Monarquía de España, monarquía mestiza: uniones hispano indianas y élites interrelacionadas en el marquesado de Santiago de Oropesa
Resumen
Dentro del panorama de estudios conectados y dialogantes entre los especialistas en los distintos territorios de la Monarquía de España se va abriendo paso una actitud que integra la historia de las Indias de manera cada vez más operativa y que además está generando semánticas como la de monarquía mestiza a modo de síntesis entre lo general y particular. Con estas perspectivas, el presente artículo analiza el contexto y la intervención del valido de Felipe III, el I duque de Lerma, como esencial en el desarrollo de los acontecimientos que posibilitaron una de las uniones hispano-indianas más afamadas del Perú, la de los marqueses de Oropesa, por su papel esencial para comprender el éxito socioeconómico de la pareja así como su trascendencia.
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias
Sobre hacer merced a Martín García de Loyola de una renta de 1.000 pesos en un repartimiento en el Perú, aunque venga a residir a la Península con su esposa, doña Beatriz Coya, hija de don Diego Sayre Topa Inga. Madrid, 6-XII-1576. Archivo General de Indias, Lima, 1.
Ana María de Loyola y Coya, menor, con Juan de Oquina sobre nulidad de una escritura de donación. Lima, 1611. Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara 503, A.
Martín García de Loyola, como padre de Ana María de Loyola y Coya, primera Marquesa de Oropesa, con el fiscal sobre 563 indios tributarios y los pueblos de San Benito de Alcántara, Santiago de Oropesa, San Bernardo y San Francisco de Maras, en el valle de Yucay. 1610-1617. Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, 506, A.
Juan Enríquez de Borja, Marqués de Oropesa, con el fiscal y Luis de Orue y consortes, hacendados de San Francisco de Maras en el valle de Yucay, sobre restitución de unas tierras. 1625-1633. Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, 506, A.
Real cédula. Valladolid, 01-VI-1601. Archivo General de Indias, Lima, 582, L.14, ff. 96-97.
Real cédula. Valladolid, 01-VI-1601. Archivo General de Indias, Lima, 582, L.14, ff. 96-97.
Consulta del Consejo de Indias sobre la pretensión de don Juan de Borja, de que se traiga a la península a una hija de Martín García de Loyola. Madrid, 21-III-1601. Archivo General de Indias, Indiferente General, 747.
Real cédula. Valladolid, 01-VI-1601. Archivo General de Indias, Lima, 582, L.14, ff. 96-97.
Correspondencia entre el duque de Lerma y don Juan de Borja. British Library, Additional, Mss. 28422 a 28425.
Billete del duque de Lerma con memorial de Doña Francisca de Aragon, condesa de Ficallo, por la menor doña Ana María Coya de Loyola. Madrid, 24-I-1611. Archivo General de Indias, Indiferente General, 614, s.fol.
Memorial de Doña Francisca de Aragón, condesa de Ficallo. S.l., s.f. Archivo General de Indias, Indiferente General, 614, s.fol.
Consulta del Consejo de Indias por la provisión del virrey del Perú. Madrid, 15-II-1614. Archivo General de Indias, Lima 3, s. fol.
Carta general del virrey a S.M. Lima, 27-III-1619. Biblioteca Nacional de España, Manuscrito 2351, fol. 391v; Archivo General de Indias, Lima, 38, Libro III, fols. 121-122.
Licencia al Sr. Marqués de Oropesa para arrendar por cuatro años el obraje de Quispihuanca. Los Reyes, 18-VIII-1619. Biblioteca Nacional del Perú, Manuscrito B146.
Provisión en que se da licencia para que los 10 indios del trajín de la coca sirvan en la estancia de Chungara y se les confirman otros que tienen los señores marqueses de Oropesa. Los Reyes, 20-VIII-1619. Biblioteca Nacional del Perú, Manuscrito B147.
Razón de los papeles que quedaron en Yucay el año de 1626 en que se volvieron a España los señores marqueses de Oropesa. 1626. Biblioteca Nacional del Perú, Manuscrito B239.
Fuentes secundarias
ALAPERRINE BOUYER, M., (2007). La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, Lima: Institut français d’études andines.
ALVAR EZQUERRA, A., (2010). El duque de Lerma. Corrupción y desmoralización en la España del siglo XVII, Madrid: La Esfera de los Libros.
ÁLVAREZ-OSSORIO, A.; QUIRÓS, R. y SANFUENTES, O., (Coords.) (2023). “La monarquía de las devociones. El gobierno de la piedad en la monarquía de España (siglos XVI-XVIII)”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 13, N°46.
ÁLVAREZ-OSSORIO, A.; QUIRÓS, R. y BRAVO, C., (Eds.) (2024). Las noblezas de la Monarquía de España, 1556-1725, Madrid: Marcial Pons.
ANDÚJAR CASTILLO, F. y FELICES DE LA FUENTE, M. M., (Eds.) (2011). El poder del dinero: venta de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid: Biblioteca Nueva.
BARRETO XAVIER, A.; PALOMO, F. y STUMPF, R., (Orgs.) (2018). Monarquias Ibéricas em Perspectiva Comparada (Sécs. XVI-XVIII). Dinâmicas Imperiais e Circulação de Modelos Administrativos, Lisboa: ICS.
BARRIENTOS GRANDON, J., (2024). Los Consejeros del Rey (1500-1836), vol. V, Madrid: BOE.
BAUER, B. S., HALAC-HIGASHIMORI, M. y CANTARUTTI, G. E., (2016). Voices from Vilcabamba: Accounts Chronicling the Fall of the Inca Empire, Boulder: University Press of Colorado.
BOUZA, F.; CARDIM, P. y FEROS, A., (Eds.) (2020). The Iberian World 1450–1820, Londres, Routledge.
CARDIM, P., (1999). “Amor e amizade na cultura política dos séculos XVI e XVII”. Lusitania Sacra, vol. II, N°11, pp. 21-57.
CHEVALIER, F., (1951). “El Marquesado del Valle: reflejos medievales”. Historia Mexicana. vol. 1, Nº1, pp. 48-61.
CHOQUE PORRAS, A., (2014). “El retrato de Beatriz Coya y la instauración de un modelo iconográfico en el Virreinato del Perú”. Rhiap. Revista de Historia del Arte Peruano, Año 1, Nº1, pp. 44-59.
CLAVERO, B., (1989). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836, Madrid: Siglo XXI.
COOK, K., (2020). “Claiming Nobility in the Monarquía Hispánica: The Search for Status by Inca, Aztec, and Nasrid Descendants at the Habsburg Court”. Renaissance and Reformation, vol. 43, N°4, pp. 171-198.
COOK, N. D., (Ed.) (1975). Tasa de la visita general de Francisco de Toledo, Lima: Universidad Nacional mayor de San Marcos. (Edición de N. D. Cook).
COSTA VIGO, M., (2024). “Descontento general en toda la tierra y notable dar a la Real Hazienda: el virrey Francisco de Toledo, su red de criados y el acceso a los bienes de comunidad y censos de indios”. Magallánica: Revista de Historia Moderna, vol. 10, N°20, pp. 10-31.
COVEY, R. A. y AMADO GONZALEZ, D., (Eds.) (2008). Imperial Transformations in Sixteenth-Century Yucay, Peru, Michigan: University of Michigan, Museum of Anthropology.
COVEY, R. A.; CHILDS, G. y KIPPEN, R., (2011). “Dynamics of Indigenous Demographic Fluctuations: Lessons from Sixteenth-Century Cusco, Peru”. Current Anthropology, vol. 52, Nº3, pp. 335-360.
DE LA PUENTE BRUNKE, J., (1992). Encomienda y encomenderos en el Perú, Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
DE LA PUENTE, J. C., (2024). “El Inga, mi padre: una carta inédita de Beatriz Clara, reina del Perú”. Trama. Espacio de crítica y debate. https://tramacritica.pe/perspectivas/2024/07/14/el-inga-mi-padre-una-carta-inedita-de-beatriz-clara-reina-del-peru/.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., (1971). Los judeoconversos en España y América, Madrid: Istmo.
ELLIOTT, J. H., (1963). Imperial Spain, 1469-1716, Londres: E. Arnold.
FEROS, A., (2002). El duque de Lerma. Realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid: Marcial Pons.
GARCÍA GARCÍA, B., (1996). La Pax Hispánica. Política exterior del duque de Lerma, Leuven: Leuven University Press.
GARCÍA MARTÍNEZ, B., (1969). El Marquesado del Valle: tres siglos de régimen señorial en Nueva España, México: El Colegio de México.
GISBERT, T., (2004 [1980]). Iconografía y Mitos indígenas en el Arte, La Paz: Centro de Investigaciones Sociales.
GLAVE, L. M., (2017). “Pedro Ortiz de Orué: el encomendero y la encomienda de Maras”. Revista Andina, N°55, pp. 95-123.
GLAVE, L. M., (2020). “El archivo indígena y el relato de su historia en los Andes”. Naveg@mérica, N°25.
GLAVE, L. M., (2022). “Un obraje del conde de Lemos en el Perú. Una historia conectada de política cortesana entre España y los Andes (1607-1627)”. En G. MORÓN y M. GLÖEL (Eds.), Gobernar el Virreinato del Perú, s. XVI-XVII. Praxis político jurisdiccional, redes de poder y usos de la información oficial (pp. 335-368). Madrid: Sindéresis.
GUILLÉN GUILLÉN, E., (1984). “Tres documentos inéditos para la historia de la guerra de reconquista inca. Las declaraciones de Lorenzo Manko y Diego Yuqra Tikona, servidores de Manko Inka Yupanki y de Francisco Waman Rimachi, testigos presenciales de los sucesos de 1533 a 1558”. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, t. 13, N°1-2, pp. 17- 46.
HERNÁNDEZ FRANCO, J., (2006). “El mayorazgo Moctezuma: reflexiones sobre un proceso de movilidad vertical con alternancias (1509-1807)”. Estudis, N°32, pp. 215-235.
ISRAEL, J., (1975). Race, Class, and Politics in Colonial Mexico, 1610-1670, Oxford: Oxford University Press.
KAGAN, R. y PARKER, G., (Eds.), (1995). Spain, Europe and the Atlantic Essays in Honour of John H. Elliott, Cambridge: Cambridge University Press.
KAGAN, R., (2000). Urban Images of the Hispanic World, 1493-1793, New Haven: Yale University Press.
LAVALLE, B., (1982). Recherches sur l’apparition de la conscience créole dans la vice-royauté du Pérou, l’antagonisme hispano-créole dans les ordres religieux (XVI°-XVII° siècle), Lille: ANRT.
LOHMANN VILLENA, G., (1948-49). “El señorío de los marqueses de Santiago de Oropesa en el Perú”. Anuario de Historia del Derecho Español, N°19, pp. 347-458.
LOHMANN VILLENA, G., (1965). “El testamento inédito del inca Sayri Túpac (Cuzco, 25 de octubre de 1558)”. Historia y Cultura, N°1, pp. 23-28.
LUCENA GIRALDO, M., (2000). “Las tinieblas de la memoria. Una reflexión sobre los imperios en la Edad Moderna”. Debate y perspectivas. Cuaderno de Historia y Ciencias Sociales, Nº2, pp. 7-25.
LUQUE TALAVÁN, M., (2004), “Tan príncipes e infantes como los de Castilla: análisis histórico-jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico”. Anales del Museo de América, Nº12, pp. 9-34.
MERLUZZI, M., (2014), Gobernando los Andes: Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581), Lima: PUCP.
MERLUZZI, M., (2014), “La monarquía española y los últimos incas ¿una frontera interior?”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna, Nº32, pp. 61-84.
MIRA, E., (2000). Indios y mestizos americanos en la España del siglo XVI, Madrid: Iberoamericana Vervuert.
MÖRNER, M., (1976). “Spanish Migration to the New World prior to 1810: a Report on the State of Research”. En F. CHIAPELLI (Ed.), First Images of America: The Impact of the New World on the Old (pp. 737-781). Berkeley / Los Ángeles / Londres: University of California Press.
MOYANO-CHIANG, G., (2021). “El poder de las coyas en los documentos e imágenes (siglos XVI y XVII)”. Revista del Archivo General de la Nación, Nº36, pp. 55-77.
OSORIO, A., (2024). “Ser noble o vivir a la manera noble. Las distintas noblezas del Virreinato del Perú”. En A. ÁLVAREZ-OSSORIO, R. QUIRÓS y C. BRAVO (Eds.), Las noblezas de la Monarquía de España, 1556-1725 (pp. 419-454). Madrid: Marcial Pons.
