Jean-Pierre JARDIN, Patricia ROCHWERT-ZUILI, Annabelle MARIN y Hélène THIEULIN-PARDO (dirs.), Correspondencias entre mujeres en la Europa medieval, e- Spania Books, 2020, 392 pp., ISBN 9782919448357
Fecha de recepción: 17/03/2022
Fecha de aprobación: 30/05/2022
El título del libro anuncia el interés de quienes desarrollan sus trabajos en el marco del programa MISSIVA —Cartas de mujeres en la Europa medieval (España, Francia, Italia, Portugal)—, convocante de diversos estudiosos dedicados a reflexionar sobre las cartas intercambiadas entre mujeres de los siglos viii al xv. La motivación principal del grupo es esbozar una tipología de los ámbitos de participación de las mujeres evidenciados en sus cartas y detectar la presencia en ellas de medios y registros propios del rol que asumían en sus entornos. El libro se compone de once trabajos agrupados en dos secciones, la primera, abocada al análisis de redes femeninas de poder e influencia y, la segunda, a los epistolarios femeninos privados y familiares. Representa un aporte con miradas renovadoras en torno a mujeres conocidas, desconocidas o poco abordadas por la historiografía hasta el momento.
Myriam White-Le Goff inicia la primera sección revisitando la figura de Hildegarda de Bingen y el significado político-moral de la información que circula en la comunicación que mantiene con reinas, abadesas y, en especial, con Elisabeth de Schönau, mística benedictina destacada del siglo xii. Ofrece un análisis exhaustivo de la relevancia de los afectos y expresión de sentimientos que no opacan un intercambio que trasciende lo interpersonal para abordar cuestiones religiosas, políticas y el rol femenino en el devenir de la Iglesia e, incluso, de la humanidad.
El caso de cuatro princesas españolas (Blanca de Castilla, Berenguela, Blanca y Berengaria de Navarra) es analizado por Amaia Arizaleta en relación con el espacio político que delinean sus cartas sobre el éxito cristiano en la batalla de Las Navas de Tolosa de 1212. La documentación interesa a la autora en tanto constituye el trazado temprano de una identidad femenina manifestada por estas mujeres emparentadas. Arizaleta reconstruye lo que considera “fotografías” de familia a partir de sus misivas: da cuenta de sus vidas, sus competencias letradas, actividades y conexiones con los resortes del poder.
María Jesús Fuente indaga en los “auxilios” solicitados por Leonor de Guzmán y Blanca de Borbón. La primera, en su pedido de protección al rey Pedro IV de Aragón luego de la muerte de su amante Alfonso XI. La segunda, repudiada por Pedro I, en su comunicación con el Papa Inocencio VI. Fuente analiza sus “cartas mensajeras” para ver qué informan de sus situaciones concretas, cuándo hacen sus pedidos de auxilio, si escribían por iniciativa propia y cómo se amparaban mientras tanto. El interés de fondo es conocer qué ocultan las cartas, cuál es el grado de autonomía en la redacción y los contenidos emocionales de aquellas mujeres compañeras de reyes.
Los dos trabajos siguientes introducen el espacio de la península italiana. Isabella Lazzarini se centra en la península en el siglo xiv para analizar la práctica epistolar femenina en Mantua, significativa y regular, ligada al rol de las mujeres dentro y fuera del circuito familiar. Una investigación que le permite devolver a las mujeres su voz en el espacio familiar, dinástico, político y social. La autora escogió como primera aproximación los archivos de los Gonzaga, por la riqueza de su contenido al mostrar cómo Iva Buzoni informa a su esposo sobre el estado de sus propiedades o Margherita Malatesta Gonzaga se carteaba con Francisco Gonzaga, así como con sus vicarios, consejeros o tesoreros. También centrado en la corte italiana, Federico Piseri busca desentrañar cómo ciertos interrogantes privados devienen en públicos para sentar las bases de una educación de la sociedad, garante del control social y político. Para ello se sirve de las cartas de la esposa de Francesco Sforza, Bianca María Visconti, instrumentos para el establecimiento de relaciones que ofrecen una fotografía de una red social donde el género epistolar deviene un medio totalmente “elástico” que devela emociones a la vez que canaliza órdenes, cálculos políticos y sociales.
