UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Decuriones españoles: las familias jenízaras en el gobierno de la ciudad de Milán (1671-1718)

Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño

Resumen


El proceso de agregación del Estado de Milán a la monarquía de España durante el siglo XVI generó un proceso dual. Por un lado, un número creciente de familias españolas se establecieron en el territorio lombardo, vinculadas al servicio a la corona en puestos militares y de ministros y oficiales. Al mismo tiempo, las élites urbanas del Estado de Milán articularon un sistema de requisitos que dificultaba y retrasaba de forma sustancial el acceso de las familias de origen español a los órganos de gobierno de la metrópoli lombarda. El patriciado milanés exigió la residencia centenaria en la ciudad y las pruebas de nobleza para aquellas familias que solicitaran el ingreso en sus filas. Las familias españolas fueron emparentando de forma gradual con las oligarquías del territorio, y adquiriendo bienes raíces. De este modo, se configuraron familias mixtas con una doble nacionalidad , a la vez española y lombarda, lo que les permitía acceder a los puestos reservados para cada grupo en los tribunales supremos regio-ducales. Durante el reinado de Carlos II, estas familias mixtas o “jenízaras” (como se las denominaba en la época) comenzaron a acceder a los órganos patricios de gobierno de la ciudad, debiendo afrontar en muchos casos la resistencia del patriciado milanés.

Palabras clave


naciones mixtas; estrategias matrimoniales; sistema patricio; monarquía de ciudades.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., (2004). “La Cucagna o Spagna: los orígenes de la dominación española en Lombardía”. En G. GALASSO y C. J. HERNANDO SÁNCHEZ (Ed.), El Reino de Nápoles y la monarquía de España: entre agregación y conquista (1485-1535) (pp. 403-452). Roma: Real Academia de España en Roma-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., (2010). “La sombra del gobernador y cuello de la República: el Gran Canciller del Estado de Milán”. En G. MAZZOCCHI (Ed.), El corazón de la Monarquía: la Lombardia in età spagnola (pp. 15-41). Como-Pavía: Ibis.

ARESE, F., (1957). “Elenchi dei Magistrati Patrizi di Milano dal 1535 al 1796. I: I Sessanta perpetui decurioni del consiglio generale della Città di Milano”. Archivio Storico Lombardo, LXXXIV, pp. 149-199.

ARESE, F., (1958). “Feudi e titoli nello Stato di Milano alla morte di Carlos II (1700)”. En Storia di Milano (tomo XI, pp. I-XIX). Milán: Fondazione Treccani degli Alfieri per la storia di Milano.

ARESE, F., (1970). “Le supreme cariche del Ducato di Milano. I: Da Francesco II Sforza a Filippo V (1531-1706)”. Archivio Storico Lombardo, XCVII, pp. 59-156.

ARESE, F., (1972). “Appendice Genealogica”. En D. E. ZANETTI (Ed.), La demografia del patriziato milanese nei Secoli XVII, XVIII, XIX (pp. 1-261, del apéndice). Pavía: Università di Pavia.

ARESE, F., (1981). “Cardinale e Vescovi Milanesi dal 1535 al 1796”. Archivio Storico Lombardo, CVII, pp. 163-232.

BRAMBILLA, E., (1982). “Il sistema letterario di Milano: professioni nobili e professioni borghesi dall'età spagnola alle riforme teresiane". En G. BARBARISI, A. DE MADDALENA y E. ROTELLI (Comps.), Economia, istituzioni, cultura nell'età di Maria Teresa (vol. III, pp. 79-160). Bolonia: Il Mulino.

CREMONINI, C., (Ed.) (2003). Teatro Genealogico delle Famiglie Nobili Milanesi, Mantua: Gianluigi Arcari, 2 volúmenes.

CREMONINI, C., (2010). “Pirro Visconti di Brignano-Borgoratto, al servizio degli Asburgo, in nome dell’Impero (1674-1711)”. Cheiron, N° 53-54, pp. 198-264.

D´AMICO, S., (2012). Spanish Milan. A City within the Empire, 1535-1706, Nueva York: Palgrave Macmillan.

D´AVENIA, F., (2025). “Vescovi di regio patronato nei domini italiani della Monarchia spagnola: primi dati per una storia sociale dell´apiscopato della prima età moderna”. En A. COGNÉ y B. MARÉCHAUX (Eds.), Le élites italiane e la Monarchia ispanica (secoli XVI-XVII) (pp. 31-57). Roma: École française de Rome.

GALIMBERTI, P. M. (2013). “Giuseppe Bolagnos. Una mente che intende al volo e a fondo”. En L. AIELLO, M. BASCAPÈ y S. REBORA (Eds.), Il paese dell´acqua. I Luoghi pii elemosinieri di Milano e le loro terre: un itinerario nel paesaggio dal medioevo ai nostri giorni, (pp. 124-131).Como: Nodo Libri.

GONZÁLEZ VEGA, A. y DÍEZ GIL, A. M., (Eds.) (1991). Títulos y privilegios de Milán, Valladolid: Archivo General de Simancas.

MAFFI, D., (2007). Il Baluardo della Corona. Guerra, esercito, finanze e soceità nella Lombardia seicentesca (1630-1660), Florencia: Le Monnier Università.

MOZZARELLI, C., (1978). “Strutture sociali e formazioni statuali a Milano e a Napoli tra ´500 e ´700”. Società e Storia, N° 3, pp. 431-463.

QUIRÓS ROSADO, R. y ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., (2019). “Nación, dinastía e identidad nobiliaria: los jenízaros y el Estado de Milán (1706-1761)”. En V. LEÓN SANZ (Ed.), Europa y la Monarquía de Felipe V (pp. 101-131), Madrid: Sílex.

RABÀ, M. A., (2024). Lo Stato di Milano, Bolonia: Il Mulino.

TELLÉZ CALVÍN, G., (2025). “Francisco Colmenero Gattinara. Un oficial jenízaro del ejército de Lombardía al servicio de las monarquías de España (1574-1715)”. Mo. Do., N°11-12, pp. 25-50.

TERRENI, A., (2017). “Letrados e civilitas nella Milano degli Austrias (secoli XVI e XVII)”. En B. DEL BO (Ed.), La Cittadinanza e gli intellettuali (XIV-XV Secc.) (pp. 169-184). Milán: Franco Angeli.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: