UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas - Año de inicio: 1991 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis - ISSN 0328–5766 (impresa) - ISSN 2313-9463 (en línea)

Una memoria que se ensaya: montaje e imaginación en Voyager de Nona Fernández

Yamila Puga

Resumen


El presente trabajo analiza una obra reciente de la escritora chilena Nona Fernández, Voyager (2020), en el marco de lo que, desde el campo de los estudios culturales, se ha denominado “narrativas de la postmemoria” (Hirsch 2012; Suleiman 2002). El objetivo es indagar críticamente los lenguajes e imágenes que vehiculizan el abandono de los grandes relatos y saberes, así como también las cristalizaciones ideológicas. A su vez, se busca hacer foco en la heterogeneidad constitutiva del texto, su condición “impura” y la libertad formal que explotan todo encajonamiento y habilitan la convivencia de dos modalidades distintas: narrativa y ensayística. El recurso al ensayo —que se advierte en la desobediencia a las reglas del juego de la ciencia y la rígida organización argumentativa— se justifica en su potencialidad crítica para explorar la administración de la vida, los cuerpos y la memoria.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Adorno, T. (1962). “El ensayo como forma”. En Notas de literatura. Barcelona: Ediciones Ariel.

Amícola, J. (2008). “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”. Olivar, 9 (12). 181-197. [En línea] Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3713/p r.3713.pdf

Arfuch, L. (2008). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2015) “El giro afectivo. Emociones, subjetividad y política”. deSignis, vol. 24, enero-junio. 245-254.

Barthes, R. (1966). Crítica y verdad. Trad. de José Bianco. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barthes, R. (1971). “De la obra al texto”. En El susurro de la lengua. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1972). El grado cero de la escritura, Trad. de Nicolás Rosa. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basile, T. (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim.

Benjamin, W. (2012). “Sobre el concepto de historia”. En Obra completa I. Madrid: Abada.

Catela, L. (2012). “Re-velar el horror. Fotografías, archivos y memoria frente a la desaparición de personas”. En Memorias, Historia y Derechos Humanos. Santiago: Universidad de Chile.

Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. [En línea] Mar del Plata: Melusina; Santiago de Chile: RIL.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1991) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002): Rizoma y otros textos. Valencia: Pre-textos.

Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Barcelona: Paidós.

Didi-Huberman, G. (2014). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, G. (2018). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.

Espósito, R. (2003) Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández, N. (2015) Chilean Electric. Santiago: Alquimia Ediciones.

Fernández, N. (31 de diciembre de 2018). Chile ha tenido una Transición similar a la española: bastante cuestionable en términos de verdad y de justicia./Entrevistada por Anna María Iglesia. The Objective. https://theobjective.com/further/cultura/2018-12-31/nona-fernandez-chilean-electric/

Fernández, N. (2020). Voyager. Buenos Aires: Literatura Random House.

Garramuño, F. (2009). La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garramuño, F. (2015). Mundos en común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Giordano, A. y Nascimento, E. (2021). La literatura fuera de sí. Rosario: Bulk Editores/Nube Negra.

Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.

Guzmán, P. (2010). Nostalgia de la luz. Película documental. Santiago de Chile.

Hirsch, M. (2008). “The generation of Postmemory”. Poetics Today, 29(1), Spring, 2008. 103-128.

Hirsch, M. (2012). The generation of Postmemory: Writing and visual culture after the Holocaust. Columbia: University Press.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI editores.

Jitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires: Biblos.

Kaufman, S. (2006). “Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias”. En Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kristeva, J. (1967). “Una productividad denominada texto”. En Semiótica 2. Madrid: Fundamentos.

Laddaga, R. (2007). Espectáculos de realidad. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Neustadt, R. (2001). CADA DÍA, la creación de un arte social. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Rancière, J. B. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Rancière, J. B. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. México: Fondo de Cultura Económica.

Richard, N. (2002). “La crítica de la memoria”. Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 8 (15). 187-193.

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Richard, N. (2017). Entrevista “En Chile no ha habido una política de estado en torno a la memoria como en Argentina”. Diario Perfil. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/cordoba/en-chile-no-ha-habido-una-politica-de-estado-en-torno-a-la-memoria-como-en-argentina.phtml

Saer, J. (2014). “El concepto de ficción”. En El concepto de ficción. Buenos Aires: Seix Barral.

Suleiman Rubin, S. (2002). “The 1.5 Generation: Thinking About Child Survivors and the Holocaust”. American Imago 59(3). 277-295.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.





CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: revistacelehis@gmail.com | 
Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis
ISSN 0328–5766 (Versión impresa)
ISSN 2313-9463 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional




Indizada en:

        
         
          


Evaluada por:
Logo Latindex

Forma parte de:

ABCL