Nueva York como enclave caribeño: extraterritorialidad y caribenización en la literatura nuyorican
Resumen
La relación entre la ciudad de Nueva York y la cultura caribeña posee una profusa historia acrecentada recientemente por las incesantes diásporas que desde el siglo XX han ido transformando sus contornos por medio de un continuo y pujante proceso demográfico-cultural de paulatina caribenización. Dentro de este proceso sobresale la diáspora puertorriqueña y la cultura niuyorriqueña surgida de la misma, cuya tradición literaria constituye un ejemplo claro de los alcances y la riqueza de estos fenómenos extraterritoriales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Castoriadis, Cornelius (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Colón, Héctor Manuel (1985). “La calle que los marxistas nunca entendieron”. Comunicación y Cultura en América Latina, N° 14. 81-94.
Esteves, Sandra María (1980). Yerba buena. Nueva York: Greenfield Review Press.
Flores, Juan (1993). Divided borders: essays on Puerto Rican identity. Houston: Arte Público.
Flores, Juan (2000). From bomba to hip hop: Puerto Rican Culture and Latino Identity. Nueva York: Columbia University Press.
Glissant, Édouard [1981] (2005). El discurso antillano. Caracas: Monte Ávila.
Glissant, Édouard (2006). Poetics of Relation. Michigan: Michigan University Press.
Hall, Stuart (1990). “Cultural Identity and Diaspora”. En Rutherford, Johnathan (ed.). Identity: Community, Culture, Difference. London: Lawrence & Wishart. 222-237.
Hernández Cruz, Víctor (1969). Snaps. Nueva York: Random House.
Hernández Cruz, Víctor (1989). Rhytm, Content and Flavour. Houston: Arte Público Press.
Kanellos, Nicolás (2011). Hispanic Immigrant Literature: El Sueño del Retorno. Austin: University of Texas Press.
Laviera, Tato (1979). La carreta made a U-turn. Houston: Arte Público Press.
Laviera, Tato (1985). AmeRícan. Houston: Arte Público Press.
López, Alejo (2015). “Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana: la tradición latina de los Estados Unidos”. Amerika. Mémories, identités, territoires. N° 13. [En línea] http://amerika.revues.org/6918.
López, Alejo (2017). “Literatura niuyorriqueña y corpo-política: el cuerpo como núcleo de significación poética”. Palimpsesto, Vol. IX, Nº 12 (agosto-diciembre). 196-216.
López, Edrik (2005) “Nuyorican spaces: mapping identity in a poetic geography”. Centro Journal, XVII/1. 202-219.
Ortiz, Fernando [1940] (1963) Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.
Pedreira, Antonio S. [1934] (1969). Insularismo. Río Piedras: Edil
Piñero, Miguel (2010). Outlaw: The Collected Works of Miguel Piñero. Houston: Arte Público Press.
Rodríguez, Orlando et al. (1995). Nuestra America en Nueva York: The New Inmigrants Hispanic Population in New York City 1980-1990. Nueva York: Hispanic Research Center, Fordham University.
Rodríguez Juliá, Edgardo (2002). Caribeños. San Juan: Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Steiner, George [1971] (2002). Extraterritorial. Madrid: Siruela.
Sutton, Constance y Elsa Chancy (eds.) (1987). Caribbean Life in New York City: Sociocultural Dimensions. Nueva York: Center for Migration Studies of New York.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
| |
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados. Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina | |
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional | |
Indizada en: