UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

 

ISSN Nº2796-8480

 

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar

Año 4, Nro. 4, Mar del Plata, Argentina, diciembre de 2024

 

#Editorial

 

Editorial

Nos encontramos cerrando el 2024 con el cuarto número de Pleamar. Recorrimos un año plagado de incertidumbre para la Ciencia, la Investigación y la docencia universitaria, en tal sentido los cuerpos territorio arriban a esta nueva meta con gran carga, pero con la satisfacción de la tarea realizada.

2024 ha sido el año de celebración de los 150 años de la ciudad de Mar del Plata, una ciudad emblemática para la historia nacional y así la hemos querido homenajear con la obra en tapa de la artista plástica Mariel Polinotto, titulada ONDINAS URBANAS. Ciudad del turismo, del ruido, del disfrute, de la fiesta y la distención, esa es la imagen con la que generalmente se la identifica y caracteriza. La realidad es que se trata de una ciudad con infinitos rostros, es una ciudad múltiple y diversa, con luces, sombras y oscuridad. Mar del Plata resuena en historias de migrantes antiguos y recientes, en turistas de la elite representante de la Argentina que miraba y mira hacia Europa y EEUU, en turistas que simbolizan las conquistas sociales de vacaciones pagas y aguinaldos, también en turistas que comienzan a disfrutar la ciudad a lo largo de todo el año. Se trata también de la Mar del Plata de la producción industrial y textil, y polo de desarrollo tecnológico. La Mar del Plata ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredon tradicional en producción pesquera y canteril. Núcleo de uno de los principales centros de producción hortícola del país, devenido en productor de frutas finas como el kiwi, el arándano, las frutillas y la novedad que representa la palta. En definitiva, la ciudad que habitamos y construimos colectivamente, la ciudad que nos comparten y compartimos, la ciudad que nos cobija y expulsa, la ciudad que crece horizontalmente y verticalmente en destellos de exclusividad y de marginalidad que suceden concomitantemente.

Pleamar en este especial año de celebraciones, nostalgias y arrebatos además de trabajar denodadamente en la edición, revisión, lectura y evaluación de cada uno de los aportes que llegaron a su mesa de tareas logra un nuevo paso en la posibilidad de ser visibilizada accediendo a Latindex directorio. Este no es un detalle más, no es un icono que se suma a la página web donde la revista está alojada, sino que es un reconocimiento a la labor voluntaria y silenciosa que el equipo de docentes, graduadxs y estudiantes lleva adelante cotidianamente. Es un logro que se construye colectivamente, convencidxs y guiadxs por el rol fundamental que en la divulgación de la actividad científica tiene la ciencia abierta y el acceso gratuito a la publicación y lectura de este tipo de textos.

También nos gratifica poder expresar que lentamente sentimos desde Pleamar que nos volvemos un poquito más federal, esta afirmación se sostiene en el hecho de corroborar que recepcionamos aportes en nuestras diversas secciones que arriban desde distintas provincias argentinas y de países vecinos. Este hecho entendemos se produce de la mano de las tareas que se procuran llevar adelante en cuanto a la divulgación de la existencia de la revista, el comentario boca en boca y la propia tarea de los autores que han publicado con anterioridad.

El recorrido del 2024 cierra con la publicación en este cuarto número de ocho artículos, una entrevista, un aporte en Geografía y Comunidad, cuatro textos que constituyen el apartado Experiencias Áulicas, y la reseña de un libro recientemente publicado.

Entre los artículos María Aversa nos propone el trabajo titulado
“Infraestructura Portuaria en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un abordaje territorial como aporte al desarrollo socio productivo” con el cual lleva adelante la tarea de elaborar un prediagnóstico de los puertos de Dock Sud y La Plata, emplazados en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Para ello realiza la descripción de la configuración territorial tomando como ejes de análisis el uso del suelo, la infraestructura de transporte y la movilidad.

Graciela Benseny presenta un texto que concentra el debate en analizar la evolución del turismo como práctica espacial en el espacio litoral del área fundacional de Mar del Plata y como se va dando la amalgama de transformaciones territoriales en torno a ella.

