UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Cuadernos Medievales - Año de inicio: 2015 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cm - ISSN 2451-6821 (en línea)

Gerardo RODRÍGUEZ, Por una Edad Media sensorial, Mar del Plata, Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023, 160 pp. ISBN 978-987-811-078-3

Fecha de recepción: 17/05/2023

Fecha de aprobación: 29/05/2023

El Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata nos consiente y regala con profusos aportes ya que su producción científica, difundida de manera gratuita en el sitio https://giemmardelplata.org, no solo es muy abundante sino que crece día a día con renovados estudios, libros, actas, manuales, definiciones, ediciones y traducciones de fuentes que se van sumando al nutrido corpus académico. Al saber que el equipo responsable trabaja incansablemente en obras propias y de investigadores de otras instituciones para acrecentar su acervo, esperamos casi a diario las novedades. Y exigimos, cada vez más, aportes novedosos, rigurosos y motivadores de los distintos ámbitos temáticos, epistemológicos y cronológicos enmarcados en el campo de los estudios medievales: somos insaciables. Afortunadamente, el GIEM no decepciona.

En efecto, Por una Edad Media sensorial, el último libro de Gerardo Rodríguez publicado por el grupo, viene a llenar o completar un espacio vacante y, además, a alimentar dicha apetencia lectora. La línea de investigaciones en Historia sensorial y en Historia de los sentidos aplicadas a la comprensión de la Edad Media, encabezada por el autor del volumen, Profesor Titular de la Facultad de Humanidades de la universidad marplatense e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es un área siempre privilegiada por el GIEM. Sin embargo, se echaba de menos una obra que diera cuenta, como lo hace esta, de los cruces relevantes logrados en varios años de trabajo y por la colaboración de varios especialistas, así como de las proyecciones para el futuro próximo en el área de indagación.

En tal sentido, el texto que aquí reseñamos constituye la aparición inicial de una colección delineada como proyecto editorial y que, en principio, llegaría al año 2025 con la publicación de seis volúmenes. Se planifica, en definitiva, un panorama de las perspectivas pasadas y vigentes sobre el sensorium medieval, organizadas en torno a las aportaciones de los estudiosos que han dedicado su labor al conocimiento del Medioevo con herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para el análisis de los sentidos, el cuerpo y las emociones desde un enfoque fundamentalmente histórico, pero que no prescinde de los apoyos interdisciplinarios.

El volumen 1 de Por una Edad Media sensorial no es tan extenso en la cantidad de páginas como en la densidad de su desarrollo expositivo, que incluye las explicaciones y esferas relacionales de las nociones y referencias fundamentales, tanto de nuestro país como del extranjero, de la problemática sensorial en el mundo medieval, en sus diversas aristas y manifestaciones documentales.

La dispositio del libro contempla tres secciones principales, precedidas por una suerte de introducción o justificación y epilogadas por un apartado de lecturas sugeridas que es, en realidad, un listado completo y actualizado de las fuentes secundarias insoslayables de los Estudios sensoriales, en general, y de la Historia sensorial medieval, en particular.

La primera parte propone un recorrido diacrónico y conceptual por los Estudios sensoriales y la Historia sensorial. El autor parte del reconocimiento de la relevancia de los sentidos en las configuraciones sociales, culturales e históricas, fenómeno que, aunque registra antecedentes en la primera mitad del siglo xx, tiene sus orígenes en la década de los años ochenta del mismo siglo. En dicho decenio, investigadores provenientes de diferentes formaciones disciplinares empezaron a formularse interrogantes vinculados con la existencia de los sentidos, su cantidad y jerarquía, tanto en épocas pretéritas como actuales, así como sobre las posibilidades de conocer y de relacionarse gracias a los sentidos, preguntas en apariencia simples y sencillas pero que condujeron al llamado “giro sensorial” que aún hoy atraviesa las epistemologías y, también, muchas interpretaciones profanas de la vivencia cotidiana. Para ilustrar, tanto los alcances teóricos como los legos de la óptica sensorial en la comprensión de hechos, actitudes y expresiones sociales y personales, Rodríguez acude a dos ejemplos, tomados de la bibliografía más destacada, que son los toques o roces y el grito: el primer caso se trata de la vivencia táctil por excelencia que, en cada época, contribuyó a formar identidades, estructuras de poder y modalidades específicas de protesta, emoción y memoria; el segundo constituye un acontecimiento oral y acústico de cariz muy variado, ya que el grito puede resultar creador, destructivo, coercitivo o liberador según los contextos.

