UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

                              ISSN Nº2796-8480

 

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar

Año 4, Nro. 4, Mar del Plata, Argentina, diciembre de 2024

 

#Encuentros

 

Entrevista al Dr. Roberto Bustos Cara

La Geografía ha sido mi vida… y la montaña un permanente símbolo de esfuerzo en la producción y transmisión de conocimientos

Recibido: 11/09/2024 - Aceptado: 20/11/2024

Marisa Cristina Sagua

 0000-0002-5224-4053

saguamc@gmail.com

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Geógrafa por la Universidad Nacional del Sur. Docente Investigadora del Instituto del Hábitat y Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.  Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano y vicedirectora de dicha carrera de posgrado en esta universidad. Docente de la Cátedra de Urbanismo e Integrante del Grupo de Estudios de Población y Territorio de la Facultad de Humanidades


 

 

Roberto Nicolás, Bustos Cara

Doctor en Geografía por la Universidad de Bordeaux III, Francia. Geógrafo por la Universidad Nacional de Cuyo. Miembro de número de la Academia Nacional de Geografía. Profesor titular ordinario en el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Fue director Decano del Departamento de Geografía y director del Centro de Investigaciones Urbano Regionales-Estudios Territoriales. Profesor Consulto por la mencionada universidad. Con una fecunda y reconocida labor en la gestión de carreras de posgrado: Doctorados y Maestrías, así como en investigación y vinculación con el medio local, nacional e internacional en actividades académico científicas.

 


Cita sugerida: Sagua, M. C. (2024). Entrevista al Dr. Roberto Bustos Cara: La Geografía ha sido mi vida ... y la montaña un permanente símbolo de esfuerzo en la producción y transmisión de conocimientos. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (4), 191 – 210.   http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

 Este artículo se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

Resumen

La entrevista al Dr. Roberto Bustos Cara se estructura en cuatro momentos. En primer lugar, una introducción a sus inicios y trayectoria como geógrafo. A continuación, se profundiza en su labor de investigación, docencia, vinculación con el medio y particularmente en la gestión, habiendo sido partícipe de reconocidos logros en aspectos claves de la carrera de Geografía, a lo largo de su vida profesional. En tercer lugar, ofrece su perspectiva frente a los cambios y desafíos a los que la disciplina se enfrenta hoy. Por último, las preguntas están orientadas a los estudiantes, en las que el profesor Bustos Cara los convoca a preguntarse permanentemente sobre la realidad de nuestros territorios, con una capacidad reflexiva abonada desde la Geografía frente a los desafíos actuales y por venir.

 

Palabras clave: entrevista; geografía; trayectoria; posgrados; Roberto B. Cara

 

Abstract

The interview with Dr. Roberto Bustos Cara is structured in four sections. First, an introduction to his beginnings and career as a geographer. Next, it delves into his work in research, teaching, community engagement, and particularly his leadership, having been a part of notable achievements in key aspects of the Geography field throughout his professional life. Third, he shares his perspective on the changes and challenges the discipline faces today. Lastly, the questions are directed towards students, where Professor Bustos Cara encourages them to constantly question the reality of our territories, fostering a reflective mindset grounded in Geography, to face current and future challenges.

 

Keywords: interview; geography; career path; postgraduate studies; Roberto B. Cara

 

 

En primer lugar, deseo agradecer a todo el equipo de la Revista PLEAMAR de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata por invitarme, a través de la doctora Patricia Lucero, a contribuir en la sección Encuentros de esta revista en la que se propicia el acercamiento a reconocidas personalidades del quehacer académico científico y particularmente desde el campo de la Geografía.

En esta oportunidad queremos conocer la trayectoria del doctor Roberto Bustos Cara en su destacada y fecunda labor como geógrafo, quien cuenta con el reconocimiento de la comunidad académica y científica a nivel nacional e internacional.

No quiero dejar de mencionar que el doctor Bustos Cara fue mi profesor en Geografía Regional Argentina, en la Universidad Nacional del Sur y con él emprendimos, junto a un grupo de estudiantes, el viaje de estudios a la provincia de Santa Cruz y a Tierra del Fuego. Mucho aprendimos a través de los recorridos por el Glaciar Perito Moreno y ciudades como Calafate, Río Gallegos y Ushuaia, hace ya mucho tiempo. Sin embargo, quiero que sepan que aún conservo mis fotos de estudiante viajera como si fuera ayer, sobre el panel frente a mi escritorio, y que registra imágenes de momentos muy sentidos en mi “historia-geografía laboral”.        

 

MCS: Buenas tardes Roberto, ¿cómo está?

RBC: ¡Buenas tardes Marisa, muchas gracias por esta invitación! Y por supuesto que esta relación con Mar del Plata es para mí una cosa muy importante, en diferentes etapas y en diferentes aspectos de la Geografía. También en la relación con otras disciplinas, así que ¡muchas gracias nuevamente por esta deferencia!

 

MCS: Con mucho agrado le damos la bienvenida en este momento tan especial para nosotros, los geógrafos, porque queremos conversar, saber y aprender de Ud. sobre el camino recorrido de la mano de la Geografía, en las aulas, también investigando en territorio, gestionando, trabajando con la comunidad y con distintos sectores y actores en torno a temáticas y requerimientos específicos.

Para comenzar, ¿cómo surgió el interés por la Geografía y cuál fue la orientación con la que se inició dentro de la disciplina?

RBC: Fue un proceso, tiene algo de familiar, mi padre era profesor de Historia, de Historia y Geografía en realidad, en su momento yo ingresé a la Facultad de Filosofía y Letras, y comencé en Filosofía porque al inicio tenía esa inquietud. Eso creo que fue el año ´66, pero rápidamente al fin del primer año, porque había un año en común para todas las carreras, ya me decidí por Geografía, en término de lo concreto, y se relacionaba mucho más con algunas actividades deportivas que tenía como andinista en Mendoza, en la zona del Aconcagua y algunos otros tipos de trabajo hechos en la cordillera que me llevaron hacia la geomorfología por haber vivido, ahí, en Las Cuevas a bastante altura (3100 msnm en el Valle del Río Mendoza). Así que un poco fue el medio en el cual me desempeñaba como maestro en realidad, que me empujó hacia la Geografía física inicialmente. Ese es un poco el recorrido, y eso continuó hasta el desarrollo de la tesis, bueno, después de terminar la carrera y tener una beca para ir a Francia en Bordeaux primero, y hacer varios recorridos y varios otros tipos de actividades, siempre en la montaña. Algunas pasantías en Chamonix, que fueron extraordinarias, muy poco tiempo, pero con mucho impacto y la Maitrise (Maestría) en Geografía, en los Pirineos específicamente en el Pic de Vignemale que es el cerro más alto de los Pirineos centrales. Y después, bueno, la tesis sobre el Aconcagua que era el área que yo recorría como andinista. Ese es el inicio de la Geografía por mucho tiempo.

¡Puedo decir muchas cosas, eh…! [sonríe], porque los recuerdos de esa época…, las preguntas de investigación…, aquellas cosas que te llamaban la atención…, los glaciares cubiertos... los procesos peri glaciares, sentado ahí arriba de una morena viendo ese hielo fósil… se generaba una cantidad de preguntas…. O mirando con ese plan cordillerano que consistió en el relevamiento aerofotográfico de toda la cordillera que tuve la posibilidad de tener a disposición ¿no?  En el año ´66 se sacó, era una maravilla ver esas planicies de altura a cuatro mil metros. Uno podía imaginar un relieve que se había conformado en otros ámbitos, a otras alturas..., ver todo esa morfoestructura de los Andes Centrales. Eso era…preguntas tras preguntas que... bueno, incentivaron a seguir con esa geomorfología.

 

 

2012. Patagonia Norte. Un largo camino donde la montaña significó un permanente símbolo

de esfuerzo en la producción y transmisión de conocimientos. Archivo personal RBC

 

MCS: ¿Quiénes fueron sus principales referentes entonces?

RBC: Bueno, eso fue en la Universidad de Cuyo, en esos años, ´66 en adelante hasta el ´71´, ´72, que me fui a Francia. Los profesores de referencia fueron Ricardo Capitanelli en la parte de geomorfología, ¿no es cierto?, el profesor Mariano Zamorano, y muchos otros profesores como el profesor Regaigas y Rosier Omar Barrera. Hay muchos recuerdos. Había otra profesora, Matilde Velasco, muy cercana a casi toda la generación de ese momento, de esos años, que fueron años también de transformación, de confrontación. Hay que pensar que al inicio vino el primer golpe de Onganía y cambió la Universidad. Hacia fin de año estábamos cursando el primer año, cambió casi toda la situación ideológica de la ciudad y después hacia el fin de la carrera, en los ´70, vino el otro problema. Es decir, hicimos la carrera entre dos dictaduras, para decir de alguna manera, con todo el involucramiento que eso significa en las construcciones ideológicas, las confrontaciones, el impacto sobre los profesores, que recuerdo hasta hoy, ¿no? Pese a haber hecho geomorfología, sí recuerdo dentro de la Filosofía, que era la otra cosa que me llamaba la atención, al profesor nuestro Enrique Dussel. Para los que están en la teoría del pensamiento decolonial, es un autor fundamental. Enseñaba Dussel, me acuerdo...y todavía no tenía ese pensamiento tan marcado hacia la reivindicación... eh... digamos desde lo decolonial y el proceso que está actualmente vigente. Lo echaron, en ese momento, en esa primera dictadura fue a parar a México (falleció el año pasado), tuvo un atentado en su casa, junto con otro, para decirte ¿no?, cosa que pasó parecido hacia el final de la carrera, pero con otro tipo de gobierno, y después la dictadura militar (…).

 

MCS: En relación con lo que nos está contando, ¿cómo sintetizaría su trayectoria académica incluyendo su formación de grado y de posgrado y todas las actividades que acompañaron este proceso, de manera muy sintética, y qué hitos puede remarcar en su carrera?

RBC: En principio es el encuentro con la cordillera y la geomorfología, fíjate que son dos cosas que han estado siempre presentes, y el otro es con la Filosofía... más con las interrogaciones, porque...[sonríe] me era muy difícil entender por ahí a Dussel, eso es una cosa. Para dar una idea del carácter humanista de la formación en esa época cursamos obligatoriamente latín o griego.

La segunda es la oportunidad de salir, de ir a Francia. Ese quizás es el otro hito, una ruptura... eh ...con gente conocida. Es decir... había articulaciones con estudiantes franceses que venían a la Universidad de Cuyo con los cuales fuimos compañeros de andinismo, y entonces fueron ellos los que después me ayudaron en los Pirineos a trabajar en un ambiente desconocido, en el Club Alpino francés y ese tipo de cosas, y estar siempre hasta hoy con esos colegas en relación. Fueron de las amistades que se hicieron en esa época en el ´67, ´68 y que duran hasta hoy. Ellos fueron luego colegas en la Universidad de Burdeos, profesores, y ya están por supuesto jubilados. También hasta hoy tenemos una correspondencia y estamos en contacto, compartiendo las mismas cosas. Después de Francia empezó ahí un cambio en realidad hacia otras cosas.

