UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

 

ISSN Nº2796-8480

 

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar

Año 4, Nro. 4, Mar del Plata, Argentina, diciembre de 2024

 

 

#Artículo

 

 

Estrategia formativa en Residencia Docente: la salida a campo como práctica geográfica situada, ambiental y transversal

Training strategy in Teaching Residency: field trips as a situated, environmental and transversal geographical practice

 

Recibido: 03/09/2024 - Aceptado: 29/10/2024

Stella Maris Leduc

  0000-0003-3252-1639

leduc.stellamaris@gmail.com

Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

Profesora en Geografía. Especialista en Estudios Sociales y Culturales, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).  Profesora adjunta regular en Residencia Docente. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Rectora del Colegio de la UNLPam. Co-Directora del Proyecto Saberes geográficos emergentes y prácticas pedagógico-didácticas situadas: diálogos entre investigación y enseñanza. Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

 

Melina Ivana Acosta

  0000-0002-1106-3723

melinaacosta@humanas.unlpam.edu.ar

Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

Profesora en Geografía. Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Jefe de Trabajos Prácticos en Didáctica Especial de la Geografía y Auxiliar regular en Residencia Docente. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Docente de nivel secundario. Investigadora en el Proyecto Saberes geográficos emergentes y prácticas pedagógico-didácticas situadas: diálogos entre investigación y enseñanza.  Instituto de Geografía,Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

 

Micaela Anahí Herlein

micaelaherlein@humanas.unlpam.edu.ar

Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

Profesora en Geografía. Especialista ​​en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (FLACSO). Auxiliar en Residencia Docente. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Docente de nivel secundario. Investigadora en el Proyecto Saberes geográficos emergentes y prácticas pedagógico-didácticas situadas: diálogos entre investigación y enseñanza. Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

 

Cita sugerida: Leduc, S.M., Acosta, M. I. y Herlein, M. A (2024). Estrategia formativa en Residencia Docente: la salida a campo como práctica geográfica situada, ambiental y transversal. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (4), 75 – 90.   http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

 Este artículo se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

Resumen

Los escenarios educativos actuales renuevan los desafíos de la formación docente, en este sentido desde la Residencia Docente del Profesorado en Geografía, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) se pretende multiplicar las experiencias, diversificar las estrategias y ampliar las oportunidades en la formación del futuro profesional docente.

El objetivo de este artículo es reflexionar y analizar el diseño y la planificación de una salida a campo como estrategia formativa que promueve la integración de conocimientos, saberes y experiencias territorializadas con perspectiva ambiental. Enseñar a construir herramientas didácticas se constituye en un componente esencial del dispositivo a partir de una mirada problematizadora. La salida a campo es una estrategia potente que precisa de las categorías conceptuales recuperadas en el recorrido formativo y su puesta en escena en contextos reales de forma articulada y flexible según los intereses de cada grupo de estudiantes.

 

Palabras clave: geografía; estrategia formativa; salida a campo; educación ambiental integral; agroecología

 

Abstract

The current educational scenarios bring new challenges to teacher education. In response, the practicum within the Geography Teacher Education Program at the School of Human Sciences, National University of La Pampa (UNLPam), aims to broaden experiences, diversify strategies and create more opportunities for pre-service teacher education. 

This article seeks to reflect and analyze the design and planning of field trips as a training strategy that promotes the integration of knowledge, practical skills and territorialized experiences from an environmental perspective. Teaching future educators how to build didactic tools is a key element of this device from a problematizing standpoint. Field trips serve as a powerful educational strategy, requiring the conceptual categories gained during the education journey and their adaptable, real-world application based on the interests of each group of students.

 

Keywords: geography; educational strategy; field trip; comprehensive environmental education; agroecology

 

 

 A modo introductorio

La salida a campo resulta una estrategia indiscutible para la enseñanza de la Geografía. Desde la cátedra de Residencia Docente del Profesorado en Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de La Pampa se propone como trabajo práctico contar una experiencia de planificación y diseño de un itinerario educativo por parte de las y los estudiantes que cursan la asignatura, teniendo en cuenta su concepción, naturaleza, características, valor y practicidad en los contextos escolares. El presente trabajo tiene como objetivo vincular las salidas pedagógicas que las y los estudiantes de Residencia Docente llevaron a cabo a partir de las relaciones y los entramados conceptuales de la disciplina focalizando en los saberes de educación ambiental. La propuesta se desarrolla con el equipo docente de la cátedra que, junto a las y los estudiantes coordinan su primera salida a campo como metodología de trabajo en la práctica o posterior ejercicio de la docencia.

