UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas - Año de inicio: 1991 - Periodicidad: 2 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis - ISSN 0328–5766 (impresa) - ISSN 2313-9463 (en línea)

“La isla que se repite” y formas de “bregar”: esclavitud y dinámicas de transgresión en Cecilia Valdés (1882) de Cirilo Villaverde

Julieta Novau

Resumen


Nuestra lectura analiza la construcción textual de la esclavitud (urbana y rural) y ciertas dinámicas de transgresión en Cecilia Valdés (1882) de Cirilo Villaverde, en el marco de la “isla que se repite” (Benítez Rojo 1989) articulada a la “Plantación” como eje iterativo dentro de la esclavitud histórica compartida en el área caribeña. En la novela, la “Plantación” y las áreas de “Contraplantación” (Benítez Rojo 1989) adquieren especial relieve ya que se presentan como sitios paradigmáticos para narrar las diversas inflexiones que componen tanto el ejercicio de la violencia esclavista como las prácticas de resistencia en el cotidiano bregar (Díaz Quiñones 2000) de los sujetos negros y mulatos (esclavizados y libertos). Indagamos sobre algunas zonas de enclave y de tránsito e intersección y la peculiar estereotipia de personajes construidas en la ficción, que funcionan como puntos nucleares y sinuosos donde se traman las identidades en su heterogeneidad a partir de los múltiples modos en que demarcan convergencias y quiebres, alianzas y tensiones.


Palabras clave


Cuba; narrativa antiesclavista; esclavitud; transgresión; Cirilo Villaverde

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez García, Imeldo (1982). “La obra narrativa de Cirilo Villaverde”. En AAVV. Acerca de Cirilo Villaverde. La Habana: Letras Cubanas. 228-334.

Benítez Rojo, Antonio (1988). “Azúcar/Poder/Literatura”. Cuadernos Hispanoamericanos, Alicante, nº 451-453. 195-215.

Benítez Rojo, Antonio (1989). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hannover: Ediciones del Norte.

Boivin, Mauricio, A. Rosato y V. Arribas (2004). Constructores de Otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Bolivar, Natalia (1997). Los orichas en Cuba. La Habana: Unión.

Bonfiglio, Florencia y Francisco Aiello (comps.) (2016). Las islas afortunadas. Escrituras del Caribe anglófono y francófono. Buenos Aires: Katatay.

Bueno, Salvador (1988). “La narrativa antiesclavista en Cuba de 1835 a 1839”. Cuadernos Hispanoamericanos, Alicante, nº 451-453. 169-186.

Cabrera, Lydia (2009). El monte, igbo finda, ewe orisha, vititinfinda: notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y el pueblo de Cuba. La Habana: Letras Cubanas.

Carpentier, Alejo (2006). El reino de este mundo. Madrid: Alianza.

Casanova-Marengo, Ilia (2002). El intersticio de la Colonia. Ruptura y mediación en la narrativa antiesclavista cubana. Madrid: Iberoamericana.

Castellanos, Jorge e I. Castellanos (1988). Cultura Afrocubana. Miami: Universal.

Civantos, Christina (2005). “Pechos de leche, oro y sangre. Las circulaciones del objeto y el sujeto en Cecilia Valdés”. Revista Iberoamericana, Pittsburgh, Vol. LXXI, nº 211. 505-519.

Crespo, Natalia (2013). “Reinaldo Arenas reescribe Cecilia Valdés”. Gramma, año XXIII, nº 49. 28-50.

Dallas, Robert (1980). Historia de los cimarrones. Edición de María del Carmen Pérez. La Habana: Casa de las Américas.

Díaz Quiñones, Arcadio (2000). El arte de bregar. Ensayos. Puerto Rico: Callejón.

Díaz Quiñones, Arcadio (2006). Sobre los principios. Los intelectuales caribeños y la tradición. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Ette, Ottmar (1994). “El realismo según lo entiendo: sobre las aproximaciones de la realidad en la obra de Cirilo Villaverde”. En Klaus Meyer-Minnimann (ed.). Aproximaciones de la realidad en la novela hispanoamericana de los siglos XIX y XX. Frankfurt: Verveut.77-89.

Ette, Ottmar (2005). “Una literatura sin residencia fija. Insularidad, historia y dinámica sociocultural”. Rev.de Indias, Vol. LXV, Madrid, nº 235. 759-754.