Hay otro hito muy importante de cuatro o cinco años: Venezuela, que también seguían la Geografía física, pero una Geografía física aplicada a edafología, desde la geomorfología. Entonces, ahí era otro mundo y ahí empezó también la parte humana cada vez más demandante [sonríe] a construirse más preguntas ¿no? También iba la Geografía cambiando.

Después de Venezuela, bueno, Bahía Blanca, es decir la Universidad Nacional del Sur y un pequeño paso por la Universidad de Mar del Plata. En ese intento, en el ´88, pero desde el ´84... también con una cierta ...suerte... lo voy a decir así, con la democratización tuve o me dieron, una oportunidad fenomenal de estar a cargo de un Departamento de Geografía, pero puedo decir, casi en un proceso de reconstrucción. No, no estoy diciéndolo en términos de la Geografía o quienes estaban, sino que de golpe nos asignaron la necesidad de volver al estatuto del ´66 que era el último periodo democrático justo cuando había iniciado yo la carrera universitaria. En ese estatuto democrático, y ahí la Geografía estaba como un departamento autónomo, es decir como una Facultad, tenía todas las prerrogativas, de tal manera que recién llegado en el ´82, en el ´84 ya era director del Departamento de Geografía, era Decano, no sólo de Geografía sino de Humanidades, dado el sistema departamental de la Universidad Nacional del Sur. Entonces me dieron todos los instrumentos para hacer aquello que la imaginación me permitía y ahí empecé a armar el posgrado, la revista y la biblioteca especializada. Ese fue otro hito:  la necesidad de estructurar un posgrado, hacer una revista y canalizar la investigación. Ahí fue la gestión ...la gestión me absorbió mucho más que la investigación, porque bueno..., había que dedicarle a esa política interna y política externa mucho tiempo, y ahí empezó la carrera del doctorado. Pero llevó 10 años, ´84 al ´94. Recién en el ´95 es que pudimos iniciar el doctorado. Es decir, hacer una primera edición. No estaba la CONEAU todavía, así que conseguir un reconocimiento y empezar, dictar cursos...

Pasaron muchas cosas después, ¿no? El contacto con Milton, siempre me pregunto por qué... [pensativo], ¿por qué tenía que venir a Bahía Blanca, ¿no?... ¡aún el año de su muerte!, es decir unos meses antes vino haciendo un esfuerzo enorme, ¡Y estuvo en Bahía Blanca! Algunas de las fotos las guardo con mucho cariño… y además ¡el reconocimiento al impulso que nos dio! Todavía hoy, es decir... no supimos aprovecharlo todo lo que podríamos haberlo aprovechado, eso es claro, pero aún hoy seguimos con algún pensamiento que proviene de ese contacto tan fenomenal con la Universidad de San Pablo. ¡Hay muchas cosas...! [emocionado]

 

 

18 de agosto de 2000. Otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al Dr. Milton Santos por la Universidad Nacional del Sur. En su legado, un discurso inolvidable “El elogio del lugar”. Archivo personal RBC

 

MCS: Roberto, conociendo un poco más sobre su labor, si le pedimos recordar una región o lugar que más le haya cautivado o que le haya marcado en sus viajes geográficos, ¿cuál es y por qué?

RBC: Eh…[sonríe] …son épocas... pero diría yo la cordillera en primer lugar, el sur de Mendoza y luego Patagonia en realidad. Muchas cosas hechas en Patagonia no sólo porque me interesara, sino por las tesis. Tuve la suerte de canalizar varias tesis, algunas tesis de doctorado y varias tesis de la Maestría PLIDER, que es Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural, fundamentalmente con el INTA. Esas fueron realmente experiencias fenomenales, porque sabes que la gente del INTA trabaja en terreno, sobre todo los agentes de desarrollo extensionistas y entonces con ellos aprendí muchas cosas, norte a sur de Patagonia, así que sí, hay varias de las tesis que son muy muy importantes.

 

 

2024 Plaza Francia. Pared sur del Aconcagua. Los hermanos Bustos Cara.

Roberto recuerda los 50 años de una expedición en la que participó

relevando datos para su tesis y otros temas. Archivo personal RBC

 

Venezuela también fue un territorio no argentino, pero que me dejó muchas marcas, pese a todos los cambios, la situación actual lamentable en la cual se encuentra ese país ahora.  Pero en su momento fue realmente importante para mí, para la formación. Por supuesto Europa: Francia, un poco España, la Alpujarra, ahí el sur de Granada. Eso ahí también, pero por otras razones ¿no? [sonríe]... dábamos clases en la Universidad Internacional de Andalucía, en la Maestría de áreas protegidas y entonces me escapaba hacia esa zona porque es en la Sierra Nevada ¿no? Muy interesante y porque además había parientes.

¡Era muy interesante de todo punto de vista! [risas]

 

MCS: ¿Qué aprendizajes podría transmitir a los estudiantes desde sus investigaciones, especialmente las investigaciones de campo y cómo ha influido sobre la enseñanza de la Geografía?