A su vez, la actividad tiene como propósito problematizar la enseñanza de la Geografía en educación secundaria para desarrollar sus planificaciones en relación con el espacio conocido, cercano; como así también contemplar las capacidades o habilidades cognitivas observar, reconocer y localizar problemas de la realidad social en los territorios. Por último, les solicitamos diseñar propuestas que permitan el reconocimiento in situ, la relación teórica-práctica y el manejo de grupo.

Metodológicamente, desde la cátedra se construye el ejercicio investigativo, ofreciendo escenarios de trabajo y problematización vinculados a la capital de la provincia de La Pampa, la ciudad de Santa Rosa, que como plantea Alderoqui (2012) “identificar algún sitio de la ciudad en que vivimos como un destino de viaje: pensarnos a nosotros mismos como extranjeros en ese territorio a la vez conocido, reconocido y desconocido” (p.19).

Este ejercicio implica imaginar, repasar y repensar el recorrido, asimismo valorar las lecturas territoriales, la observación, los registros y las notas inspiradoras durante la preparación de la salida. A partir de allí, las y los estudiantes de residencia definen un recorte espacial, formulan preguntas problematizadoras, identifican actores sociales y seleccionan el marco teórico que acompañará el diseño de la salida a campo con el objetivo de comprender el territorio desde la multidimensionalidad y la interescalaridad y analizar las relaciones de poder para enseñar a observar lo material y lo inmaterial de los territorios. Se propone el reconocimiento del entorno y el diseño de entrevistas para identificar las representaciones y percepciones del espacio, como así también la participación activa o empoderamiento de diversos grupos sociales sobre el uso del espacio. Esta actividad adquiere significado al construir instrumentos para recolectar información que serán insumos para combinar técnicas cuantitativas y cualitativas que permitirán profundizar en el análisis geográfico pos-salida.

 

La potencialidad de las salidas a campo para la construcción de conocimientos geográficos

Desde la disciplina geográfica, el desarrollo de salidas o trabajos de campo son considerados estrategias de aprendizaje de alto valor didáctico. Propician la observación, el análisis espacial y el reconocimiento de los actores sociales que forman parte del proceso de construcción de los territorios geográficos. Cada proceso se potencia durante el recorrido, de allí la importancia de caminar y recuperar el abordaje áulico, según Alderoqui (2012) cuando caminamos, “se compromete tanto el cuerpo como la mente en el conocimiento del mundo, es un acto colectivo en el mundo exterior que, a diferencia de nuestros desplazamientos en el mundo privado, nos pone en contacto con todo y todos” (p.78).

Para Zusman, el trabajo de campo ha adquirido distintas características según los criterios de validación del conocimiento, en las relaciones entre la investigación y el objeto de estudio y en nuestro caso en la lectura sobre las problemáticas de interés para enriquecer la enseñanza de la Geografía. Por tal motivo,

la tradición del trabajo de campo en Geografía no está cerrada. En realidad, es un camino abierto, en constante construcción, que seguirá siendo enriquecida con las experiencias y los desafíos que nos planteen las realidades sociales y espaciales en continua transformación (Zusman, 2011, p. 27).

Además, los trabajos de campo adquieren una relevancia mayor si se trata de propuestas interdisciplinarias que permitan una mirada integral. Otra fortaleza es la relación entre la universidad, la escuela y la comunidad, educar socialmente a través del trabajo en equipo y la cooperación entre profesionales, lograr el contacto con otros actores, instituciones, cooperativas, a fin de superar la cotidianeidad del trabajo en el aula y ejercitar en las y los estudiantes la compilación de datos, su análisis y comparación (Pérez de Sánchez y Rodríguez Pizzinato, 2006).

La estrategia didáctica realizada con el grupo de esta cátedra se caracteriza por ser flexible en cuanto a las temáticas, las actividades, los tiempos y las propuestas didácticas, pues permite analizar la pertinencia de los conocimientos y habilidades en contextos reales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se deben implementar varias salidas, con el fin de contrastar y articular la teoría con la práctica. En este sentido, las salidas de campo y las clases se complementan, por lo cual es importante que se desarrollen de forma articulada y coherente atendiendo los procesos de análisis y reflexión.

Teniendo en cuenta las categorías de análisis que proponen Godoy y Sánchez (2007) “respecto a las salidas a campo como oportunidad formativa: salidas dirigidas; salidas semidirigidas y salidas no dirigidas” (p. 142) podemos decir que adherimos a la última que también se denominan autodirigidas. En ellas, el grupo de estudiantes es autónomo al momento de investigar el área a visitar objeto de análisis. En este sentido, seleccionan el espacio a estudiar, planifican los objetivos, indagan en el material que proporcionarán para las lecturas, y diseñan el recorrido o itinerario desde la problematización y la transversalidad. Asimismo, las y los estudiantes adquieren un rol protagónico y las docentes de la cátedra actúan como tutoras y acompañan la propuesta, pero en ningún momento descartan la importancia de su participación, ya que el desarrollo de las actividades dependerá de la gestión y la asesoría del equipo docente.

Como futuras/os docentes tendrán un abanico de acciones que podrán llevar adelante para generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, Anijovich plantea que podemos pensar la formación como un proceso,

con la apertura necesaria para que los sujetos en formación definan algunas de las instancias formativas, lo que supone advertir que la formación es mucho más que la simple acumulación de un conocimiento sobre o la mera transmisión de contenidos (Anijovich et al., 2009, p. 25-26).

En este trabajo pretendemos que se reconozcan como profesionales docentes e investigadores que piensen, construyan y reconstruyan una de las actividades que han realizado como estudiantes siguiendo la guía, explicación y acompañamiento docente. Entendemos que con esta propuesta se obtienen procesos de autoformación, porque por un lado piensan y diseñan de forma colaborativa estrategias de salida a campo que ellas/os mismas utilizaron para aprender durante su proceso de formación y por otro lado, porque para llevar adelante una salida a campo es necesario acercarse y recuperar lecturas de la disciplina geográfica en pos de producir conocimiento científico.

Una de las finalidades formativas de la asignatura es promover mediante acciones concretas un proceso constructivo que favorezca la creación de los materiales para desarrollar clases con contenido geográfico que invite al estudiantado a problematizar la realidad, a fortalecer el pensamiento consciente y crítico. Estas propuestas didácticas precisan establecer relaciones entre los abordajes teóricos y el ejercicio de la práctica. Edelstein (2019) esboza que las residencias son concebidas como el período de profundización e integración del recorrido formativo, que apuesta a los procesos reflexivos acerca del propio hacer y a retomar y valorar experiencias previas, que, además, intenta vehiculizar un nexo de continuidad y profundidad con las prácticas profesionales.

Ante ello, las salidas a campo muchas veces están pensadas como actividades complementarias, aunque el contacto con el territorio, propicia las relaciones teórico-prácticas que consolidan y favorecen el desarrollo de habilidades. Establecer vínculos con el territorio, permite comprender las intencionalidades de los actores sociales desde las categorías analíticas como diversidad, heterogeneidad, diferencias, desigualdades tanto materiales como simbólicas.

La planificación e implementación de salidas de campo, posibilita que estudiantes en su proceso de formación seleccionen estrategias que incentiven a la diversificación de propuestas, que promuevan múltiples relaciones y colaboren en la autoevaluación de su ejercicio pre profesional. La formación debe ser adecuada a las circunstancias, por lo tanto, son orientadas/os para la ejecución de salidas de campo con estudiantes de educación secundaria, pues para ello es necesario contemplar requisitos de preparación académica y administrativos en su etapa de residentes. Consideramos que el contacto directo con el territorio, propicia la profundización de los conocimientos geográficos y didácticos, posibilita nuevos interrogantes y permea el acto educativo al invitar al análisis de lo local.

Se pensó en la planificación de microexperiencias con el propósito de ampliar las prácticas formativas. Entre las actividades iniciales para programar la salida a campo, se sugiere la selección de los saberes y alcances propuestos en los materiales curriculares de la provincia de La Pampa en relación con los ejes temáticos transversales como Educación Sexual Integral, Educación y Memoria, Educación Ambiental Integral, Educación Intercultural Bilingüe. También se contempla el marco normativo que integra el material de consulta para el desarrollo de estrategias formativas, aprobado por Resolución N° 0265/23. La misma promueve en todas las instituciones y servicios del Sistema Educativo de la Provincia de La Pampa se organicen ciclos de charlas abiertas, muestras itinerantes y acciones tendientes a reflexionar sobre derechos humanos, memorias y conceptos de verdad y justicia, problemáticas ambientales, diversidades como una perspectiva que visibiliza las múltiples identidades que se constituyen a partir de las intersecciones de género, clase, etnia, nacionalidad y por último la ciudadanía digital y las nuevas tecnologías. Asimismo, se recomienda el sitio Áreas, Programas y Proyectos del Ministerio de Educación de La Pampa en el cual se accede a un recursero de materiales actualizados para la enseñanza, que las y los aproxima al trabajo docente de la Educación Secundaria.

En este sentido, se recomiendan posibles líneas temáticas vinculadas a recorridos posibles que faciliten el diseño de la propuesta como: espacios de la memoria, espacios productivos, concientización ambiental, el proceso de construcción espacial de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa), entre otros.

Se organizan en grupos de trabajos y se propone que participen del proceso logístico y académico de preparar la salida a campo. Elaboran actividades previas, durante y post recorrido, pero, además, se encargan de coordinar los contactos para la visita, seleccionar las lecturas que sustenten desde la teoría la salida y asumir un rol activo y participativo en la construcción de saberes. Al recuperar esta experiencia formativa con estudiantes de la práctica les consultamos acerca de ¿cuáles fueron los aportes de este trabajo práctico en Residencia? Entre las entrevistas realizadas mencionan la relevancia de conocer y elaborar los aspectos organizativos a la hora de realizar las salidas a campo.

 En base a mi experiencia como practicante dentro del aula, las y los estudiantes se mostraron comprometidos en las propuestas que les presenté, durante las explicaciones teóricas pudieron realizar aportes, se formaron debates y cuestionamientos. Uno de los grandes desafíos fue la salida a campo, debido a la incertidumbre que te genera si van a asistir o les va a gustar, porque al ser una modalidad de Jóvenes y Adultos en donde la asistencia no es obligatoria, debido a la situación de cada estudiante por trabajo, salud u otras cuestiones, sin embargo tuve buenos resultados, participaron, hicieron preguntas, relacionaron conceptos trabajados en clase desde la agroecología con la Cooperativa Brote Popular  (Testimonio N°1, estudiante de Residencia Docente, 2023).

Esta estrategia resulta potente ya que posibilita recuperar, profundizar conceptos y conocimientos geográficos en relación a la teoría y la conexión con la construcción de lógicas territoriales organizativas. En este sentido, permite potenciar el proceso de observación, recolección de información, reconocimiento e interpretación del entorno ambiental cercano.

Durante la práctica, una estudiante tuvo la oportunidad de participar en un Proyecto interdisciplinario de Educación Ambiental en el co-diseño de una salida urbana con actividades previas que involucraron a especialistas en la gestión de problemáticas ambientales en la ciudad de Santa Rosa.

El recorrido al barrio fue enriquecedor debido que pudimos recorrer el territorio realizando el ejercicio de observación, además en el barrio tuvimos una charla con las trabajadoras de la Cooperativa Brote Popular[1] que las mismas trabajan en la Planta de Separación de Residuos Sólidos urbanos, que se ubica en el relleno sanitario, nos brindaron conocimientos para realizar una correcta separación y recuperación de diferentes materiales. La importancia de recuperar las voces de aquellos actores que gestionan el territorio, son fuentes de aprendizaje y conocimientos clave en la propuesta. En la siguiente clase intenté recuperar e integrar las dos propuestas y además realicé diferentes interrogantes con el propósito de promover el análisis (Testimonio N°2, estudiante de Residencia Docente, 2023).

El proceso reflexivo de la actividad es relevante al relacionar y repensar los saberes escolares que se abordan, los conocimientos y habilidades que se adquieren en la tarea como docentes y la experiencia que se obtiene al organizar actividades de estas características durante la residencia. La propuesta de formación se (re)piensa año a año, con búsquedas teóricas y prácticas permanentes con el objetivo de generar aportes pedagógicos y didácticos significativos acordes a las y los estudiantes en formación, a las posibilidades y a los entornos actuales. Las salidas a campo han creado escenarios educativos que permiten relacionar las problemáticas geográficas emergentes desde las distintas dimensiones de análisis en vínculo con los contextos culturales juveniles y adultas/os.