García González, Armando y Consuelo Naranjo Orovio (1998). “Antropología, raza y población en Cuba en el último cuarto del siglo XIX”. Estudios Americanos, Sevilla, Tomo XV, nº1. 267-289.

Gelpí, Juan (1991). “El discurso jerárquico en Cecilia Valdés”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Lima-Berkeley, año 17, nº34. 47-61.

Gottberg, Luis Duno (2003). Solventando las diferencias: la ideología del mestizaje en Cuba. Madrid: Iberoamericana.

Glissant, Édouard (2005). El discurso antillano. Caracas: Monte Ávila.

Hurbon, Laënnec (1993). El bárbaro imaginario. México: FCE.

Jáuregui, Carlos y Juan Davobe (eds.) (2003). Heterotopías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Klein, Herbert (1987). A escravidão africana. América Latina e Caribe. San Pablo: Brasiliense.

Lienhard, Martín (1998). O mar e o mato. Histórias da escravidão (Congo, Angola, Brasil, Caribe).Salvador: UFBa.

Lienhard, Martín (2008). Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayos de historia testimonial. Madrid: Iberoamericana.

Luis, William (1981). “La novela antiesclavista: texto, contexto y escritura”. Cuadernos Americanos, México, año 234, nº3. 103-116.

Martínez Montiel, Luz (2008). Africanos en América. La Habana: Cs. Sociales.

Mintz, Sidney (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.

Mintz, Sidney y Richard Price (2012). El origen de la cultura africano-americana. Una perspectiva antropológica. México: UNAM.

Moreno Fraginals, Manuel (1978). El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. (Tres tomos). La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Moreno Fraginals, Manuel (1983). La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Crítica.

Moreno Fraginals, Manuel (comp.) (1987). África en América Latina. México: Siglo XXI.

Moreno Fraginals, Manuel (1995). Cuba/España, España/Cuba. Barcelona: GrijalboMondadori.

Ortiz, Fernando (1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ed. Cs. Sociales.

Ortiz, Fernando (1986) [1909]. Los negros curros. La Habana: Ed. Cs. Sociales.

Ortiz, Fernando (1996) [1916]. Los negros esclavos. La Habana: Ed. Cs. Sociales.

Ortiz, Fernando (1981). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Letras Cubanas.

Ortiz, Fernando (1987) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Caracas: Ayacucho.

Pizarro, Ana (comp.) (2002). El archipiélago de fronteras externas. Santiago: Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Price, Richard (1981). Sociedades cimarronas. Comunidades rebeldes en las Américas. México: Siglo XXI.

Quintero Rivera, Ángel (1999). Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical. México: Siglo XXI.

Ramos, Julio (1996). Paradojas de la letra .Caracas: eXcultura.

Rivas, Mercedes (1990). Literatura y esclavitud en la novela cubana del siglo XIX. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Rojas, Rafael (2013). “La esclavitud liberal: Liberalismo y Abolicionismo en el Caribe Hispano”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, mayo-agosto, nº 86. 29-52.

Roumain, J. (2004). Gobernadores del rocío y otros textos. Caracas: Ayacucho.

Salto, Graciela (ed.) (2012). Ínsulas y poéticas: figuras literarias del Caribe. Buenos Aires: Biblos.

Sancholuz, Carolina (2010). “Espacios y cuerpos en pugna. Sobre Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde”. En Actas IX Congreso de Hispanistas, Asociación Argentina de Hispanistas-UNLP, La Plata. 1-7.

Sommer, Doris (1993). “Cecilia no sabe o los bloqueos que blanquean”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Lima-Berkeley, año IX, nº 38. 239-248.

Sommer, Doris (2004). Ficciones fundacionales: las novelas fundacionales de América Latina. Bogotá: FCE.

Schulman, Iván (1981). «Prólogo» a Cecilia Valdés. Caracas: Ayacucho. x-xxvii.

Villaverde, Cirilo (1981) [1882]. Cecilia Valdés o la Loma del Ángel. Caracas: Ayacucho.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2019 CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.





CELEHIS : Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas

Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata.
Correo electrónico: revistacelehis@gmail.com | 
Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis
ISSN 0328–5766 (Versión impresa)
ISSN 2313-9463 (Versión en línea)

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Letras | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional




Indizada en:

        
         
          


Evaluada por:
Logo Latindex

Forma parte de:

ABCL