RBC: Yo creo que... digamos... cada uno tiene que seguir aquellas preguntas que  existencialmente le están marcando las cosas ¿no?,  más allá de lo que en teoría y en los libros escritos también uno siga,  está aprender a descubrir las realidades, y más allá de que ese término realidad es complejo de descifrar, de todas maneras aquello que existencialmente nos impacta más,  eso que está pasando es lo que tiene que conducir  nuestras preguntas, eso lo digo para todos, si no quedamos muy pegados a los libros, sin embargo, hay temas ¿no?. Ya te dije geomorfología, algunos temas y algunas preguntas, pero en lo social fundamentalmente fue esa transición que pasamos a partir de los estudios regionales. Esa transición entre el concepto de espacio, con toda la complejidad que tiene, hacia el territorio y esa perspectiva, digamos, geográfica estrictamente de ver ese territorio, más allá de apoyarse en ciertos autores y ahí sí, siguiendo alguna recomendación de Milton en algún momento que fue prestar más atención a la acción, centrar en la acción, es decir, en ese momento en que efectivamente se construye una situación, una realidad, ¿no? Y entonces trabajar una Teoría de la Acción Territorial particularmente, y eso es lo que he hecho un poco hasta ahora, es decir, utilizando autores que no son necesariamente geógrafos como Anthony Giddens y esa relación estructura acción con la oportunidad en la acción de construir otra realidad ¿no? Es la autonomía en la acción, es decir todo eso me dio, digamos, un empujón para irme metiendo en temas que hacían más a la construcción subjetiva de la realidad. Hasta llegar ahora a esas Geografías nómades, ¿no?, que redescubren realidades en un mundo que cambió completamente, descubriendo a lo mejor autores que yo no había visto en el momento en que ellos estaban haciendo su filosofía. Si uno dice Deleuze o Guattari, o demás, han dado en este último tiempo una renovación, también una renovación a una cierta perspectiva muy crítica. No dejo de pensar también que hay un espíritu latinoamericano propio, pero sí, estos autores nos mostraron otra forma de interpretar la realidad y el espacio y entonces, sí para mí ese redescubrimiento es otra cosa también importante. Es decir, si uno empieza a pensar hoy esa suerte de caos de información disponible, nos hace pensar de otra manera. Si le encontramos las contradicciones a una suerte de dialéctica múltiple, muy rápido, entre diferentes perspectivas, ¿no?, así que aún esos autores que nos dan un fundamento como decía Deleuze o Guattari y demás, de golpe quedan en una suerte de caos donde las contradicciones aparecen. Uno ha retomado a Foucault, yo inicialmente sólo por la cuestión de poder que en el territorio estaba muy claro. De todas formas, no me había metido tanto en otro tipo de cosas, pero, sobre todo, volver a ver las contradicciones entre estos autores y las situaciones actuales. Esta suerte de geografías...que... no sé... hasta se me ocurre esta calificación de Woke ¿no? Ideología Woke, originalmente estar despierto, atento ante las injusticias; que permite ver pro y contras de esa manera de pensar, por ejemplo, en torno al feminismo. Bueno, hay muchas cosas…Es decir, ahí está el giro lingüístico, el giro cultural que afectó profundamente nuestra manera de pensar, y hay muchas cosas, recientes, actuales, donde te estás re preguntando permanentemente. Entonces para los jóvenes, es que no son sólo las modas que de golpe fijan las cosas, sino que es un proceso continuo, y más ahora, que está la información disponible, y las preguntas siguen siendo muchas más que las respuestas. Mirá…, tengo acá dos libros: La derrota de Occidente de Emmanuel Todd, por ejemplo ¿no?, describe cómo se desintegra occidente (...) y pone una cantidad de cuestiones en juego… pero lo menciono no porque esté siguiendo esa decadencia de Occidente de lo que proponía Oswald Spengler, bueno simplemente porque eso está vigente. Está la guerra de Ucrania. Está el Medio Oriente que no termina de resolver 5.000 años de historia de conflicto. Entonces, más allá de una pobreza fenomenal, si nos venimos a América Latina, la desigualdad, etcétera, quiero decir que las preguntas están permanentemente en la cabeza, interpelando esa realidad.

 

MCS: ¿Qué capitaliza de haber trabajado con la comunidad y con distintos sectores y actores en actividades de extensión y de transferencia?

RBC: Es mucho, porque justamente ahí es donde una buena parte de los elementos, un poco de teoría, pero también de metodologías, los terminas aplicando. Quizás los años más recientes, los últimos seis años, estuvimos trabajando, por ejemplo, con las fiestas gastronómicas. La gastronomía siempre estuvo presente, y muchos otros proyectos. Pero hace unos años con algunos proyectos de extensión de la Universidad en fiestas gastronómicas. Incluso hemos armado para el sudoeste de la provincia de Buenos Aires una red y todavía seguimos trabajando. Ahora, para analizar esas fiestas, lo que yo particularmente hice fue promover, por circunstancias particulares, una fiesta en una pequeña localidad donde tengo  mi casa de fin de semana,  que es “la fiesta de comida al disco”, no sólo por la comida de la gastronomía, sino para ver cómo una acción colectiva se construye en un determinado tiempo, cuál es el proceso diría yo... cuáles son las trayectorias, los avances, los retrocesos, etcétera, en una comunidad pequeña, que  permitieran analizar desde adentro cómo son esos procesos. Y uno aprende ahí. Lo que pasa que al fin y al cabo se compromete tanto que deja de aprender y solo actúa, es decir empieza a pelearse como todos los demás y a actuar como un simple actor [sonríe], olvidándose que a veces hay que separarse un poco de la realidad para observarla y ver cómo los actores, en tanto sujetos, juegan sus intereses (...) Te olvidas de todo y terminas en ese mundo de las relaciones humanas [risas]. Porque es la experiencia y la existencia lo que da la base. Pero sí, algo muy importante en estos últimos 10 años o más, es la relación con la maestría PLIDER de Procesos Locales de Innovación y Desarrollo, que era específicamente para extensionistas del INTA,  entonces eso sí nos había dado una experiencia con -cada dos años-  20 o 30 alumnos de todo el país que permitía ver el trabajo de acompañamiento de procesos productivos y de acciones colectivas, entre otros aspectos, en términos de desarrollo pero también en términos culturales, en términos de patrimonialización, de construir patrimonios para el turismo o no. Es decir, esa ha sido una experiencia enorme con gente que está en el terreno, que hacía que nosotros participáramos en acciones concretas sobre el terreno, ¿no? Ahí hay una posibilidad.