 

Educación Ambiental Integral. Transversalizar la mirada desde y con los territorios

Entender la complejidad del ambiente y problematizar las miradas tradicionales acerca de la educación ambiental es la tarea que nos convoca como educadores (Acosta, 2023). En Argentina en 2021, se sancionó la Ley de Educación Ambiental Integral (en adelante LEAI) que tiene como propósito, según lo analizado, territorializar la educación ambiental en el corto, mediano y largo plazo en todas las jurisdicciones del país.

La educación ambiental forma parte de un nuevo paradigma educativo que apuesta a la formación de docentes y estudiantes en materia de construcción de una ciudadanía responsable en favor de prácticas basadas en la educación, concientización y gestión del ambiente. Ello propone un marco político y pedagógico que pretende concretar acciones educativas y territoriales para la incorporación de contenidos de enseñanza en los diseños curriculares, fortalecer los procesos formativos en las universidades, favorecer la participación y movilización de las juventudes y la concreción de acciones a diferentes escalas territoriales (Acosta, 2023).

En la salida a campo se posibilita la comprensión de las diversas miradas y las múltiples dimensiones económico-productivas, culturales y ambientales, que entran en juego en el proceso de la agroecología, las economías circulares o sustentables. Es por ello, que resulta una estrategia del Estado municipal -como política de Estado llevar adelante el trabajo con las organizaciones como la Cooperativa Brote Popular- e incorporar esta línea de trabajo, previendo sus alcances, destinatarios de la producción, construcción de territorialidades, modalidades de distribución, venta y consumo, en las que se analizan las potencialidades ecológicas que conlleva la puesta en práctica del modelo de producción alternativa a la que imponen los grandes mercados.

Esta sinergia resulta de la puesta en valor de la potencialidad de la agroecología de la producción para el mercado local y de considerar la importancia del cuidado del ambiente y los modos de producción.

Las iniciativas agroecológicas pretenden transformar los sistemas de producción de la agroindustria a partir de la transición de los sistemas alimentarios basados en el uso de combustibles fósiles y dirigidos a la producción de cultivos de agroexportación y biocombustibles, hacia un paradigma alternativo que promueve la agricultura local y la producción nacional de alimentos por campesinos y familias rurales y urbanas a partir de la innovación, los recursos locales y la energía solar (Altieri y Toledo, 2010, p.165).

En este sentido, la agroecología se vincula con lo que propone la LEIA relacionado intrínsecamente a la sustentabilidad y con la categoría de justicia ambiental que promueve una nueva forma de estar y habitar el mundo desde una perspectiva de derechos, de igualdad de género, de conciencia social y de participación. En este punto, destacamos el hecho de que la noción de sustentabilidad haga énfasis no sólo en aspectos ecológicos sino también en aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. La sustentabilidad como alternativa productiva posible y como horizonte civilizatorio que asume la complejidad que es urgente construir y debatir desde las aulas (recuperando las voces de los actores sociales) a partir de procesos de educación ambiental crítica, integral, transversal, situada y comunitaria (Canciani, 2023). En síntesis, se pretende asumir el compromiso ético y político frente a los contenidos a enseñar y estimular el planteo de nuevas preguntas de investigación.

A partir de este análisis e interpretación se proyecta contribuir a la elaboración de la agenda de temáticas ambientales desde el marco de una Geografía comprometida con los problemas territoriales relevantes. La transversalidad y la interdisciplinariedad de la Educación Ambiental resultan relevantes en cuanto a que pretende en sus objetivos principales formar a docentes, estudiantes, a la comunidad en general en una cultura ambiental y establecer conductas y vínculos con el entorno. Comprender qué responsabilidades enfrentamos ante la crisis ambiental global desde los lugares que habitamos y de qué manera podemos involucrarnos como ciudadanas y ciudadanos en temáticas ambientales que tienen lugar a escalas locales y regionales.

 

Visita geográfica a la Escuela Hortícola Municipal (EHM) como oportunidad educativa

La salida de campo seleccionada entre las y los residentes y el equipo de cátedra fue la visita a la Escuela Hortícola Municipal (EHM), gestionada por la Cooperativa Brote Popular a cargo de productoras y productores que realizan una guía didáctica y posibilitan los intercambios a partir de sus relatos (Figura 1).

 

Figura 1: Residencia Docente en Geografía en la Cooperativa Brote Popular

 

 

Fuente: fotografía tomada por las autoras (2023)

 

Durante el año 2020 en contexto de pandemia, comenzó a funcionar la Escuela Hortícola Municipal de Santa Rosa, La Pampa, a partir de un proyecto en el que participan miembros del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) quienes forman parte de la Cooperativa Brote Popular, un espacio que se encarga de la formación y producción agroalimentaria y agroecológica. Se encuentra localizada al norte de la ciudad, sobre la ruta nacional N° 35 en el predio de la ex planta Láctea “Yapay”. Esta cooperativa fue analizada desde la Geografía a través de un trabajo de extensión universitaria, allí se expone que “la economía popular surge cuando los sectores excluidos del mercado laboral crean su propio trabajo. En algunos casos también crean sus propios circuitos de comercialización, como ferias o venta ambulante” (Comerci, Weisgerber, Gutierrez, Phul, Ríos Díaz y Villegas, 2023, p. 411). En la visita realizada se recolectaron algunos testimonios “el municipio es quien nos provee todos los insumos para trabajar” (trabajadora de la huerta, 2023), “formamos parte de un plan que se llama Potenciar Trabajo” (trabajadora de la huerta, 2023). Quienes forman esta cooperativa son beneficiarias/os del Programa Potenciar Trabajo, financiados con fondos del Estado Nacional y perciben un salario complementario que corresponde al 50% del salario vital y móvil. Al mismo tiempo, reciben ingresos por las ventas que realizan de su producción en diferentes ferias, en el Mercado Municipal o a clientes que se acercan al predio donde tienen la producción; esos ingresos se distribuyen en función a las horas trabajadas. Es importante destacar que todas las decisiones son definidas en las asambleas. Además, nos compartieron un reel de Instagram de Brote Popular, en el que se encuentran publicadas producciones propias de sus cultivos.

Los testimonios de las trabajadoras ponen en diálogo los saberes y las experiencias situadas en los territorios desde una mirada agroecológica (Figura 2 y Figura 3), según Leff (2011) en el diálogo se reivindican estos saberes locales inscriptos en configuraciones teóricas y en las estrategias

La valorización de los saberes locales desplaza la supremacía del conocimiento científico, de la relación objetiva del conocimiento y su pretensión de universalidad, hacia los saberes arraigados en las condiciones ecológicas del desarrollo de las culturas, en las formas culturales de habitar un territorio y en el sentido existencial del ser cultural (Leff, 2011, p.1).

 

Figuras 2 y 3: La producción de la Cooperativa Brote Popular desde la perspectiva agroecológica

 

  

 

Fuente: fotografía tomada por las autoras (2023)

 

El caso abordado a partir de la salida de campo a la Cooperativa Brote Popular diseñada desde la enseñanza de la Geografía habilita la integración con otras disciplinas del campo de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, que en función de las condiciones de práctica queda supeditado a los contextos institucionales de la Residencia, ya que requiere del trabajo articulado con otros docentes, esto supone un abordaje metodológico integrado que incluye lenguajes, técnicas y escenarios de enseñanza. El aprendizaje que se deriva de las salidas de campo implica mucho más que la adquisición de conocimientos. Pues tiene la posibilidad de comprender los territorios mediante una práctica activa de observación y análisis de las problemáticas locales a través de experiencias que propician el trabajo colectivo como parte del proceso de reconocimiento de las vivencias de los actores.

El aporte de este trabajo radica en la construcción de una herramienta didáctica que permite a las y los residentes transitar la práctica del trabajo de campo a partir de categorías conceptuales recuperadas de su trayecto formativo y su puesta en escena en contextos reales de una forma articulada y flexible según los intereses y necesidades de cada grupo de estudiantes que refleja una intencionalidad o propósitos definidos.

Como toda experiencia formativa, no está exenta de desafíos y problemáticas que atraviesa la organización de este tipo de actividades. Asimismo, existen imprevistos y eventualidades que hay que considerar al momento de planificar salidas educativas. Entre los desafíos logísticos y organizacionales se encuentra el transporte, acceso al sitio, recursos disponibles o financiamiento, si es necesario, además de la coordinación y comunicación entre la Cooperativa y quienes formamos parte de la Residencia Docente para gestionar el encuentro. Es un desafío la integración de los saberes y contenidos curriculares al realizar la visita, el diseño de actividades para que resulte una experiencia significativa y el seguimiento del aprendizaje adaptado a los diversos estilos de aprendizaje.

Ante lo expuesto, es fundamental establecer objetivos claros y alcanzables, además de planificar con anticipación y ajustar la propuesta en relación a quienes están involucrados en la experiencia formativa. Aunque, los imprevistos interpelan la salida a campo como práctica educativa, no significa un impedimento para llevar adelante dicha acción.

En la instancia de evaluación, las y los estudiantes reconocen la potencialidad pedagógica de la propuesta porque atiende a la multidimensionalidad, la multiperspectividad, la multiescalaridad, la interdisciplinariedad, y además promueve el tratamiento de las problemáticas como estudios de caso que aproximan posicionamientos más sólidos en relación a los contenidos geográficos que se enseñan (Gurevich, et al., 2005). Consideran que los relatos de productoras/es aportan saberes empíricos en la construcción del conocimiento escolar y favorecen la comprensión e interpretación de la organización de la cooperativa, las tareas de formación, investigación y extensión que realizan con la Universidad Nacional de la Pampa y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la comercialización de la producción, la comunicación a través de las redes de organizaciones de productores hortícolas, entre otros. Los dilemas y conflictos se explicitan cuando se analizan las miradas de los actores en relación con las dimensiones de análisis ambiental, económica y social que ponen en juego los intereses e intencionalidades en una tarea que convoca a las y los residentes a la formación comprometida desde los aportes brindados por la Geografía Social y la Pedagogía Crítica y a su vez con los principios democráticos que favorecerán los procesos educativos de jóvenes y adolescentes.

 

Reflexiones finales

Recuperar las voces, acciones, saberes, experiencias de diferentes actores sociales en los territorios conlleva la construcción de conocimientos geográficos para repensar las propuestas de enseñanza en las prácticas de residentes, con el objetivo de motivar a estudiantes de la escuela secundaria. Asimismo, tomar decisiones didácticas en el abordaje de temas ambientales en las salidas a campo desde la problematización y la transversalidad con los aportes propios de la geografía social y crítica.

El desafío radica en proponer una variedad de estrategias que puedan recuperar en su formación inicial y continua. Repensar las prácticas con el objetivo de incorporar nuevos lenguajes, dispositivos o propuestas orientadas a abordar las distintas capacidades e intereses de estudiantes, no solo dentro del aula sino en vínculo con otros actores sociales que participen activamente de la configuración de territorialidades con sentido crítico.

La perspectiva ambiental desde una mirada integral y transversal, implica abordar problemas actuales que requieren del aporte conceptual y el trabajo articulado con otras disciplinas. En este sentido, la planificación de la salida a campo como práctica geográfica situada, contempla la multidimensionalidad propia de las cuestiones ambientales. Se trata de la articulación entre elementos, procesos, dinámicas naturales y sociales y de la integralidad de las dimensiones implicadas económica, política, jurídica, social, cultural, que se reconocen en la visita a la Cooperativa Brote Popular a partir de su emprendimiento agroecológico, así como los actores y prácticas sociales contextualizadas.

El acompañamiento situado que se realiza desde la cátedra de Residencia Docente posibilita la diversificación de acciones y actividades que invitan a las y los residentes a problematizar y considerar la multiperspectividad, en este caso, las miradas y voces en torno a la agroecología. Esto significa dar lugar a los posicionamientos, posturas e intereses convergentes y contrapuestos sobre la producción agroalimentaria y agroecológica. La metacognición aparece en cada una de las acciones áulicas que se proponen, se reflexiona sobre sus propios saberes, la forma en que se producen y cómo pueden transformarse; también se reflexiona sobre los conocimientos adquiridos y los procesos realizados para alcanzarlos.        

Como docentes consideramos que cada estrategia formativa constituye un desafío, en tanto la innovación consiste en poner en relación las problemáticas geográficas emergentes desde las múltiples territorialidades en un contexto en el que lo ambiental es tema prioritario en la agenda política, económica, social y cultural.

