismo político. Los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica.” En: J. OCAMPO SUÁREZ-VALDÉS (ed.) Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII). (pp. 331-362). Gijón, Ediciones Trea.

KAMEN, H. (1974). La Guerra de Sucesión. Barcelona. Grijalbo.

LA PARRA, E. (2002). Manuel Godoy. La aventura del poder. Barcelona. Tusquets.

LEMPÉRIÈRE, A. (2003). “La recepción negativa de una gran idea. El absolutismo en Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII.” En: M. QUIJADA MAURIÑO, J. BUSTAMANTE GARCÍA (Coord.). Élites intelectuales y modelos colectivos: mundo ibérico (siglos XVI-XIX). (pp. 199-218). Madrid. CSIC.

LÓPEZ-CORDÓN, M. V. (1996). "Cambio social y poder administrativo en la España del siglo XVIII: las secretarías de Estado y del Despacho." CASTELLANO, J. L. (ed.) Sociedad, administración y poder en la España del Antiguo Régimen. (pp.29-155). Granada. Universidad de Granada.

MARTÍNEZ BORRALLO, A. (2017), “Comerciantes vascos en los Cinco Gremios Mayores de Madrid”, Magallánica, Revista de Historia Moderna, 4/7, pp. 145-179.

MESTRE, A. y PÉREZ GARCÍA, P. (2004). “La cultura en el siglo XVIII español.” En: L. GIL FERNÁNDEZ (ed.) La cultura española en la Edad Moderna. Madrid. Istmo.

MILLÁN, J. (2015). “La formación de la España contemporánea: el agotamiento explicativo del fracaso liberal”, Ayer 98, (2), pp. 243-256.

MILLÁN, J. (1999). El poder de la tierra. La sociedad agraria del Bajo Segura en la época del liberalismo 1830-1890. Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

MOLAS RIBALTA, P. (1990). La Monarquía española (siglos XVI-XVIII). Madrid. Historia 16.

MOLAS RIBALTA, P. (2008). Los gobernantes de la España moderna. Madrid. Actas.

MORALES MOYA, A. (1998). “El Estado de la Ilustración, la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz: la constitución de 1812.” En: A. MORALES MOYA (coord.) Historia de España de Menéndez Pidal. t. XXX. (pp. 9-63). Madrid. Espasa Calpe.

MORALES MOYA, A. “La transformación del Antiguo Régimen: Ilustración y Liberalismo.” En: A. MORALES MOYA (coord.) Historia de España de Menéndez Pidal. t. XXX. (Introducción). Madrid. Espasa Calpe.

MORALES MOYA, A. (1993). “Los conflictos ideológicos en el siglo XVIII español”, Revista de Estudios Políticos, 80, pp. 7-37.

MORALES MOYA, A. (2014). La nobleza española, 1780-1930. Madrid. Ediciones 19.

MORALES MOYA, A. (1983). Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII español: la posición de la nobleza. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

MORALES MOYA, A. (1987). Reflexiones sobre el Estado español del siglo XVIII. Madrid. Instituto Nacional de Administración Pública.

NAVA RODRÍGUEZ, M. T. (2000). “Del colegio a la Secretaría: formación e instrucción de ministros y oficiales en el Setecientos español.” En: E. MARTÍNEZ RUIZ (coord.) Poder y mentalidad en España e Iberoamérica. (pp. 441-458). Madrid. Ediciones Puertollano.

NAVA RODRÍGUEZ, M. T. (ed.) (2017). De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la Monarquía española. Madrid. Silex.

PÉREZ SARRIÓN, G. (ed.) (2011). Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII. Madrid. Sílex.

PORTILLO VALDÉS, J. M. (2007). “Constitucionalismo antes de la Constitución. La Economía Política y los orígenes del constitucionalismo en España”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 7, (http://nuevomundo.revues.org/document4160.html.)

RECIO, L. M. (1957). La Gaceta de Madrid y el Mercurio histórico y político: 1756-1781. Valladolid. Universidad de Valladolid.

RINGROSE, D. R. (1996). España, 1700-1900: el mito del fracaso. Madrid. Alianza.

SOBALER SECO, M. Á. (1987). Los colegiales mayores de Santa Cruz (1484-1670), una élite de poder. Salamanca. Universidad de Salamanca.

TARRAGÓ, G. B. (2017). El brazo del rey. Configuraciones políticas y nueva territorialidad en la gobernación de Buenos Aires bajo el mando del vizcaíno Bruno Mauricio de Ibáñez y Zavala (1700-1736), tesis doctoral. Vitoria-Gasteiz. Universidad del País Vasco.

THOMPSON, E. P. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832. Barcelona. Laia.

TORALES PACHECO, M. C. (2001). Ilustrados en la Nueva España. Los socios de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. México. Universidad Iberoamericana.

URQUIJO, J. (1929). Los Amigos del País (según cartas y otros documentos inéditos del XVIII). San Sebastián. Revista Internacional de los Estudios Vascos.

URRUTIA Y LLANO, J.M. (1968). La casa Urrutia de Avellaneda y familias enlazadas españolas y americanas (Estudios sobre varios linajes de las Encartaciones del Señorío de Vizcaya). Bilbao.

YUN CASALILLA, B. (2009). “Entre el imperio colonial y la monarquía compuesta. Élites y territorios en la Monarquía hispánica (s.XVI y XVII)”. En: B. YUN CASALILLA (dir.). Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía hispánica, 1492-1714. (pp. 11-35). Madrid. Marcial Pons.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2018 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: