Descripción

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

A) MESAS DE PONENCIAS

Se recibirán trabajos críticos sobre Literatura argentina, española, latinoamericana y reflexiones teóricas en torno a ellas. También se tendrán en cuenta propuestas relativas al área teórica, interdisciplinaria, comparatista y de vinculación con otras artes y textualidades.

 

B) SIMPOSIOS

A raíz de la exitosa experiencia desarrollada en el Congreso anterior, en esta ocasión daremos apertura a 5 simposios. Cada uno de ellos contará con un máximo de 10 participantes. La selección de las propuestas se hará con base tanto en la pertinencia del planteo en la construcción global del  simposio  como la experticia del postulante; para ello, se solicita incluir, además del resumen de la presentación, una biobibliografía de una extensión no mayor a 200 palabras. Las problemáticas transversales de los simposios son las siguientes:

 

SIMPOSIO I. FORMAS DE LA MEMORIA EN LA LITERATURA

COORDINACIÓN: Dra. Mónica Marinone/ Dra. Laura Scarano

La literatura,​​ y el arte en general, son medios privilegiados para auscultar la memoria pública y privada en incesantes giros que imbrican historia e intimidad. Las identidades, siempre móviles, se fraguan en las travesías temporales que la subjetividad recorre, construyendo y reconstruyendo el pasado para comprender las percepciones del presente o las proyecciones del futuro. En este simposio proponemos abordar las diversas formas en que la memoria se hace discurso, desde el relato de vida a la crónica y el testimonio, el poema o la narrativa histórica, la autobiografía o la autoficción, ​y el ensayo en sus proteicas derivaciones.

 

SIMPOSIO II. LITERATURA y PRENSA

COORDINACIÓN: Dra. Rosalía Baltar / Dra.  Mónica  Scarano

El propósito del simposio es reunir a especialistas para analizar y discutir diversos aspectos, alcances y transformaciones del cruce entre la prensa periódica y la literatura, desde el inicio mismo de este vínculo, que podríamos datar en el siglo XVIII hasta la actualidad, cuando esa relación se ha modificado de un modo definitivo respecto de aquel lejano comienzo. En efecto, la interacción entre ambos espacios –no siempre, a lo largo de su historia, disociados-afecta cuestiones nucleares del hecho literario y de la cultura escrita, entre otros, historia, ficción, espacio público, configuración de la opinión pública, construcción de subjetividades, representación, discurso polémico, campo intelectual y cultural y ejercicio de la autoría. Nos interesa plantear aproximaciones teóricas y lecturas críticas relacionadas con a) la emergencia, consagración y/o retracción de una cultra literaria en el ámbito latinoamericano y peninsular; b) la cultura letrada, cultura popular y cultura de masas; c)formación de la opinión pública: literatura, prensa periódica, público lector, configuración de subjetividades y sus transformaciones; d)la cultura urbana, las redes intelectuales y la construcción del campo literario (polémicas, manifiestos, debates).

 

SIMPOSIO III. LITERATURA Y ARTES

COORDINACIÓN: Dra. Marcela Romano/ Dra.  Gabriela Tineo

En el simposio pretendemos debatir cuestiones generales y específicas en torno a la intermedialidad en su sentido más amplio, devenida por el diálogo entre la literatura y las artes. Si bien dicho diálogo ha atravesado la historia de la cultura, las nuevas condiciones de producción, circulación y consumo de los bienes simbólicos, propiciadas por la tecnología, las industrias culturales e Internet, alientan discusiones teóricas, críticas y metodológicas que demandan, en nuestros tiempos, tomas de posición dentro del campo académico. Redefiniciones del canon, préstamos, “traducciones”, transacciones, mixturas de prácticas, materialidades, soportes y saberes, nociones de autoría, lector, espectador, productor, y, de modo más global, políticas culturales e institucionales de Estado constituyen, entre otros, ejes de indagación que estimulan renovadas claves de interpretación cultural. Este simposio acogerá, entonces, colaboraciones atentas a la relación entre la literatura y el cine, la música, la plástica, la danza, la performance, etc. así como los vínculos entre la “alta” cultura y las culturas “popular” y “masiva”, incluyendo lnternet. Serán bienvenidos tanto estudios de índole teórica general como relativos a textualidades específicas resultantes del espesor que anida en la intermedialidad y se despliega en múltiples formas de anclaje, entramados y configuraciones.

 

SIMPOSIO IV. EL ARTE DEL DIÁLOGO: COMPARATIVISMO REVISITADO

COORDINACIÓN: Dr. Francisco Aiello / Dra. Liliana Swiderski

El estudio de las tres áreas culturales que abarca el CELEHIS, y sus ineludibles vínculos con literaturas en otras lenguas, alientan la creación de un espacio especialmente dedicado al comparatismo. Se aceptarán intervenciones que planteen aportes, revisiones o interrogantes sobre esta metodología; relevamientos y propuestas en torno a las estrategias puntuales para su aplicación; análisis metacríticos que seleccionen como objeto de estudio textos comparatistas, para advertir los cambios y mutaciones en los enfoques; contribuciones que vinculen la concepción y el ejercicio de la literatura comparada con las circunstancias políticas, sociales y culturales, y/o que destaquen su perspectiva diacrónica. Aunque conscientes de su pertenencia al ámbito del comparatismo, informamos que no se considerarán propuestas ceñidas al problema de la traducción, pues sus particularidades demandarían un examen específico; ni a la cuestión de la intermedialidad, por ser materia de otro simposio.

 

SIMPOSIO V. LITERATURA, ENSEÑANZA, SOCIEDAD, MERCADO

COORDINACIÓN: Dra. Adriana Bocchino / Dra. Carola Hermida

Dado que la práctica literaria no se constituye como un campo autónomo o independiente de otras fuerzas y poderes, tampoco como un espacio totalmente condicionado, este Simposio pretende reflexionar en torno a estos cruces y contaminaciones y acerca de las instituciones que ciñen, impulsan, promueven, presionan o subordinan el hacer literario, de manera explícita o solapada. Así, serán de interés aquellas colaboraciones que aborden las relaciones complejas y plurales entre el mercado, las políticas culturales y editoriales que difieren según los carriles donde se inscriban: la sociedad o la escuela. Aun cuando  esta última institución se inserta en el espacio social, dada la asimetría entre sociedad y escuela creemos importante observar cómo el mercado actúa en ambos lugares con respecto a la literatura según consecuencias que ahondan las diferencias. En este sentido, se sobreponen allí diversos problemas: cuando decimos “sociedad” habrá que acotar claramente sus límites, así como cuando decimos “literatura”,  y además pensar la cuestión de las políticas culturales y educativas desde el  estado  en las prácticas concretas. La definición del libro como “objeto doble faz, económica y simbólica” como “mercancía y significación” propuesta por Pierre Bourdieu  (1999), habilita productivas líneas de análisis que indaguen las tensiones entre estas dos caras de Jano,  para recuperar la metáfora de José Luis de Diego (2015).  En relación con esto, se valorarán especialmente aquellos trabajos que interroguen las estrategias mediante las cuales el mercado editorial,  la escuela y las políticas educativas, buscan incidir en estas decisiones, que son entonces simultáneamente económicas, ideológicas y culturales, y las tácticas de sumisión o rebeldía a las que dan lugar.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .

CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LETRAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA