Alianzas con linajes foráneos, prestigio y poder en la nobleza valenciana (1556-1748)
Resumen
En el marco de los estudios sobre la integración de las élites territoriales de la Monarquía, nos interesamos en estas páginas por las repercusiones de las alianzas matrimoniales de la nobleza media titulada residente en el reino de Valencia con casas foráneas. Partimos para ello del análisis de las estrategias desplegadas por una muestra de trece linajes sobre los que contamos con información para varias generaciones y que, por tanto, pueden ser observados desde una perspectiva de larga duración y proyectar luz sobre una historia todavía en proceso de construcción.
Palabras clave
Referencias
ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, A., (2004). “Naciones mixtas. Los jenízaros en el gobierno de Italia”. En B.J. GARCÍA GARCÍA y A. ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO (Coords.), La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España (pp. 597-652). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
ANDÚJAR CASTILLO, F., (2010) “Mercedes dotales para mujeres, o los privilegios de servir en palacio (XVII-XVIII)”. Obradoiro de historia moderna, Nº 19, pp. 215-247.
BARBER CASTELLÀ, F., (2021). De llauradors a nobles: la família del comte de Ròtova als segles XVII i XVIII. Patrimoni, lluita antisenyorial i vida quotidiana (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat de València: Valencia.
CORONA MARZOL, C., (2021). “Vicisitudes del mayorazgo y la transmisión familiar. La unión de la casa de Parcent y la de Bureta en el siglo XVIII”. En A. FELIPO y C. PÉREZ (Coords.), Nuevas perspectivas sobre la nobleza valenciana en la Edad Moderna (pp. 246-248). Castellón: Diputació de Castelló.
CRUZ MEDINA, V. de, (2008). “Margarita de Cardona y sus hijas, damas entre Madrid y el Imperio”. En J. MARTÍNEZ y M. P. MARÇAL (Coords.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (Siglos XV-XIX) (vol. II, pp. 1267-1300). Madrid: Polifemo.
DEELEN PORTA, E., (2023). “Servir y prosperar. Mecanismos de integración y asimilación de la nobleza femenina extranjera en la Cámara de Margarita de Austria (1598-1611)”. Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, Nº 46, pp. 41-57.
DEL CERRO BOHÓRQUEZ, M.P., (2021). “Alianzas matrimoniales peninsulares en época de los Austrias. Doña Ana María de Cárdenas Manrique. Una trayectoria de vida entre dos reinos 1600-1660”. En C. BORREGUERO, Ó. R. MELGOSA, Á. PEREDA, A. RETORTILLO ATIENZA (Coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna (pp. 967-980). Burgos: Universidad de Burgos.
DEVESA BENLLOCH, M., (2016). Don Francesc Coloma, V comte d’Elda. Família, patrimoni i serveis a la casa d’Àustria, València (Trabajo Fin de Máster). Valencia: Universitat de València.
DEVESA BENLLOCH, M., (2017). “Mariana de la Cerda y Leiva. Familia, trances políticos y cultura material de una noble del siglo XVIII”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8, Nº. 34, pp. 26-54.
ESTEBAN ESTRÍNGANA, A., (2010). “Agregación de territorios e integración de sus élites: Flandes y la monarquía de Felipe III (1598-1621)”. Studia histórica. Historia moderna, Nº 32, pp. 261-304.
FAGEL, R., (2009). “Es buen católico y sabe escribir los cuatro idiomas": Una nueva generación mixta entre españoles y flamencos ante la revuelta de Flandes”. En B. YUN CASALILLA (Dir.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714 (pp. 289-312). Madrid: Marcial Pons.
FARGAS PEÑARROCHA, M., (2022). “Margarita Teresa, condesa de Erill, una mujer al servicio del linaje y de la monarquía”. En R. GARCÍA CÁRCEL y M.ª Á. PÉREZ SAMPER (Coords.), Semblanzas Catalanas: la Cataluña plural en la España global (pp. 23-31). Madrid: Cátedra.
FELIPO ORTS, A., (2014). Nobleza, poder y cultura. El linaje Castellví y el marquesado de Villatorcas, Valencia: Universitat de València.
FELIPO ORTS, A., (2015). De nobles, armas y letras. El linaje Cervelló en la Valencia del siglo XVII, Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
FELIPO ORTS, A., (2023a). “Lustre y patrimonio. La aportación femenina al linaje Cabanilles, condes de Casal (siglos XV-XVII)”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, Nº 41, pp. 6-31.
FELIPO ORTS, A., (2023b). “La familia Coloma, el Conflicto Sucesorio y la protección del patrimonio”. En M. C. IRLES (Ed.), Los Coloma y su tiempo. Una familia noble valenciana de época moderna (ss. XV-XVIII) (pp. 121-147). Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
FERNÁNDEZ-NADAL, C.M., (2021). “Vínculos parentales de los marqueses de Nules y Quirra (siglo XVII)”. En A. FELIPO y C. PÉREZ (Coords.), Nuevas perspectivas sobre la nobleza valenciana en la Edad Moderna (pp. 171-208). Castellón: Diputació de Castelló.
GIL GUERRERO, E. M., (2011). “Los Pardo de la Casta. El ascenso de un linaje al servicio regio (siglos XIV-XVII)”. Estudis: revista de historia moderna, Nº 37, pp. 487-509.
GIL GUERRERO, E. M., (2014). “Señorío y nobleza en tierras valencianas: los Pardo de la Casta y la villa de Alaquàs”. En A. FELIPO y C. PÉREZ (Coords.), La nobleza valenciana en la edad moderna. Patrimonio, poder y cultura (pp. 79-94). Valencia: Servei Publicacions Universitat de València.
GIL GUERRERO, E. M., (2021). “El esplendor de un linaje valenciano al servicio regio: don Baltasar Pardo de la Casta, marqués de la Casta (1633-1695)”. En A. FELIPO y C. PÉREZ (Coords), Nuevas perspectivas sobre la nobleza valenciana en la Edad Moderna (pp. 77-120). Castellón: Diputació de Castelló.
LINDORFER, B. M., (2008). “Las redes familiares de la aristocracia austríaca y los procesos de transferencia cultural: entre Madrid y Viena, 1550-1700”. En B. YUN CASALILLA (Ed.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714 (pp. 261-288). Madrid: Marcial Pons.
LÓPEZ AMORES, A., (2023). “Estrategia matrimonial y servicio político-militar a la corona del marquesado de Villasor. La vinculación de la nobleza sarda y castellana en la segunda mitad del siglo XVII”. En P. SANZ (Coord.), La nobleza titulada castellana en la conservación del Imperio español en tiempos de Carlos II (pp. 271-290). Madrid: Sílex.
LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª V., (2009). “La evolución de las damas entre los siglos XVII y XVIII”. En J. MARTÍNEZ y M. P. MARÇAL (Coords.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portugesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX) (vol. II, pp. 1357-1398). Madrid: Polifemo.
LLORET GÓMEZ DE BARREDA, P., (2004). “Los servicios a la monarquía y el proceso de ennoblecimiento del linaje valenciano de los Vilaragut en el siglo XVII”. En F. J. ARANDA PÉREZ (Coord.), VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, La declinación de la monarquía hispánica (vol. 1, pp. 631-644). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
LLORET GÓMEZ DE BARREDA, P., (2005). Ser noble en la València del segle XVII. El llinatge dels Vilaragut, Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
MAREK, P., (2009). “Las damas de la emperatriz María y su papel en el sistema clientelar de los reyes españoles. El caso de María Manrique de Lara y sus hijas”. En J. MARTÍNEZ y M. P. MARÇAL (Coords.), Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portugesa: Las Casas de las Reinas (siglos XV-XIX) (vol. II, pp. 1003-1036). Madrid: Polifemo.
MARÍ GARCÍA, E., (2017). El linaje valenciano de los Roig. Memoria, familia y patrimonio a través de quince generaciones. (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat de València: Valencia.
MUÑOZ ALTABERT, M. L., (2014). “La entretela de la Historia. Algunos aspectos en la trayectoria del linaje Mercader, señores de Buñol (XVI y XVII)”. En A. FELIPO y C. PÉREZ (Coords.), La nobleza valenciana en la edad moderna: Patrimonio, poder y cultura (pp. 15-69). Valencia: Universitat de València.
MUÑOZ ALTABERT, M. L., (2019). Els comtes de Bunyol (segles XVI-XVII), Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
MUTO, G., (2009). “La nobleza napolitana en el contexto de la Monarquía Hispánica: Algunos planteamientos”. En B. YUN CASALILLA (Ed.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714 (pp. 135-172). Madrid: Marcial Pons.
PÉREZ APARICIO, C., “De la Casa de Austria a la Casa de Borbón. La nobleza valenciana ante el cambio dinástico”. En A. FELIPO y C. PÉREZ (Coords.), La nobleza valenciana en la edad moderna. Patrimonio, poder y cultura (pp. 461-541). Valencia: Servei Publicacions Universitat de València.
PÉREZ TORREGROSA, G., (2012). “Servicios por Mercedes. Función política y aspiraciones de don Pedro Boïl de Arenós, noble valenciano del siglo XVII”. En E. SERRANO (Coord.), De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna (vol. 2, pp. 353-368). Zaragoza: Fundación Española de Historia Moderna, Institución Fernando el Católico.
PÉREZ TORREGROSA, G., (2016) Memoria, patrimonio y política. La razón de ser de los Boïl de Arenós en la Valencia foral. (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat de València: Valencia.
REDONDO ALAMO, A., (2009). "Bem visto tinha...": Entre Lisboa y Capodimonte. La aristocracia castellana en perspectiva "trans-nacional"(ss XVI-XVII)”. En B. YUN CASALILLA (Ed.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714 (pp. 39-64). Madrid: Marcial Pons.
SALAS BENEDITO, M., (2017). “Don Alonso de Cardona y Borja. De virrey de Mallorca a marqués de Castelnovo”. Tiempos modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8, Nº34, pp. 55-89.
SALAS BENEDITO, M., (2018). “La vida privada de don Alons de Cardona, primer marquès de Castellnou (1600-1659). Estratègies matrimonials i patrimonials al si d'una casa nobiliària”. En A. FELIPO ORTS (Coord.), Nobles, patrimonis i conflictes a la València moderna (pp. 159-185). Valencia: Servei Publicacions Universitat de València.
SALAS BENEDITO, M., (2022). Del reino de Valencia a la corte imperial. La Casa de Castellnovo (1580-1730). El vuelo del pájaro celeste. (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat de València: Valencia.
SALAS BENEDITO, M., (2023). “Prestigio y peculio. Las mujeres de la Casa de Castellnovo y el encumbramiento del linaje”. Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, Nº 41, pp. 32-56.
SAN RUPERTO ALBERT, J., (2013 a). “Familia, redes mercantiles y poder en el siglo XVII: la llegada al Reino de Valencia de los Cernesio”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 7, Nº 27, pp. 1- 34.
SAN RUPERTO ALBERT, J., (2013 b). “De comerciants a "grandes" d'Espanya. Els Cernesio, comtes de Parcent, al segle XVII”. Estudis. Revista de historia moderna, Nº 39, pp. 253-272.
SANTARRUFINA ROMERO, R., (2018). La Casa de Almenara a través de la historia (ss. XIII-XVIII) (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat de València: Valencia.
SANZ VIÑUELAS, V., (2013). Entre Sardenya i València. La Casa de Quirra i Nules a cavall dels segles XVI-XVII (Tesis Máster). Universitat de València: Valencia.
SANZ VIÑUELAS, V., (2020). “Con la mirada puesta en el futuro: Estrategia matrimonial y desposorios del marqués de Quirra y Nules, don Joaquín Carròs de Centelles y Calatayud (1620-1674)”. En R. TOVAR (Dir.), De humilde e ilustre cuna: retratos familiares de la España Moderna (siglos XV-XIX), CIDEHUS, Centre Interdisciplinaire Histoire, Cultures et Sociétés de l'Université de Évora.
SOARES DA CUNHA, M., (2009). “Títulos portugueses y matrimonios mixtos en la Monarquía Católica”. En B. YUN CASALILLA (Ed.), Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica 1492-1714 (pp. 205-232). Madrid: Marcial Pons.
SORIA MESA, E., (2012). “Family, Bureaucracy and the Crown: The Wedding Market as Form of Integration among Spanish Elites in the Early Modern Period”. En P. CARDIM, H. TAMAR. J.J. RUIZ y G. SABATINI, (Coords.), Polycentric monarchies: how did early modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? (pp. 73-89). Brighton: Sussex Academy Press.
ÚBEDA REVERT, J., (2013). Família, patrimoni i servei a la Corona. El comtes del Real als segles XVII i XVIII (Tesis Máster). Universitat de València: Valencia.
VERMEIR, R., (2009). “Je t´aime, moi non plus: La nobleza flamenca y España en los siglos XVI-XVII”. En B. YUN CASALILLA (Ed.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714 (pp. 313-337). Madrid: Marcial Pons.
YUN CASALILLA, B., (2009). “Introducción: Entre el imperio colonial y la monarquía compuesta. Élites y territorios en la Monarquía Hispánica (ss. XVI y XVII)”. En B. YUN CASALILLA (Dir.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714 (pp. 11-35). Madrid: Marcial Pons.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|