 

2012.Villa Pehuenia. Viaje de Estudio con estudiantes de Geografía y Turismo. Norte de Patagonia. Modelos de integración multicultural en organizaciones de pueblos originarios y procesos locales de desarrollo. Archivo personal RBC

2007-2023. Maestría PLIDER. en Red UNS-UNLP-UNMdP. Formadora en la animación rural y el desarrollo. INTA (Centro Reg. Bs. As. Sur.). Archivo personal RBC

 

Siempre la agradezco, hasta aún hoy. El año que viene recién se inicia de nuevo. Esa es una maestría que compartimos con la unidad integrada de Balcarce (INTA), con la Universidad Mar del Plata y la Universidad de La Plata. Riquísima experiencia compartida, propuesta por nuestro colega Cristophe Albaladejo, como articulador de una relación académica con Francia.

 

MCS: Pasando al anteúltimo tema, vinculado a lo que son los cambios y la actualidad en la que vivimos…Atentos a los procesos de cambio, a las innovaciones, a las dinámicas territoriales y a los contextos que condicionan la toma de decisiones en la actualidad, ¿cuáles son los grandes temas que preocupan y ocupan a la Geografía hoy?

RBC: La Geografía se ha extendido en diferentes ámbitos, yo diría… ¡hoy, hoy! [enfatiza]…yo creo que lo geopolítico ha sido recuperado por la Geografía, pero no quiero que me malinterpreten, ¿no?, porque está también lo urbano, están todos los procesos, digamos, derivados de la inequidad y otras cuestiones, pero que son de la Geografía, y donde hay una producción de Geografía muy importante. También en un tipo particular de desarrollo donde lo micro tiene tanta importancia como lo macro en la interpretación, y ahí la Geografía tiene un rol fundamental. Esa perspectiva existencial, próxima, pensando en el desarrollo.

Sin embargo, ¿por qué mencioné la geopolítica? Porque de golpe, más allá de las mil crisis que hay por todos lados y que nos abren campos de trabajo, hay una cuestión de fondo, ¿no? Como te mencionaba… “La derrota de Occidente” de Emmanuel Todd. Ese pasaje de modernidad a posmodernidad,  ese pasaje de una crisis mayor, de pérdida de la hegemonía que Estados Unidos en los últimos 25 años ha tenido, después del fin de la guerra (los años que voy a decir, seguro me equivoco), pero digamos, después de que terminó la Guerra Fría y demás,  todo eso, se acostumbró a ser hegemónico ese poder y nos acostumbramos nosotros también a una Europa que construyó una particular territorialidad, así por arriba de las naciones: la Unión Europea, de golpe, hoy se pone en crisis de nuevo, es decir de nuevo está Europa en una crisis muy difícil de superar. Estados Unidos con una cierta pérdida de la hegemonía, con el mundo multipolar que se presenta muy fuerte con China en primera instancia, con la necesidad de reposicionarnos como nación. Nosotros estamos en el lugar más lejano de los conflictos, aún para una guerra nuclear, así que se vuelven a repetir cosas de otras épocas, pero además en plena guerra ¿no?  de proxy, por todos lados. Entonces la geopolítica de golpe se nombra todos los días. Hay canales por todos lados, entonces nosotros tenemos mucha información, pero mucho que decir, en ese tipo de relaciones internacionales, y si queremos globales.  Esa oposición entre globalización y el globalismo, ¿no? Ideologías que están confrontadas. Hay una enorme complejidad, donde tenemos mucho para decir, y bueno se está haciendo, se está trabajando, pero por eso rescato la geopolítica, pero no me estoy olvidando que, al habernos involucrado en el mundo subjetivo, o esa construcción intersubjetiva global en términos de una verdadera revolución cultural, sí, el giro cultural y el giro lingüístico en donde se pone en juego las formas de conocer, y las formas de construir en sociedad. Además de esto, están esas cosas concretas de la geopolítica. Yo no olvido las geografías múltiples que se desarrollan un poco por todos lados, pero hay una geografía de las técnicas y la representación, dura, que sigue estando vigente y que necesitamos hacerla. Es también un acercamiento a la Filosofía de nuevo, porque interpretar lo que está pasando no es tan sencillo y sí, hace falta una reflexibilidad profunda territorial, específica, por el lugar que ocupamos para, de alguna forma, defendernos en este mundo, que cambia rápidamente y podemos quedar presos de situaciones que afecten a nuestra sociedad, y por eso vuelvo a decir geopolítica, en un sentido muy general.

 

MCS: Entonces, ¿cuál es el rol de la Geografía ante problemáticas complejas de componentes social, económica, ambiental y o política que se manifiestan en distintas escalas espaciales?