 

Referencias bibliográficas

Acosta, M. I. (2023). Educación geográfica, activismo ambiental y participación juvenil desde el Sur Global. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (3), 7-29. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

Alderoqui, S. (2012). Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica. Buenos Aires. Lugar Editorial.

Altieri, M.; Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, (42), 163-202. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Anijovich, R., Capelleti, G., Mora, S. y Sabelli, M. (2009) Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós. https://www.ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV326122022214241.pdf

Canciani, M. L. (2023). Educación Ambiental Integral: reflexiones en torno a una ley urgente. Espacios de Crítica y Producción. (59), 70-79 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/espacios/article/view/12776

Comerci, M.E., Weisgerber, D., Gutierrez, C., Phul, M., Ríos Díaz, D., y Villegas, C. (2023). Intercambio de saberes con la cooperativa Brote Popular. Prácticas comunitarias, agroecología y cooperativismo en Santa Rosa. En G. Pérez, M. Acosta, M. C. Diharcem M. Herlein y B. Dillon (comps.), Sentidos, experiencias y saberes diversos interpelan los territorios ante la complejidad del mundo actual (pp. 409 – 417). Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. https://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/Sentidos,%20experiencias%20y%20saberes%20diversos%20interpelan%20los%20territorios%20ante%20la%20complejidad%20del%20mundo%20actual.pdf

Diario La Arena (2024, 17 de mayo). Santa Rosa lleva recuperado más de 2 millones de kilos de residuos. La Arena.

https://www.laarena.com.ar/la-pampa/santa-rosa-lleva-recuperado-mas-de-2-millones-de-kilos-de-residuos--202451713150

Edelstein, G. (2019). Para repensar las prácticas en la formación docente: recuperar, reafirmar y profundizar construcciones colectivas de sentido que asumieron el riesgo de pensar lo impensable. Voces en el Fénix. (75) 76-83.  https://drive.google.com/file/d/1QfSXNzMekZtJ9kSxnvm4VtxlHZF1eTRO/view

Godoy, I. y Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía.  Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8 (2), 137-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41080209

Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos­: Una introducción a la enseñanza de la geografía.  Fondo de Cultura Económica.

Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta Villamar, E. Corona - M. y P. Hersch (coords.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379 – 391). Universidad Autónoma de México. https://www.diputados.gob.mx/ley-HCTI/CONACYT%20MICROSITIO/II.%20Fuentes%20relevantes/6.-%20Reflexiones%20interdisciplinarias/3.pdf

Ministerio de Educación de La Pampa (2023, 20 de marzo). Resolución N.º 265. Promueve ciclos de charlas abiertas, muestras itinerantes y acciones tendientes a reflexionar sobre los derechos humanos, las memorias y conceptos de verdad y justicia, la problemática ambiental y ESI. https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-265-23

 Pérez de Sánchez, A. G. y Rodríguez Pizzinato, L. A. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 11 (2), 229-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36012425008

Zusman, P. (2011). La tradición del trabajo de campo en Geografía. Geograficando, (7), 15-32. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5089/pr.5089.pdf



[1] Es importante mencionar que la Cooperativa Brote Popular, a su vez, forma parte de un Programa del Municipio denominado “Santa Rosa Ambiental” que hace hincapié en la recuperación y revalorización de residuos y, además, fortalece la generación de puestos de empleo (Brote Popular Recicla). Este Programa cuenta con salidas y recorridos educativos hacia la Planta de Reciclado de Santa Rosa. “Esta actividad comprende charlas sobre la gestión integral de residuos sólidos urbanos, con el foco puesto en la separación en origen. Asimismo, las y los estudiantes incorporan conocimientos del proceso que va desde la generación, recolección y tratamiento hasta la disposición final. Realizan actividades en relación a una correcta separación en origen binaria, diferenciando por un lado los residuos reciclables y por otro, la basura” (https://www.laarena.com.ar/la-pampa/santa-rosa-lleva-recuperado-mas-de-2-millones-de-kilos-de-residuos--202451713150).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Stella Maris Leduc, Melina Ivana Acosta, Micaela Anahí Herlein

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  pleamar.revista 

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link
 Latindex Directorio Link