La sección concluye con un trabajo de Diana Pelaz Flores dedicado a la colaboración femenina que evidencia la correspondencia enviada desde la cancillería de la reina Juana Enríquez de Aragón como lugarteniente del reino ante la ausencia de su esposo, Juan II de Aragón. La investigación indaga acerca del rol de las mujeres que acompañan a la reina desde la curia o desde las familias notables del reino, su red de alianzas y conexiones o sus pedidos de auxilio a la reina ante los perjuicios ocasionados por la guerra civil catalana que había originado la partida del rey.
En la segunda sección del libro Alexandra Beauchamp se centra en las cartas del siglo xiv de Martha de Armañac, la duquesa de Gerona y esposa de Juan I de Aragón. La autora analiza las diferencias entre las dirigidas a mujeres y las destinadas a hombres con especial atención a los espacios delimitados, el francés y el ibérico, en un intento por detectar la existencia o no de una escritura que pueda calificarse como “en femenino”. Hallar posibles especificidades o “géneros” en la escritura según destinatarios, temáticas tratadas y tonalidad del lenguaje empleado es la finalidad de la investigación.
Los trabajos restantes recortan su objeto en el siglo xv. En primer lugar, Annabelle Marin busca marcas femeninas en las cartas de la alta nobleza castellana en torno a la condesa de Feria durante el siglo xv. Lo novedoso del estudio reside en tomar cartas desconocidas, que no pertenecieron a infantas o reinas, sino a mujeres ajenas a la familia real. Se centra en los archivos de los duques de Medinaceli en Toledo en relación con las esposas de dignatarios de la corte Trastámara; cartas que cubren tres generaciones de mujeres e ilustran sobre lazos familiares de la alta nobleza castellana del siglo xv.
Los dos trabajos siguientes, también para el siglo xv, se centran en la península italiana. Mónica Ferrari escoge el caso de las escrituras de princesas de las cortes de Milán y Mantua con predilección por las epístolas entre madres e hijas. Un corpus de cartas que muestra los destinos de las hijas fuera de sus hogares de origen, que revela los modos de construcción de un habitus y estilos de vida que influirían en la formación de las elites curiales en la Modernidad, en el intercambio de saberes femeninos y de prácticas pedagógicas que afectaron los procesos de individuación y la vida familiar cotidiana. Le sigue Claudia Bischetti quien opta por los matices cotidianos y la función de mediadora que descubren las cartas de Clarice Orsini, esposa de Lorenzo de Médicis. Una mujer de la Italia del Renacimiento, parcialmente investigada, y cuya correspondencia ofrece elementos para reflexionar sobre sus vínculos personales y afectivos que dan muestras de la relación y consejos de su madre para desenvolverse en función de su rol social, o las peticiones para interceder y promover favores de su esposo, verdadero “árbitro de la política italiana”. El corpus analizado permite confirmar el recurso a la comunicación epistolar como vía de movilización de asuntos económicos, familiares, políticos, además de canalizar la expresión de sentimientos. Bischetti demuestra cómo Clarice objetiva en su escritura un anhelo de conjugación entre el mundo femenino y la esfera política representada por Lorenzo de Médicis.
En las últimas páginas, Gemma Teresa Colesanti recorre la correspondencia catalana de las hermanas Caterina y Joanna Llull entre la corte barcelonesa y de Siracusa a finales del siglo xv. Las cartas de estas mujeres, hijas de “mercaderes y honrados ciudadanos barceloneses”, muestran cómo la escritura familiar se combina con la económica, creando y sosteniendo en el tiempo redes parentales, políticas, económicas y culturales. Permiten a Colesanti y a los lectores conocer sobre la vida, mentalidad, conocimientos y actividades de las mujeres insertas en el mundo mercantil mediterráneo.
Se trata de un libro que, desde diferentes espacios y períodos, promueve la discusión acerca del carácter letrado de las mujeres medievales, el interés de lo epistolar para reconstruir su historia, los contextos en que escribían, motivos, vínculos que establecían y la influencia que podían ejercer en su entorno.
Adriana Milano
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades IECH (Conicet-UNR)
Universidad Nacional de Rosario
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Cuadernos Medievales
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.