Juan Pablo Celemin y María Eugenia Arias nos acercan a la Reserva Forestal Bosque Peralta Ramos, lugar emblemático de la ciudad de Mar del Plata con el objetivo de evaluar la evolución de la vegetación en su interior empleando para ello Google Earth Engine. Esta herramienta les permitió monitorear el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada entre 2014 y 2024 para arribar a diversas conclusiones, la central es la sostenibilidad de la cobertura vegetal en este arco temporal de estudio.

Stella Maris Leduc, Melina Ivana Acosta y Micaela Anahí Herlein nos comparten su trabajo titulado “Estrategia formativa en Residencia Docente: la salida a campo como práctica geográfica situada, ambiental y transversal” donde el objetivo consiste en reflexionar y analizar el diseño y la planificación de una salida a campo como estrategia formativa que promueve la integración de conocimientos, saberes y experiencias territorializadas con perspectiva ambiental. Propuesta fresca y creativa que cubre el rol central que en la Geografía tiene el desarrollo de las entradas a campo tanto en docencia como en investigación.

Ludmila Eliana Martínez y Manuel Rosa, por su parte se concentran en trabajar una temática de saberes distantes abordando desde la Geografía Física el devenir del glaciar italiano Planpincieux. Mediante imaginación geográfica, análisis de documentos como la prensa, literatura especializada e imágenes nos acercan a la teoría del riesgo que la ponen a prueba en ese recorte espacial particular.

A continuación, el equipo conformado por Agustín Ignacio Mosca, Alejandra Denise Auer, Rosario Soledad Barranquero, nos acercan un trabajo referido a la Laguna La Brava, en el cual el eje de debate se coloca en la disponibilidad y acceso a agua de calidad y en cantidad. Para esto estudian la valorización que distintos grupos sociales hacen de ese recorte territorial aportando a la gestión integral de los recursos hídricos.

Por su parte, el trabajo que lleva adelante Dieugo Pierre se concentra en investigar las críticas esbozadas a la aplicación United States Customs and Border Protection (CBP One). Con este trabajo el autor se propone explorar la aleatoridad existente en la aplicación de la mencionada política y como esto se traduce en las oportunidades, en las posibilidades y las estrategias de los migrantes en su desplazamiento hacia ese país.

Otro de los artículos que acompañaran a nuestros lectores en este cuarto número es de autoría de Camila Rodríguez, el cual se titula “Dinámica demográfica del partido de Lobería. Cambios y continuidades en el Siglo XXI”. En este escrito la autora nos aproxima a uno de los partidos del sudeste bonaerense con marcado perfil productivo rural con el objetivo de comprender las variaciones y continuidades referidas a la dinámica de la población local, pudiendo adelantar que el crecimiento poblacional ingresa en los últimos periodos intercensales en un proceso de estancamiento, donde la proporción de niños y niñas decrece y el envejecimiento se hace evidente.

Ingresadxs en la sección Encuentros Marisa Sagua lleva adelante de manera amena, dialogada y cargada de emotividad una hermosa entrevista aplicada al Dr. Roberto Bustos Cara. Ambos van rearmando el devenir de la Geografía nacional de la mano de la narrativa de vida del profesor Bustos Cara. La investigación, la docencia, la historia nacional, los avatares de años turbulentos, el amor por la Geografía y las vivencias en diversos países que permiten hacer puentes en la adversidad nutren este relato.

Geografía y Comunidad nos acerca a la propuesta de Melisa Evelin Zubillaga, y Diana Lan quienes desde la Geografía feminista presentan el trabajo titulado “Cuerpo-Territorio en defensa de las necesidades básicas vulneradas en Tandil: un taller de mapeo feminista en el marco del 8 de marzo (Día Internacional de la mujer trabajadora)”. Las autoras en este sentido texto avanzan en la necesidad e importancia se visibilizar y evidenciar los saberes que se tejen, traman y entraman entre Geografía y Comunidad para comprender e interpretar de qué manera las políticas de ajuste afectan a mujeres y disidencias.

En el apartado que tiene nodo en la presentación de Experiencia Áulicas María Inés Blanc y Florencia Canestro ponen en debate y reflexión los trayectos formativos académicos de docentes de Geografía que actualmente imparten clases en escuelas medias y aulas universitarias, partiendo de investigaciones biográficas y autobiográficas en clave descolonial.

Lautaro Lanusse nos hace reflexionar desde el aula virtual de la asignatura “Globalización y fragmentación del territorio” del Departamento y Carrera de Geografía del Ciclo de Licenciatura en Geografía (modalidad a distancia) del Centro Educativo digital de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en torno a los Movimientos sociales urbanos y las prácticas de resistencia espacial, de la mano de la situación de la comunidad Chanti Ollin en México.

Desde su experiencia como docente trabajando con contenidos que tienen como sujetos centrales a las cholitas escaladoras María Florencia Lugea Nin, pone en palabras la estrategia que viene aplicando en sus aulas de clase al cruzar y relacionar contendidos fundamentales que versan respecto de género, cultura y ambiente de la mano de situaciones relevantes, actuales y atractivas para los y las adolescentes de las escuelas medias.

Concluyen esta sección Florencia Viviana Muracciole y Ruth Elizabeth Martina quienes nos trasladan a un área de frontera y se valen de ese contexto espacial próximo para experimentar en el aula respecto del impacto del COVID-19 en la cotidianeidad educativa en una provincia con límites y fronteras internacionales como es Formosa.

Finalmente, la sección titulada Comentarios y Revisiones cuenta con la reseña escrita por Gonzalo Schneider en relación al libro La Cuestión Ambiental en Devenir: Geografía y Educación. Dicho libro publicado muy recientemente de la mano de Sandra Gómez y Jorge Lapena es por cierto y como expresa Schneider un esfuerzo colectivo, que nuclea docentes e investigadores del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), de la Red de Docentes e Investigadores en la Didáctica de la Geografía (ReDIEG) y la Rede Internacional de Pesquisa Imagens, Geografías e Educação (Brasil, Portugal, Argentina y Colombia).

Cerramos de este modo un nuevo número de Pleamar, con temáticas y problemáticas diversas, en las que se emplean diversas estrategias metodológicas. Se hacen presentes novedades en la forma de trabajar contenidos geográficos en aulas presenciales y virtuales donde los docentes investigadores pensamos y nos pensamos como parte de la realidad que estudiamos y co-enseñamos cotidianamente. Desde una disciplina antigua, que tiene mucho para seguir dando y aportando a la comprensión de las dinámicas generales y particulares de usar el territorio.

Gracias a autorxs, evaluadorxs y editorxs, nada de lo que presentamos sería posible sin el trabajo minucioso, detallado, serio, responsable y amoroso de cada uno de ustedes.

El nombre Pleamar este año más que nunca, pero también desde sus inicios, lleva implícito dos significantes vertebradores. Una imagen simbólica de un componente distintivo de la ciudad, ciudad que como ya mencionamos en 2024 celebra un siglo y medio de vida y de historias. Pero también este nombre trae consigo la esencia de avanzar, de crecer, de ocupar espacio. Nunca más simbólico y valedero que ante el ajuste, el hostigamiento y el intento de desprestigio de las y los trabajadores de la Educación y de Ciencia y Técnica respondamos y resistamos con amor por lo que hacemos, concretamente con trabajo y con la convicción que estos dos baluartes son centrales para el desarrollo como Pueblo. 

 

Mar del Plata, 2 de diciembre de 2024

Claudia Mikkelsen y Ana Laura Berardi

 

 

 

 

Cita sugerida: Mikkelsen, C. A. y Berardi, A. L. (2024). Editorial. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (4), 1-5.   http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

 

 Este artículo se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Claudia Andrea Mikkelsen, Ana Laura Berardi

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  pleamar.revista 

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link
 Latindex Directorio Link