UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

 

 

ISSN Nº2796-8480

 

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar

Año 4, Nro. 4, Mar del Plata, Argentina, diciembre de 2024

 

#Geografía y comunidad

 

Cuerpo -Territorio en defensa de las necesidades básicas vulneradas en Tandil:

Un taller de mapeo feminista en el marco del 8M (Día Internacional de la Mujer Trabajadora)

Body-Territory in defense of basic needs in Tandil: a feminist mapping workshop within the context of 8M (International Working Women's Day)

Recibido: 03/09/2024 - Aceptado: 08/10/2024

 

Melisa Evelin Zubillaga

 0009-0003-4297-1729

mzubillaga@fch.unicen.edu.ar

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Profesora de Geografía- en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCH- UNCPBA). Integrante del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) y Ayudante diplomada que integra el equipo responsable del Programa de Género de la FCH- UNCPBA. Es integrante del proyecto de extensión “Espacios vividos y opresiones experimentadas (2do ciclo). Resignificando el género con jóvenes y adolescentes en conflicto con la Ley penal juvenil en Tandil” y del proyecto de investigación: “Derecho a la ciudad, género y asimetrías de poder”, que está radicado en el CIG-FCH-UNCPBA.

 

Diana Lan

  0000-0001-8306-8534

dlan@fch.unicen.edu.ar

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Profesora y Licenciada en Geografía en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Magister en Geografía (FCH-UNCPBA), Universidad de Montreal- Canadá y Doctora en Geografía Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Profesora Extraordinaria de la Maestría y Especialización en estudios de las mujeres y de género, de la Universidad Nacional de Luján. Actualmente es Coordinadora del Programa de Género FCH-UNCPBA e investigadora del CIG-IGEHCS UNCPBA/CONICET, como así también es Coeditora de la Revista Latino-americana de Geografia e Gênero, Ponta Grossa-Brasil

 

Cita sugerida: Zubillaga, M. E. y Lan, D. (2024). Cuerpo – Territorio en defensa de las necesidades básicas vulneradas en Tandil: Un taller de mapeo feminista en el marco del 8M (Día Internacional de la Mujer Trabajadora). Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (4), 211 – 224.   http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

 Este artículo se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

Resumen

Desde la perspectiva de la geografía feminista y mediante el Programa de Género (PG) de la Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del paro internacional de la mujer trabajadora (8 de marzo, 2024) en la ciudad de Tandil, se impulsó un taller de sensibilización denominado “Cuerpo territorio: en defensa de las necesidades básicas vulneradas por el contexto actual”, basado en metodologías feministas que nos permitieron mapear aquellas opresiones que atraviesan nuestros cuerpos.

El objetivo es evidenciar los saberes entramados entre geografía y comunidad para entender las políticas de ajuste que recaen sobre mujeres y disidencias en economías precarizadas, donde el hambre también es violencia que se profundiza en un mundo ya desigual.

Así se emprendieron acciones colectivas y comunitarias entre organizaciones de la sociedad civil (Asamblea Transfeminista y Geógrafas haciendo Lugar), para co-construir una metodología de taller pensada en las desigualdades que transitamos mujeres y disidencias en la coyuntura socioeconómico actual.

 

Palabras clave: cuerpo-territorio; taller de mapeo; geografía feminista; necesidades básicas vulneradas

 

Abstract

From the feminist geography perspective and through the Gender Program (GP) of the Faculty of Human Sciences at the National University of the Center of the Province of Buenos Aires, we promoted an awareness workshop in the context of the working women's international strike (8 March 2024) in Tandil. The workshop, “Body-territory: in defense of the basic needs neglected by the current context", was based on feminist methodologies that allowed us to map our bodies' oppressions. 

The aim is to highlight the intertwined knowledge between geography and community to understand the austerity policies that affect women and dissidents in precarious economies, where hunger is also a form of violence that deepens in an already unequal world.

In this way, collective and community actions were undertaken between civil society organisations (Asamblea Transfeminista and Geógrafas haciendo Lugar), to co-construct a workshop methodology designed to address the inequalities that women and dissidents experience in the current socio-economic situation.