PÉREZ MIGUEL, L., (2021). Mujeres ricas y libres. Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas del Perú (s. XVI), Sevilla: CSIC / Universidad de Sevilla.
PHELAN, J. L., (1967). The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century: Bureaucratic Politics in the Spanish Empire, Madison: University of Wisconsin Press.
QUINTANA BERMÚDEZ DE LA PUENTE, C. de y SUÁREZ CABAL, C., “Martín García Óñez de Loyola”. Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico
(https://dbe.rah.es/biografias/33850/martin-garcia-onez-de-loyola).
REGALADO DE HURTADO, L., (1997). El Inca Tuti Cusi Yupanqui y su tiempo. Los Incas de Vilcabamba y los primeros cuarenta años del dominio español, Lima: Fondo PUCP.
ROJAS, J. L. de, (1994). “De México a Granada: descendientes de Moctezuma en España”. En El Reino de Granada y el Nuevo Mundo (vol. II, pp. 117-134). Granada: Diputación Provincial de Granada.
ROJAS, J. L. de, (2009). “Boletos sencillos y pasajes redondos. Indígenas y mestizos americanos que visitaron España”. Revista de Indias, vol. LXIX, N°246, pp. 185-206.
SILVA GALDAMES, O., (1981). “Rentas estatales y rentas reales en el Imperio Inca”. Cuadernos de Historia, Nº1, pp. 31-64.
ROSTWOROWSKI, M., (1970), “El repartimiento de doña Beatriz Coya en el valle de Yucay”. Historia y Cultura, Nº4, pp.153-163.
ROSTWOROWSKI, M., (1994). Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza 1534-1598, Lima: IEP.
ROWE, J. H., (1982). “Genealogía y rebelión en el siglo XVIII. Algunos antecedentes de la sublevación de José Gabriel Titupa Amaro”. Histórica, vol. VI, N° 1, pp. 65-85.
SUÁREZ, M., (2016). “Metales preciosos, moneda y comercio. La participación del Perú en el mundo ultramarino, siglos XVI-XVIII”. En C. CONTRERAS CARRANZA (Ed.), Historia de la moneda en el Perú (pp. 155-197). Lima: Banco Central de Reserva del Perú / Instituto de Estudios Peruanos.
TERRASA LOZANO, A., (2015). “Honra y gloria de todos los Cortesanos de la Corte del Cielo. Los parientes del Sol, de San Ignacio de Loyola y de San Francisco de Borja: de la nobleza de los santos y la santidad jesuita como capital simbólico de la nobleza (siglos XVI-XVIII)”. Lusitania Sacra, Nº32, pp. 53-79.
TURNER, F. J., (1920). “The Significance of the Frontier in American History”. En The frontier in American History (pp. 1-38). Nueva York: Henry Holt.
VILLANUEVA URTEAGA, H., (1970). “Documentos sobre Yucay en el siglo XVI”. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, N°13, pp. 1-148.
VILLARREAL BRASCA, A., (2018). “El privado del virrey del Perú, vínculos, prácticas y percepciones del favor en la gestión del príncipe de Esquilache”. Memoria y Civilización, N°21, pp. 141-165.
VILLARREAL BRASCA, A., (2024). El duque de Lerma. Política y gestión para América en la Monarquía de Felipe III, Valencia: Albatros.
WOBESER, G., (1985). “El gobierno en el marquesado del Valle de Oaxaca”. En W. BORAH (Coord.), El gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787 (pp. 183-206). México: UNAM.
WILLIAMS, P., (2010). El gran valido. El duque de Lerma, la corte y el gobierno de Felipe III, 1598-162, Valladolid: Junta de Castilla y León.
WUFFARDEN, L. E., (2019). “Las bodas del capitán y la ñusta. Una reinvención utópica del pasado andino”. Chasqui. El Correo del Perú, vol. 17, N°35, pp. 2-5.
ZUÑIGA, J. P., (2023). Constellations d’Empire. Territorialisation et construction impériale dans les Amériques hispaniques (XVIIe-XVIIIe siècle), Madrid: Casa de Velázquez.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|