El segundo bloque repite el título de la obra y se concentra, inicialmente, en las propuestas teóricas y análisis históricos que han consolidado el constructo nocional en torno a la vida sensorial y los fenómenos en los que es posible estudiarla, para seguir con los núcleos de mayor desarrollo, es decir las reflexiones nodales que han promovido el crecimiento del campo, y finalizar con las temáticas incipientes y las perspectivas que se desprenden de las investigaciones en curso y del balance sobre el futuro de la Historia sensorial. Este fragmento de la obra es el más voluminoso y detallado, constituye una mirada de largo alcance que merece leerse con detenimiento. Pero aquí, en honor a la brevedad que se impone a una reseña, queremos destacar el apartado que el autor dedica a los precursores argentinos en el área de especialidad a los que sigue, en sentido cronológico, por el derrotero de las investigaciones en Historia sensorial de nuestro país, comenzando por José Luis Romero y Nilda Guglielmi y llegando hasta los más cercanos a nuestros días, entre los que encuentran un lugar notorio los miembros del GIEM.

Por último, la tercera parte del libro señala los itinerarios abiertos a la investigación y la fortaleza del GIEM en tanto órgano gestor y difusor en la Argentina de los estudios sensoriales en articulación con los estudios medievales, los que podemos sintetizar con palabras del mismo autor: “proponemos identificar y reconstruir, dentro de un sensorium, factores y elementos cultural e históricamente delimitados, a menudo insuficientemente explorados. En ningún caso pretendemos recrear experiencias sensoriales del pasado y relacionarlas con las vivencias actuales, sino buscar el camino diacrónico que las sensorialidades, junto con las corporalidades y las emociones, han recorrido desde el Medioevo hasta nuestros días para reconocer las marcas, ya indelebles ya efímeras, que han dejado en el mundo actual” (p. 96).

Decíamos en párrafos precedentes que la primera entrega de Por una Edad Media sensorial es un libro necesario y, como tal, completo en sí mismo. A la vez, es un nuevo estímulo a nuestro perenne requerimiento de lecturas enriquecedoras para los entusiastas de la Edad Media. En pocas palabras, el volumen es como una buena entrada, que se degusta y satisface plenamente pero, al mismo tiempo, dispone el paladar para los platos que siguen. De igual manera, como interesados en el Medievo sensorial saciamos temporalmente nuestro apetito intelectual con este libro, pero nos preparamos para los que vendrán en la misma colección, sabedores de que el GIEM pronto tenderá la mesa.

David M. Rodríguez Chaves

Universidad Nacional de La Pampa

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Cuadernos Medievales

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


Cuadernos medievales es editada por el Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: contacto@giemmardelplata.org | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cm

ISSN 2451-6821 (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Indizada en: 
CCPP Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas http://ppct.caicyt.gov.ar/ojs-argentina/
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Caicyt http://www.caicyt.gov.ar:8087/omekatest/caicytsite/cuadernos-medievales/
Google académico http://scholar.google.com.ar/schhp?hl=es
Latindex Directorio y Latindex Catálogo 2.0  https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26244#
 Dialnet Plus  https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25768
 DOAJ https://doaj.org/toc/2451-6821
ERIHPLUS https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=489843
LatinREV http://flacso.org.ar/latinrev/
Redib https://redib.org/recursos/Record/oai_revista3983-cuadernos-medievales
MIAR http://miar.ub.edu/issn/2451-6821
ROAD https://portal.issn.org/resource/ISSN/2451-6821
SCOPUS https://www.scopus.com/sourceid/21101049619
Malena http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2000