RBC: La Geografía es una especie de filosofía del territorio y el territorio es el espacio de vida, de existencia de una comunidad, de una persona. Lo que pasa es que incluso, ese concepto de comunidad, es múltiple. Pertenecemos a múltiples comunidades y demás, necesitamos seguir teniendo estructuras que nos contengan, y en ese sentido esa particular capacidad reflexiva de la Geografía, en términos de territorio de síntesis, la posibilidad de sintetizar, de revisar permanentemente la relación naturaleza-sociedad. Por un lado, de revisar lo macro estructural y también aquello donde todo fluye con la acción del ser humano. Esa perspectiva, yo creo que sigue siendo válida, como una especie de filosofía del territorio. Pero no quiero olvidar cosas concretas. Es decir, capacidad y capacitación en competencias concretas. En lo urbano, los planes de desarrollo, y el ordenamiento territorial. En lo ambiental, la capacidad de percibir la forma particular de relación, como decía recién, sociedad-naturaleza, que impacta nuestro futuro. La búsqueda de cohesión, y ahí hay competencias específicas. La capacidad de generar o participar en políticas públicas y tender hacia una mayor equidad que resuelva los problemas de base. Siempre va a haber un geógrafo puesto ahí. No hay que perder, esa relación entre una filosofía…, si vos querés, el territorio de la gente, propio de la Geografía, y una capacidad técnica que más o menos hemos ido desarrollando en este último tiempo en diferentes áreas con los SIG o la teledetección, por ejemplo. Quizá hemos trabajado poco con las estadísticas, pero también es un ámbito (…). De nuevo, estamos frente a una crisis demográfica a nivel mundial, pero los países de Europa…y China, ¿quién podía imaginar hace 20 años, lo que sería una crisis demográfica pensada, así? Es decir, un decrecimiento demográfico acentuado, en la variación de la población, y con consecuencias profundas. Es decir, hay que reconstruir muchas interpretaciones que estamos analizando con pautas de conductas del pasado: la idea de familia, la idea de reproducción de la sociedad concreta, de los habitantes ¿no? Mirá, por ahí pensaba en el caso mío ya que, bueno, esto es autorreferencial, es así...[sonríe]. Nosotros formamos parte del boom de la posguerra. Yo nací en el ´47, el boom demográfico, también en Europa. Fue en Estados Unidos y bueno, ahora ese boom desapareció. Lo que tenemos casi es un boom a la inversa, porque la población se ha envejecido. Nosotros, nacimos muchos y ahora somos demasiados también, al final de la vida, hay algunos que nos pueden mantener en la jubilación (esto es un chiste), pero no sé quién va a mantener... quién va a pagar la jubilación de mis hijos [reflexivo]. (Tengo tres nietos, nada más, por ese lado). Pero hay una crisis demográfica que la vemos, pero no nos estamos dando cuenta de las consecuencias que eso tiene en el cambio del comportamiento social, humano. Son preocupaciones que tengo hoy…

 

MCS: ¿Cómo evalúa la experiencia de articulación de la Geografía con otras disciplinas, en particular frente a los retos y las oportunidades que plantean actualmente las áreas urbanas, tanto como los espacios rurales y periurbanos en nuestro país y las ciudades latinoamericanas?

RBC: Siempre fue un conocimiento interdisciplinario el de la Geografía…No, no hay forma de que no lo sea. Es su hacer. Pero siempre mantuvo una perspectiva, diría yo, particular por el hecho de estar atentos a numerosas cosas que pasan en el territorio y con la posibilidad que tiene la Geografía casi por su definición de prestar atención a diferentes cuestiones, a veces mucho más que la arquitectura, es decir desde lo natural, a lo social y a las subjetividades más profundas. Estamos como atentos a las cosas que pasan, con la posibilidad entonces de hacernos preguntas. No sé, a veces sin tanto responderlas, pero hacernos preguntas sobre la realidad. Y en lo urbano particularmente ¿no? Todos los estudios metropolitanos o de desarrollo de lo urbano ´por encima´ de lo rural con todos los problemas de transformación permanente.

Si pensamos, bueno, los suburbios de las ciudades con los problemas que tienen, pero también los procesos de gentrificación en las diferentes partes de la ciudad, el desplazamiento, la violencia...Hay una cantidad de cosas. Y en lo rural, también ese despoblamiento, el repoblamiento de los neorurales. Y ahí nos relacionamos con diferentes disciplinas. Como ya te comenté, en la maestría PLIDER estamos con sociólogos, con antropólogos, con economistas, sobre todo. No me olvido de ellos, siempre en permanente... a veces discusión, pero también formando parte de una Maestría en Gestión del desarrollo Territorial con los Departamentos de Economía y Geografía de Bahía Blanca, Rosario y Río Cuarto.

Medio Ambiente, vos tenés la experiencia perfectamente. La Geografía está en interacción con la Arquitectura. Con los arquitectos tenemos una relación estrecha, tengamos ganas o no. Es decir, nos llevemos bien o no, ellos tienen una competencia técnica legal, si ustedes quieren. Ellos firman planos ...una formación en ese sentido, ellos tienen sobre el hábitat una relación directa de administración, pero nosotros tenemos muy buena incumbencia en analizar el habitar, la forma que se habitan esos espacios y se autonomizan la mayor parte de las veces de los propios proyectos que la gestión territorial determina, muchas veces a cargo de los arquitectos. Adquieren vida propia los espacios y en eso... estamos nosotros más habilitados, ...digamos más acostumbrados, porque no pensamos desde la legitimidad de imponer un conocimiento técnico en un plano, por ejemplo, en un código, sino estamos pensando en cómo la sociedad ocupa esos espacios, los complejiza de una manera diferente y obliga a cambiar los planos, ¿no? No nos sentimos con la autoridad profesional y con un respaldo de la burocracia estatal, pero sí, observamos y somos capaces de generar una suerte de crítica a esas estructuras estatales.

Así que con las disciplinas estamos siempre, con muchas disciplinas interactuando. Y casi todas las formaciones de posgrado son interdisciplinarias.

 

 

2019-2022- Proyecto conjunto ERASMUS PLUS. EARTH financiado por

U.E. Participaron: Italia, Francia, España, Paraguay, Bolivia y Argentina. Archivo personal RBC

 

MCS: Roberto, agrego una pregunta que está muy vinculada a este paquete de cambios y actualidad. Dos vocablos: inteligencia artificial y Geografía, ¿qué reflexión le merecen estos conceptos?