 

Keywords: body-territory; mapping: workshop; feminist geography; basic needs

 

 

Introducción

El aporte de la Geografía al taller propuesto, parte de considerar que el espacio surge de las relaciones de poder (Mc Dowell, 1999), que materializadas en prácticas socio-espaciales moldean los lugares. Colombara (2019), argumenta que las discusiones desde la perspectiva de género “(...) intentan aportar a la geografía nuevos elementos conceptuales para reconocer e interpretar las implicancias territoriales derivadas de las relaciones de género, entendidas como una construcción social” (p.6). Identificamos que la utilización que se hace del espacio es diferencial, ya que las relaciones de género entre hombres, mujeres y disidencias están condicionadas por una sociedad patriarcal y excluyente.

Así, el feminismo como movimiento político que representa un campo teórico de análisis, es abordado desde la geografía feminista, desde la reflexión e interpretación de diferentes hechos geográficos. “(...) podríamos decir que la geografía feminista se encargó de explorar la relación entre espacio y género, el cuestionar visiones masculinistas que representaban tanto a la sociedad como a su medio un “conjunto neutro, asexuado y homogéneo” (García Ramón, 2008, como se citó en Siskindovich, 2018, p.3). El propósito de la geografía feminista es analizar y visibilizar el vínculo entre las relaciones de género y las divisiones espaciales, producto de las relaciones de poder dominantes. Afirmamos que, “(...) el espacio y el lugar son sexuados y tienen un carácter de género, y las relaciones de género y la sexualidad están espacializadas” (McDowell, 2000, p.101).

Para definir el concepto de espacialidad Lindón (2007) hace referencia a la propia experiencia del ser humano de habitar, es decir, “como la forma de vivir el espacio que incluye tanto las prácticas como el conocimiento de sentido común que las orienta y que está enraizado en la historicidad” (p.71). Así, las prácticas que tienen lugar en el espacio determinan la “identidad de los lugares” (Massey, 2005, p. 125). Estas espacialidades vividas son resignificadas desde la geografía de género, al momento de evidenciar las desigualdades que se materializan en los territorios.  En este sentido, retomamos esta idea para desarrollar un taller colectivo en el marco del 8 de marzo “Día Internacional de la mujer trabajadora”, ya que la geografía como ciencia social, brinda una variedad de herramientas que aportan a la construcción de diálogos y reflexiones con la comunidad, en este caso, con el colectivo de mujeres y disidencias (Lan y Rocha, 2020)

En este sentido, formamos parte de la Asamblea transfeminista[1] de la ciudad de Tandil, en la organización de las actividades de sensibilización en la ciudad en el marco del 8M 24, sumando la participación de la colectiva Geógrafas Haciendo Lugar[2]. Es así que se emprendieron acciones colectivas y comunitarias entre diversas organizaciones de la sociedad civil, para co-construir una metodología de taller pensada en las desigualdades que como mujeres y disidencias atravesamos en el contexto socioeconómico actual. Haciendo evidentes las agresiones que sufre el territorio y como lo vivimos desde nuestro cuerpo.

 

Contexto y antecedentes del taller

 A partir del trabajo con la comunidad que realiza el Programa de Género (PG) de la Facultad de Ciencias Humanas, que incorpora la perspectiva de género de manera transversal en el ejercicio de actividades de gestión, extensión, investigación y docencia, es que se viene dando una reorganización de los procesos educativos, sociales y políticos. Desde su surgimiento, se centra en aportar estrategias para revertir situaciones de discriminación estructural que originan desigualdad, contribuyendo a la adecuación de los procesos institucionales y organizativos contemplando una justicia socio espacial. Entre sus diversos temas de agenda, propone la articulación de acciones conjuntas con actores de la sociedad civil a diferentes escalas y niveles: nacionales, provinciales, locales, entidades gremiales, movimientos sociales, colectivos instituciones académicas y organismos descentralizados. Es así que el PG participa activamente de la Asamblea Transfeminista de la ciudad, y también se incorpora en el trabajo colectivo de Geógrafas haciendo Lugar para abordar los ejes de análisis que surgieron del debate asambleario que dieron cuenta de la crisis económica que se vivencia en el contexto actual. La condición de ser mujeres y disidencias, sobre todo en barrios populares, conlleva a engrosar las filas de la pobreza, la desocupación y el empleo precario, sosteniendo las ollas en los territorios abandonados por las políticas públicas.

Entonces, el taller cuerpo-territorio, se estructura en cinco grandes ejes:

1) Trabajo: Se propone identificar las condiciones laborales en función a la reforma laboral y previsional que el gobierno impulsó con el ataque a los derechos laborales haciendo hincapié en los sectores feminizados. Por ejemplo

…el programa "Potenciar Trabajo" muestra una reducción del presupuesto ejecutado del 71%. Dos tercios de las personas beneficiarias del programa son mujeres, y este programa representó en el primer bimestre de 2023 casi el 14% del presupuesto con perspectiva de género (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia – ELA, 2024, s/p).

2) Canasta básica: alimentos: Se promueve el análisis y reflexión sobre el impacto de las políticas actuales, en función a la desregulación de precios de la canasta básica, constituida como un derecho fundamental.

3) Problemática habitacional: Se hace referencia a la cuestión habitacional existente, problematizando sobre la complejidad que se presenta al intentar acceder a una vivienda digna en función a los salarios, haciendo hincapié en la desregulación de los alquileres.

4) Acceso a la salud: Se trata del acceso a la salud como derecho básico fundamental, en relación a la complejidad existente al intentar sostener una prepaga, incrementando notablemente la demanda del sistema de salud pública y también por la disminución de aquellos programas que brindaba el Estado.

Todas estas actividades han visto caer en términos reales sus montos comprometidos, y muy especialmente aquellas a las que no se ha destinado un solo peso: salud perinatal; Programa 1000 días; apoyo a la reproducción médicamente asistida; prevención del embarazo adolescente; desarrollo nacional de la enfermería (Centro de Economía Política Argentina, 2024, s/p.)

5) Desfinanciamiento por parte del Estado de la ampliación de derechos: Se visibilizan los retrocesos en materia de derechos conquistados en clave de géneros, principalmente relacionados con los derechos políticos, la salud sexual y reproductiva, y del derecho a una vida sin violencias.

En síntesis, este trabajo pretende ser un aporte para reflexionar sobre la situación actual que atraviesan las mujeres y disidencias, proponiendo diseñar estrategias de acción, nutridas en la lucha por resistir a las actuales políticas patriarcales que caracterizan al avance de la extrema derecha.

El cuerpo es un territorio-lugar de vivencia, emociones y sensaciones, es un lugar de resistencia porque permite establecer estrategias de sensibilización que llevan a acciones de liberación colectivas.

“Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio, y ese territorio se manifiesta en nuestros cuerpos; cuando se violentan los lugares que habitamos, se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos” (Colectivo Miradas Críticas del territorio desde el feminismo, 2017, p.7).

Las violencias históricas y opresivas existen tanto para MI primer territorio-cuerpo, como también para mi territorio histórico, la tierra. Es decir, que la primera dimensión de vulneración en las personas se da en el cuerpo.

El poder, tiene una geografía que genera desigualdad entre personas y lugares, los cuerpos son la primera frontera entre el yo y las demás personas. Todo lo que hacemos, está especialmente situado y encadenado en cuerpos diferentes y jerarquizados por género. Cuerpos que a su vez, son construcciones culturales en base a la idea de un espacio, un lugar, una comunidad, un contexto.

El objetivo del taller es dar a conocer la necesidad de organizar la resistencia, ante la vulneración de nuestras necesidades básicas que nos atraviesan, alterando principalmente nuestro cuerpo considerado como primer territorio a defender. Es importante, sentir el lugar que habitamos porque dependemos de él para vivir y así entendemos al cuerpo como un territorio a defender. Buscamos estrategias colectivas de resistencia. Cuando hay un conflicto en los territorios, sentimos dolores que se materializan de manera directa en el cuerpo. Así el taller cuerpo-territorio se difundió por redes sociales una semana antes de la fecha de la huelga internacional, para ir ampliando la convocatoria a mujeres y disidencias una hora antes de que comience la marcha de protesta (Figura 1).

 

Figura 1. Divulgación de la convocatoria del Taller Cuerpo-Territorio (8M 24)

 

 

Fuente: Programa de Genero FCH- Asamblea Transfeminista Tandil, 8/3/24

 

Implementación de la actividad espacial

Disposición espacial: sentadas en ronda en el piso, cada taller admite hasta diez participantes. En total se hicieron 5 talleres simultáneos (50 personas en total)

Materiales a utilizar: notas adhesivas (post-it) de diversos colores, lápices, fibras, telas de papel. etc.

 

Metodología y actividades

Partiendo de la consigna de la asamblea “Siempre paramos la olla. El 8M paramos el mundo”, proponemos los ejes de reflexión que reflejan las problemáticas vivenciadas en el actual contexto, de acuerdo a los 5 apartados ya enunciados y que serán identificados con un color de post it (notas adhesivas):

A partir del abordaje de los mismos, mediante diferentes consignas proponemos identificar cuáles son las situaciones de vulneración de derechos y violencia que hemos experimentado con el objetivo de representar cada una de las problemáticas situadas en nuestro cuerpo.

 

Consignas de los Ejes de trabajo

-          Derechos laborales: Trabajo

-          ¿Trabajas? ¿Es remunerado? ¿Lo haces formalmente?

-          ¿Tenés personas a cargo? ¿Con tus ingresos llegas a fin de mes?

-          En caso de que estés atravesando una situación de precariedad laboral, ¿Querés relatarlo?

-          ¿Padeciste algún tipo de violencia laboral?, ¿Qué lugar de tu cuerpo se vió atravesado?

-          Canasta básica: alimentos. (Incluye: carnes, frutas, verduras, hortalizas, pan, leche, fideos, arroz y bebidas).

-          En tu hogar… ¿Llegas o llegan a cubrir la canasta básica de alimentos?... Debido al actual contexto ¿Tuviste que modificar algún consumo?

-          ¿Existe cumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte del progenitor de sus hijos?

-          Desde el espacio que ocupas, ¿cómo sentís que esta problemática te atraviesa?

-          ¿En qué parte del cuerpo ubicarías esta violencia?

-          Problemática habitacional.

-          ¿Cómo es tu situación habitacional? ¿Alquilas?

-          ¿Consideras que tu vivienda cumple con las condiciones para que las personas no se encuentren hacinadas? (dos o más personas por habitación).

-          ¿Cómo te atraviesa la cuestión del acceso a la vivienda en Tandil en la actualidad? ¿Te ves afectada por la derogación de la Ley de alquileres?

-          ¿En qué parte del cuerpo ubicarías esta violencia?

-          Acceso a la salud.

-          ¿Tenés obra social?

-          ¿Crees que hay un acceso de calidad al sistema de salud pública en Tandil?

-          Tengas o no obra social ¿Cómo crees que impactan las nuevas disposiciones de desregulación impuestas por el Estado? ¿Crees que estas nuevas medidas impactan en el sistema de salud pública?

-          ¿En qué parte del cuerpo ubicarías esta violencia?

-          Achicamiento del Estado en función a los derechos conquistados (Interrupción Voluntaria del Embarazo- Educación Sexual Integral – Ley Micaela[3])

-          En relación a los derechos conquistados por parte del movimiento feminista ¿Qué opinión te genera el intento de derogación de la IVE/Interrupción Legal del Embarazo (ILE)? ¿Desde dónde te interpela?

-          ¿Qué sensación percibís en relación al abordaje de las problemáticas de género presentes en la ley ESI y en la Ley Micaela?

-          ¿En qué parte del cuerpo ubicarías esta violencia?

 

Momentos de abordaje del taller

Momento 1: Las personas se encuentran sentadas en ronda, se les distribuyen los papelitos de colores que corresponden a cada eje que surgió del debate de la Asamblea. Son 5:

1.         Trabajo. (Amarillo fuerte)

2.         Canasta Básica: alimentos. (Fucsia)

3.         Problemàtica habitacional (Amarillo claro)

4.         Acceso a la salud (Blanco)

5.         Achicamiento del Estado en función a los derechos conquistados (IVE/ILE-ESI-LEY MICAELA). (Verde)

Momento 2: Comenzamos con la lectura de las consignas por eje, las que deben ser respondidas en los post-it de acuerdo al color identificatorio, y luego esa nota adhesiva se la ubica en el lugar del cuerpo que cada una perciba o evidencie esa situación-opresión.

Momento 3: Una vez respondidas las consignas y que el mapa corporal se encuentra expresado por medio de los papelitos pegados en nuestro cuerpo, se procede a narrar la corpocartografìa, es decir habitar la palabra.

Momento 4: Se realiza el mapeo colectivo de cuerpo-territorio, dónde sobre una tela que tiene dibujada la silueta corporal se van dejando los testimonios escritos que surgen de la narración individual de cada persona y que replica el lugar de tu cuerpo que estuvo intervenido.

 

Síntesis del mapeo corporal narrado

Luego de transitados los diferentes momentos de intervención, reconocemos en ese Cuerpo-Territorio los lugares donde encontramos nuestra lucha, nos preguntamos ¿qué lugares de nuestro cuerpo ocupan estas problemáticas? Revisamos si está todo lo que quisimos decir o compartir para reflexionar, ya que, en ronda, cada una comienza a relatar su mapa y al finalizar trasladamos esos papelitos que conforman nuestro cuerpo territorio en la silueta representada en la tela. Al finalizar con todas las intervenciones nos paramos y ubicamos nuestros cuerpos juntos, caminamos en ronda, los cuerpos unidos forman un territorio amplio y tratamos de reflexionar sobre lo que hay en común entre esos mapas. En un abrazo colectivo nos preguntamos ¿Cómo definimos la resistencia y la esperanza?

Cuando nos auto - representamos con un mapeo del cuerpo aparecen las heridas, marcas, recuerdos, lugares, memorias e historias personales. Nos damos cuenta que encontramos parecidos, que nos espejamos, así dejamos de sentirnos solas, generamos puntos en común que nos ayudan a encontrar estrategias de resistencias y de lucha.

Nuestros cuerpos-territorios se vuelven colectivos, entonces las luchas por el territorio deben ir acompañadas de las luchas y la defensa por nuestros cuerpos. La defensa feminista de los territorios por el derecho a vivir en espacios libres de violencias nos lleva a reafirmar la idea de que cada cuerpo es un territorio, individual y único.

El mapeo del cuerpo-territorio narrado da como resultado una diversidad de problemáticas, que evidencian las necesidades básicas insatisfechas trabajadas.  Respecto al eje de trabajo, gran cantidad de post-it fueron colocados en la cabeza, en el pecho y en los hombros, producto de no tener trabajo formal o no llegar a fin de mes con el salario básico (Figura 2 y 3).

Resaltamos algunas frases de la puesta en común de cada mapeo corporal, tomado de las notas adhesivas que fueron dejando en el mapa del cuerpo colectivo:

“… Trabajo en relación de dependencia, con sueldo por debajo de la línea de la pobreza, no llegaré a este fin de mes y eso me genera bronca, enojo y desilusión”.

“... Trabajo de manera informal, con mis ingresos no llego a fin de mes, no he padecido violencia laboral pero esta realidad es triste”.

“… Trabajo formal e informal, no llego a fin de mes, dos hijes, muchas horas, mucho cuerpo, poca $ (sic)”.

Al compartir estos testimonios, conversamos sobre los despidos masivos en el Estado, la pérdida de puestos de trabajo y la eliminación de programas como “Potenciar Trabajo”, el cual era fuente de ingreso de parte de las mujeres que participaron en la ronda. A su vez, es importante referenciar a las tareas de cuidados no remuneradas, que recaen puntualmente sobre las mujeres al interior de cada hogar.

 

Figura 2. Subjetividad corpórea en Tandil. Glorieta de la Plaza Independencia- 8M 24

 

 

Fuente: Programa Género- FCH y Geógrafas haciendo Lugar

 

En relación al eje de alimentos, la mayoría de los señalamientos fueron ubicados en la zona del vientre, el estómago y el pecho. Las razones fueron el impedimento de cubrir con la canasta básica para alimentar a sus familias o reducir ciertos consumos y determinando que esa carencia se sienta en esas zonas corporales.

… “Tuve que dejar un laburo, así que junto al contexto me genera no llegar bien, darme pocos gustos. También tengo que correr de un lado a otro y causa que coma mal y gaste más”.

“No tengo hijes, vivo sola y sin embargo no llego a cumplir con la canasta básica, perdí muchos consumos más que nada malestar porque mi familia tampoco llega y no los puedo ayudar”.

… “Se modificaron los consumos para peor, porque el padre no cumple con sus obligaciones”.

… “Como estudiante cada vez es más difícil tener una alimentación completa y saludable. Soy vegetariana y eso hace que cada vez sea más difícil en el contexto actual, teniendo que resignar ciertas comidas o alimentos cuando la plata no alcanza”.

Aquí podemos identificar la inflación sobre el precio de los alimentos, producto de la liberación del mercado en relación a la ausencia de acuerdo de precios. Esto da como resultado, la incapacidad de poder cubrir una canasta básica que se encuentra por encima de los salarios.

El acceso a la salud para las mujeres y disidencias de la ciudad, quedó representado mayoritariamente en el pecho, las piernas y la cabeza. Compartieron cuestiones vinculadas a la problemática de acceder a la misma, debido al precio de los medicamentos, de las prepagas y carencias en relación al Sistema Integrado de Salud Pública en Tandil.

“Tengo obra social pero igual tengo que pagar para acceder a lxs médicos y a medicamentos. Me angustia ver como a mis amistades no les llegan los medicamentos en el sistema público de salud”.

… “No tengo obra social, el SIS público es muy precario y se va a poner peor”.

… “Mi obra social es de La Pampa y no me atienden en Tandil. Hace algunos meses hacía convenio con IOMA pero aun así es difícil encontrar profesionales que te atiendan. Estoy viajando a mi ciudad para ver a la ginecóloga”.

Es importante destacar, la presencia de mapeos vinculados a la salud mental, ante la incapacidad de poder acceder a medicamentos que anteriormente estaban garantizados por el gobierno.

El apartado vinculado al acceso a la vivienda, se representa en la cabeza, el pecho y las piernas. Los aportes en su mayoría, estuvieron ligados a la desregulación del precio de los alquileres, como consecuencia de la derogación de la Ley de Alquileres aprobada en el 2020. Sumado a esto, reflexiones en relación al alto costo de los alquileres en la ciudad, por ser “turística” y cómo ello influye en el incremento de los precios.

“El déficit habitacional y el incremento del costo de los alquileres a partir de la derogación de la ley, dejó a muchas familias en situación de precariedad habitacional”.

… “A partir de un crédito, estoy pagando mi casa propia, nos queda chica pero no puedo ampliar ni alquilar otra cosa”

… “Vivo en las residencias, los precios de los alquileres me impiden poder vivir en un departamento”.

Por último, en relación al achicamiento del Estado en función a los derechos conquistados, es decir, a las políticas de género, la mayoría de los mapeos son situados en la garganta y en la zona sexual y reproductiva, como consecuencia de la bronca e impotencia que generan dichos recortes.

“Siento bronca e impotencia de tener que volver a discutir derechos conquistados, existe un retroceso en el momento que se compara la ESI con el porno”.

… “Sí, existe una vulneración de los derechos de las mujeres y disidencias por el gobierno actual. El intento de derogación de la IVE, la prohibición del lenguaje inclusivo, la no obligación de la Ley Micaela y la ESI, son todas medidas que vuelven a dejar a las mujeres en un lugar de inferioridad”.

… “Pienso en la adolescencia/juventud, sobre lo que tendrán que atravesar mis hijes en este contexto”.

En este sentido, el actual gobierno, propone erradicar conceptos como “Género” y “Violencia de Género” y como consecuencia eliminar la obligatoriedad de determinadas capacitaciones como Ley Micaela, para todos los poderes del Estado. El desfinanciamiento de la línea 144 y la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad dejan en evidencia el retroceso histórico en materia de derechos.

 

Figura 3. Mapa Cuerpo-Territorio en defensa de las necesidades básicas vulneradas. Tandil 8M 24

 

 

Fuente: Programa de Género FCH y Geógrafas haciendo Lugar

 

Reflexiones finales       

El trabajo realizado entre los saberes populares y los saberes académicos, busca reunir a la Geografía con su comunidad integrando la discusión de cómo trabajar con la cartografía social, participativa, comunitaria, corporal y no convencional para la investigación y la extensión, teniendo en cuenta la acción en los territorios desde una perspectiva de género, diversa, feminista y disidente. El resultado de estos talleres intenta superar a las entrevistas como estrategia de acceso a la información, ya que los mapeos corporales cuentan la historia de una persona en un cuerpo ubicado, que también tiene en cuenta las interseccionalidades que son las narrativas del cuerpo de las mujeres y disidencias desde sus sentires, emocionalidades, experiencias, cotidianidades, luchas, rebeldías y otras formas de acción desde el territorio.

