Viticultura y conflictividad en Betanzos y su tierra, siglos XVI-XVIII
Resumen
En este artículo, anticipación de resultados de nuestra tesis doctoral en curso de elaboración, nos proponemos evaluar la incidencia de un factor económico específico como es la dedicación vitivinícola dentro de la conflictividad general de un sector geográfico concreto: la ciudad de Betanzos y sus contornos rurales inmediatos, en el noroeste de Galicia, España. Tras una sucinta contextualización del fenómeno, pasaremos a analizar una breve muestra de conflictos canalizados por vía judicial, esto es, los mejor documentados, los de mayor gravedad, bien entendido que estos representan solamente una parte —difícil de precisar— de un fenómeno más amplio y que otras fuentes complementarias apuntan a considerar como arraigado en la vida cotidiana de aquellos vecindarios donde los trabajos de la viña y la vinificación constituían un capítulo esencial de su economía.
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias
Ordenanzas de la ciudad de Betanzos, 1591-1611. Edición de El Bachiller Hungarelo (1892). Betanzos: Sucesores de Castañeira.
HERBELLA DE PUGA, B. (1768). Derecho práctico i estilo de la Real Audiencia de Galicia. Santiago: Ignacio Aguayo.
HOYO, J. (ca. 1607-1613). Memorias del Arzobispado de Santiago. Edición facsimilar de S. DOMATO BÚA (2016). Santiago: Archivo Histórico Diocesano de Santiago.
Fuentes secundarias
BARREIRO MALLÓN, B., (1972). “La pragmática de perpetuación de foros. Intento de interpretación”. Compostellanum, Nº 2, pp. 73-116.
BARREIRO MALLÓN, B., (2000). “La producción agraria gallega: estructura y crisis durante la segunda mitad del XVI”. En J. M. USUNÁRIZ GARAYOA (Ed.), Historia y Humanismo. Estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada (vol. II, pp. 1-19). Pamplona: EUNSA.
BRENAC-LAFON, S., (2021). Vignoble et vin de Cahors de 1650 à 1850, Pessac: Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine.
CASTRO REDONDO, R., (2016). La conflictividad vecinal en la Galicia de fines del Antiguo Régimen: los conflictos por medidas y límites, Santiago de Compostela: USC.
DAVIÑA SÁINZ, S., (1999). “El monasterio de las Cascas (II)”. Anuario Brigantino, Nº 22, pp. 135-148.
DAVIÑA SÁINZ, S., (2000). “El monasterio de las Cascas (III)”. Anuario Brigantino, Nº 23, pp. 151-160.
DAVIÑA SÁINZ, S., (2001). “El monasterio de las Cascas (IV)”. Anuario Brigantino, Nº 24, pp. 117-138.
DAVIÑA SÁINZ, S., (2002). “El monasterio de las Cascas (V)”, Anuario Brigantino, Nº 25, pp. 103-150.
DAVIÑA SÁINZ, S., (2003). “El monasterio de las Cascas (y VI)”. Anuario Brigantino, Nº 26, pp. 133-188.
FERNÁNDEZ CORTIZO, C., (2005). “¿En Galicia, el hambre entra nadando? Rogativas, clima y crisis de subsistencias en la Galicia litoral sudoccidental en los siglos XVI-XVIII”. En A. A. RODRÍGUEZ CASAL y D. L. GONZÁLEZ LOPO (Eds.), Muerte y ritual funerario en la historia de Galicia (pp. 259-298). Santiago de Compostela: USC.
GONZÁLEZ LÓPEZ, A., (2023). “La huelga de los cavadores de viñas de Betanzos en 1591”. En O. REY CASTELAO (Coord.), Conflictos y resistencias en la Edad Moderna: de los hechos a las palabras (pp. 191-229). Santiago de Compostela: Alvarellos.
HUETZ DE LEMPS, A., (1967). Vignobles et vins du Nord-Ouest de l’Espagne. 2 vols., Bordeaux: Féret & Fils Éditeurs.
LACHIVER, M., (1982). Vin, vigne et vignerons en région parisienne du XVIIe au XIXe siècle, Pontoise: Société Historique et Archéologique de Pontoise.
LACHIVER, M., (1988). Vins, vignes et vignerons. Histoire du vignoble français, Paris: Fayard.
MARCOS MARTÍN, A., (1999). “La actividad crediticia del clero regular castellano en la Edad Moderna”. En F. LANDI (Ed.), Accumulation and dissolution of large estates of the regular clergy in Early Modern Europe (pp. 71-103). Rímini: Guaraldi.
NÚÑEZ-VARELA Y LENDOIRO, J. R., (1984). Historia documentada de Betanzos de los Caballeros. Siglos XV y XVI, 2 tomos, Betanzos: Caja de Ahorros de Galicia.
NÚÑEZ-VARELA Y LENDOIRO, J. R., (2011). Crónicas para la historia de Betanzos. Las ordenanzas de la cofradía de los plateros. Fundaciones de la V.O.T. La cala del vino en 1632, Betanzos: Ayuntamiento.
PÉREZ GARCÍA, J. M., (1979). Un modelo de sociedad rural de Antiguo Régimen en la Galicia costera, Santiago de Compostela: Universidad.
PÉREZ GARCÍA, J. M., (2009). “La España agraria septentrional durante el Antiguo Régimen (1500-1850)”. Studia historica. Historia Moderna, Nº 29, pp. 83-129.
REY CASTELAO, O., (1994). “Los fundamentos económicos de la Iglesia en la España del periodo moderno: quiebras y conflictos de mantenimiento”. En E. MARTÍNEZ RUIZ y V. SUÁREZ GRIMÓN (Eds.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen (pp. 391-408). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
REY CASTELAO, O., (1995). Montes y política forestal en la Galicia del Antiguo Régimen, Santiago de Compostela: USC.
RIVERA MEDINA, A. M. (2008). “El paisaje vitivinícola en las ordenanzas vizcaínas: Bilbao (ss. XIV-XVI)”. Studium. Revista de Humanidades, Nº 14, pp. 181-199.
SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P., (1991). La Galicia del Antiguo Régimen. Economía y sociedad, A Coruña: Hércules Ediciones.
SAAVEDRA FERNÁNDEZ, P., (1992). “La economía vitícola en la Galicia del Antiguo Régimen”. Agricultura y Sociedad, Nº 62, pp. 111-166.
VILLARES PAZ, R., (1982). La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid: Siglo XXI.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|