RBC: Y bueno es un mundo que se abre. Yo recién empecé …diría hace unos meses [sonríe] a mirar eso y a ver. Hacer pequeños cursos y cosas que aparecen por todos lados. Lo bueno en relación a eso es que es un instrumento, si uno sabe hacer las preguntas, quizá es lo mejor, es decir, creo que  la posibilidad de hacer las preguntas (supongo que la inteligencia artificial hará sus propias preguntas en algún momento),  pero hasta ahora para que nosotros utilicemos esa inteligencia artificial necesitamos saber hacer preguntas... y yo, porque estoy pensando en el Chatgpt4, y no sé qué cosa, pero inteligencia artificial es más que eso y la estamos usando desde hace mucho más tiempo. Es decir, en la autogestión de muchas de las tareas está presente y nos han condicionado la vida ya desde hace mucho tiempo. El uso del teléfono, con toda esa capacidad de no sólo comunicación, sino de administrar cosas a distancia. Yo estoy viendo desde acá sentado, mi casa en la playa, de vez en cuando, para ver si me robaron la garrafa. Quiero decir, administramos, muchas más cosas a distancia, que generan por un lado una pérdida de proximidad y por otro lado nuevas formas de generar proximidades que son muy efímeras, a veces eficaces. Eso sí, creo que es un campo que se abre, ¿no? Y a una velocidad que nos deja a veces eh... ¡nos apabulla! y nos deja sin los conceptos necesarios para entenderlo totalmente. Y más que eso, las palabras…no como concepto, sino simplemente como palabras... como instrumento de comunicación, con nuestros propios hijos, con la gente más joven, con lo que sea, va muy rápido. Necesitamos las palabras y las palabras se nos escapan, ¿no? se hace como... se diluyen y cambian el sentido, de significado. Entonces empezamos a veces a no entenderlo y no como una cuestión de edades, es simplemente que va más rápido de lo que podemos incorporar. Las cosas, entonces, al fin y al cabo, se transforman en comunidades entre grupos, muy rápido, efímeros también. Esa fragmentación… ya no son fragmentos, son cuestiones efímeras. Relaciones que duran un cierto tiempo, que se entienden, que usan el mismo lenguaje, pero... esa función universal del lenguaje se ve bastante difícil... ¡hay campo...hay campo para trabajar! [enfático]. Y vamos a trabajar ya en un sentido mucho más nuevo, ya no es sólo lo del paper. No alcanzas a hacer las cosas, sino a ´estar en la posibilidad de tener competencias para participar de lo que está pasando´. Mirá, ya ni siquiera digo para entender [risas], ni para escribir papers o tesis… por supuesto que eso también, los libros y los artículos… siguen siendo fundamentales. Eso es.

 

MCS: Roberto, las dos últimas preguntas están dedicadas a los estudiantes. ¿Qué consejo les daría a los estudiantes que inician la carrera de Geografía en el próximo año?

RBC: [Sonríe]. Yo …el consejo es mantenerse despierto todo el tiempo que pueda. Que hay mucha información disponible: en las redes, el chatgpt, o donde sea, pero eso obliga aun a ser bastante más cuidadoso en la base de la formación. Es decir, la lectura, y muchas veces de autores clásicos, no dejan de ser fundamentales, es decir tomarse el tiempo para generar esa base que permite después meterse en ese mundo que fluye, que todos los días te muestra novedades y que te obliga a participar.  Así que la primera cuestión es no dejarse embaucar por ese flujo de cosas. Eso no quiere decir no meterse ahí. Sí, hay que meterse porque hay una enorme información. ¡Pero... hacer un trabajo de base de lectura que permita avanzar con cierta firmeza, y no olvidar una cosa por la otra! Esa es la primera cuestión. Y después que esta disciplina tiene y sigue teniendo futuro. Ha permanecido más allá de lo técnico, esa capacidad reflexiva que yo rescato…no sé si respondo claramente ¿no?

Yo me acordaba cuando ingresaba a la universidad, también, fijate, yo ingresé en el ´66, y en Francia, el mayo del ´68 estaba relativamente cerca, y fui a Francia. Quiero decir, estaba todo este mismo... creo que hasta en cierto modo es comparable... este mismo espíritu crítico... La diferencia, pensándolo bien ahora, es que se trataba de un movimiento donde la juventud era dominante, es decir...había una juventud que era mucha. Había muchos jóvenes que necesitaban hacer algo diferente, pone vos, todos los ´60, pero hacia el fin... hasta el ´68, en el medio de una estructura de conflicto que era comunista- anticomunista, si queremos definirlo así, izquierda-derecha, muy dura. Ahora tenemos un conflicto de vuelta, pero se multiplicaron esas opciones al infinito y ya no están la mayoría de jóvenes. Si miramos la pirámide de población no es lo que era en ese momento, es decir, había muchos jóvenes ¿no? Los que hicieron un poco la revolución...el propio Estados Unidos contra la guerra de Vietnam… había mucha gente...Eso es una cuestión que me pregunto muchas veces, ahora hay menos jóvenes y nosotros estamos pesando mucho...Y no pensamos morirnos tan pronto, nos hacen vivir más [risas], pero bueno, el desafío sigue siendo saber hacer las preguntas y seguirlas. Esa es mi recomendación…porque no siempre las respuestas vienen... incluso de los profesores. Sí, la respuesta viene de uno mismo, de la capacidad reflexiva que uno pueda tener. ¡Y sí que se inscriban!

 

MCS: ¿Qué mensaje le gustaría dejar para los estudiantes próximos a graduarse y a la sociedad en general sobre la importancia de esta disciplina en el mundo actual?