La desigualdad de género se apoya en una discriminación estructural. Las estadísticas demuestran que las mujeres son las más afectadas por la pobreza, son quienes asumen las tareas indispensables para la sostenibilidad de los hogares. Y en el actual contexto, de desfinanciamiento de las políticas públicas y de repliegue del Estado es que (…) “Al hablar del cuerpo como un territorio, nos referimos a que es un espacio impactado por diversos problemas, un lugar en donde se inscriben una serie de normas y discursos culturales que lo fraccionan y establecen sus regiones y bordes, mapas a través de los cuales nos leemos y leemos a las demás personas” (De la Garza C y Derbez E, 2024).

Con este trabajo se buscó desde la geografía feminista, visibilizar las agresiones que sufre nuestro territorio y cómo lo vivimos desde nuestro cuerpo. Además, de dar cuenta de la importancia de defender el lugar donde habitamos, y valorar las resistencias propias y colectivas, para plantear la utilización de metodologías feministas más inclusivas, no androcéntricas y no sexistas.

 

Referencias bibliográficas

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Equipo Latinoamericano (ELA) Promoviendo derechos para la igualdad de género (2024, 04 de junio). Un ajuste que agranda la brecha.     https://ela.org.ar/wp-content/uploads/2024/03/Un-ajuste-que-agranda-la-brecha.pdf

Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA) (2024). Informe Nº2: Impacto de las políticas del gobierno de Milei sobre las mujeres y diversidades trabajadoras. Secretaría Nacional de Género y Diversidad de la CTA.    https://iec.conadu.org.ar/wp-content/uploads/2024/05/2024-Informe-Secretaria-de-Genero-CTA-2_Mayo2024.pdf

Centro de Economía Política Argentina (CEPA) (2024, 07 de marzo). 8 de marzo en perspectiva económica.   https://centrocepa.com.ar/informes/475-8-de-marzo-en-perspectiva-economica

Colectivo de Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo- territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. CLACSO.  https://territorioyfeminismos.org/wp-content/uploads/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf

Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador (2018). Geograficando para la resistencia. Los feminismos como práctica espacial. Cartilla 3.  Colectivo de Geografía Crítica. https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2018/04/Cartilla3_los_feminismos.pdf

Colombara, M. (2019, 9 – 11 de octubre). La geografía de género en Argentina: Breve panorama [ponencia]. VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Ensenada, Argentina.

De la Garza, C. y Derbez, E. (2024). Mapas corporales: historias relatos y conceptos que nos atraviesan. Editorial Lumen.

Lan, D., Rocha, H. L. (2020). Metodologías feministas para mapear geografías oprimidas en Argentina. Revista Geopauta, 4 (4), 46-67.  https://doi.org/10.22481/rg.v4i4.7552

Lindón, A. (2007). Espacialidades, desplazamientos y trasnacionalismo. Papeles de Población, (13), 53, 71 – 101. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8619

Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: Algunas consideraciones. En L. Arfuch (coord.) Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias (pp. 101 – 128). Paidós.

Mc Dowell, L. (1999). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A)

Siskindovich, J. (2018). Itinerarios de aborto. Un acercamiento a los recorridos de mujeres que buscan interrumpir un embarazo no deseado en contextos de clandestinidad. Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de Facultad de Filosofía y Humanidades, (1), 1. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20010/23153



[1]Asamblea Transfeminista de Tandil, organiza la lucha por nuestros derechos y para no retroceder en las conquistas ganadas, desde el año 2021.

[2] Geógrafas haciendo Lugar (GhL), es una colectiva de mujeres que surgió en el año 2018, con el primer paro internacional de Mujeres en la ciudad de Tandil. Está integrada por estudiantes, graduades y docentes de la FCH-UNCPBA. Agradecemos el aporte realizado por GhL durante el año 2024, en la participación de: Sofía Izaguirre, Josefina Zubieta, Ayelén Barón Prato, Jazmín Ramírez, María Belén Arana y Luciana Arbeo.

[3] La ley Nº 27499, establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Su nombre es en conmemoración de Micaela García, víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Melisa Evelin Zubillaga, Diana Lan

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  pleamar.revista 

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link
 Latindex Directorio Link