RBC: La importancia de la disciplina para la sociedad, para empezar por el final, es esa capacidad reflexiva, esa capacidad crítica... y si queremos… esa filosofía del territorio como lugar de habitar. Esto creo que es lo importante. Y para los que se están recibiendo es que ¡hay mucho trabajo! Cuestiones concretas. Profesionalizar, en el buen sentido, la disciplina son cosas que quedaron como inconclusas, defender la existencia en el mundo académico, ¿no? Un mundo que también tiene competencias y eso es profundidad en las cosas que vayan a encarar. Lo que da una carrera es un inicio nada más. Por eso la importancia del posgrado. Yo dediqué la mayor parte de mi tiempo a construir los posgrados.

 

MCS: Eso se ve muy claramente recorriendo su CV: las maestrías, los doctorados, su dirección y participación en los Comités Académicos de los posgrados, es decir liderando y gestionando en el día a día, permanentemente, para que todo salga adelante. También en la investigación, en la docencia, frente a las novedades en torno a la Geografía. Y en ese sentido es muchísimo el recorrido, y ahí va nuestro agradecimiento, porque sabemos que es partícipe de muchas de las cosas que hoy están prosperando y que están teniendo sus frutos. Eso es como se observa.

RBC: Eh…sí [pensativo], porque fue una época. A partir de los ´90 que había que construir todo ese proceso de formación, no sólo por la formación misma, sino por una demanda burocrática, que había que tener esos títulos en nuestra disciplina, y que no lo tenía tan generalizado para acceder a los fondos, para acceder a las carreras universitarias en el sentido de investigación. Entonces había que hacer eso y bueno, eso hicimos. Lo que pasa es que estamos ante un desafío nuevo, hay que reconstruir esos procesos de formación de otra manera. Esos programas de doctorado, hay que integrarlos. Estamos proponiendo a ver si en la reunión de Geografía de las Universidades públicas que se va a realizar el año que viene en Bahía Blanca, y que se realizó en Buenos Aires el año pasado, a fin de año, podemos generar esas redes de doctorados, de formación. También puede ser de formación de grado, pero eso no lo tenemos tan desarrollado. Es decir, la posibilidad de colaborar, de hacer pasantías, de hacer posdoctorados en una y otra universidad y generar y aprovechar una masa crítica de investigadores, de temas ¿no? Entonces ahí hay un trabajo muy importante para hacer. No sólo la internacionalización, sino también a nivel de nuestro país. Entonces estamos ahí, armando esa red, que se intentó muchas veces, pero ahora… espero que sea común hacer un semestre en otra universidad, que sea común hacer un stage (pasantía), o hacer un doctorado, parte en un lugar; tener directores de otros lugares, es decir, generar una dinámica de intercambio mucho más fluida, que la que tenemos. La tenemos, no, no estoy negándolo, simplemente que ahí hay cambios.


MCS: ¡Muy bien Roberto! por nuestra parte estos han sido los interrogantes, pero lo invitamos a hacer un cierre con lo que considere, con todo gusto y libremente.

RBC: Lo único que digo que para mí ha sido la vida la Geografía, es decir desde los 20 años o antes, hasta ahora, son muchos años y siempre ha sido satisfactoria [sonriente]. Siempre he encontrado un incentivo en las preguntas que uno se va haciendo, seguir pensando, es una manera de hacer Geografía. Entonces en ese sentido, y como creo que la producción de Geografía en Argentina es importante, había anotado algunas cuestiones acá...Una de ellas es la cantidad de revistas de Geografía que hay en el país, son muchas. Se insertan en un campo, que significa el esfuerzo de los grupos de muchas universidades. Yo había anotado acá unas 14 revistas, que están activas y que publican. Cuando uno lee los índices y los artículos eventualmente, encuentra, una diversidad de temas. Se me ocurrió traerlas y lo puedo leer:  Fermoza, es una revista de la Universidad Nacional de Formosa, la Geografía Local de la Universidad del Litoral, Geograficando de la Universidad Nacional de La Plata, la revista Pampa, que es de la Universidad Nacional del Litoral, junto con la Universidad de la República (Uruguay). Otra es Cardinalis de la Universidad Nacional de Córdoba, con la carrera de Geografía más reciente.  Párrafos Geográficos (Igeopat) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La Revista Universitaria de Geografía, que es la nuestra de la Universidad Nacional del Sur, con muchos años de su creación.

La revista Huellas de la Universidad Nacional de La Pampa, la revista Transporte y Territorio del Instituto de Geografía Romualdo Ardissone de la Universidad de Buenos Aires.  La revista Estudios Territoriales de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con muchos números, con especialización como los estudios de género.  Punto Sur, también de la UBA, muy importante como para buscar temas de discusión. El tradicional Boletín de Estudios Geográficos, de la Universidad Nacional de Cuyo, con muchos años. Ustedes con PLEAMAR, y también está Aportes y Transferencias, que la tienen al lado (del Centro de Investigaciones Turísticas de UNMDP), y otras revistas con colaboraciones importantes. Pero esas revistas, si uno las analiza puede hacer una buena síntesis, de dónde se está orientando la Geografía por parte de la gente joven que produce papers acá (que también publican en otros lugares). Pero con eso uno tiene una idea de esa diversidad fenomenal de los temas de la Geografía.

 

MCS: ¡Muchísimas gracias Roberto!, de parte de quienes hacen posible la revista PLEAMAR y la comunidad de Geógrafos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Apreciamos mucho el tiempo que nos ha dedicado, con la riqueza de sus palabras y contenidos, compartiendo experiencias y aprendizajes en el recorrido de su quehacer geográfico.

 


 

 

21 de agosto de 2024. Fin de la Entrevista virtual al Dr. Roberto Bustos Cara.

Reflexión y emoción la definieron.

Un especial agradecimiento a la vicedirectora de Pleamar Prof. Ana Berardi por el soporte brindado.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Marisa Cristina Sagua

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  pleamar.revista 

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link
 Latindex Directorio Link