¿Catalanes o extranjeros? Los miembros de otras naciones en la Barcelona del cambio de siglo XVII al XVIII (1660-1720)
Resumen
El estudio del papel que tiene los extranjeros en un reino es una cuestión compleja, porque resulta necesario diferenciar el lugar, el momento histórico, los condicionantes políticos, económicos y sociales que influyen en sus procesos de integración o de rechazo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar solo un aspecto de esta cuestión: los procesos de integración de las clases medias y la pequeña nobleza extranjera en la Barcelona del cambio del siglo XVII al XVIII. El momento escogido no es sencillo: junto a una política cambiante y militarmente activa, Barcelona está experimentando simultáneamente un importante desarrollo económico que también tuvo sus consecuencias en la configuración social de sus habitantes. En este contexto: ¿cómo fue la relación entre naturales y extranjeros? Para responder a esta pregunta, el presente trabajo profundiza en los numerosos pleitos, contratos económicos y testamentos en que participaron y colaboraron muchos de estos miembros extranjeros afincados en la capital catalana. A través de ellos, se dibuja una realidad que nos ayuda a encontrar algunas respuestas a la pregunta formulada.
Palabras clave
Referencias
Fuentes primarias
Archivo de la Corona de Aragón (ACA)
Llibre de Delibracions del Braç Militar, G-69, vols. 5-8.
Real Audiencia. Registro de Pleitos Civiles: nn. 10281, 15186, 15284, 17601, 20404, 21114, 24925, 26740, 26892, 27185 y 32822.
Consulado y Tribunal de Comercio: nn. 9684, 13518, 13525, 13675, 14037 y 14039.
Procesos del Real Patrimonio: nn. 1688. nº 1, P; 1700, n.1, A y C; 1715, nº 2, M.; 1715, nº 2,Cc.; 1715, nº 3, O.; 1716, nº 7 A.
Generalitat, Serie G,233,1 fol. 86-87.
Archivio di Stato di Napoli (ASN). Consiglio di Spagna (CS): nn. 149 y 279
Archivo General de Simancas, Dirección General del Tesoro, Inventario 16, Guión 5, legajo 6
Arxiu Històric de Protocols de Barcelona. Notarios consultados: 880/22; 839/80, 861/54, 863/64, 873/40, 934/49, 934/53 y 969/33.
Archivo Histórico Nacional, Estado, libro 990.
Arxiu Històric Municipal de Barcelona (AHMB).Registres d’ordinacions, vol. 43.
Llibre de Deliberacions del Consell de Cent, vols. 198-223.
LLibres de l’Ànima, 1C VIII, nn. 4-10.
Lletres closes, 04/1B.X-126.
Arxiu Notarial, Nº. III
Fuentes primarias editadas
CASTELLVÍ, F., (1997). Narraciones históricas, Madrid: Fundación Francisco Elías de Tejada.
CONCEIÇÃO, D., (2013). Diario Bellico, Alicante: Universidad de Alicante.
Dietaris de la Diputació del General de Catalunya (DDP) (1994-2008). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Vols 6-10.
Els llibres de l’ànima de la Diputació del General (LLADP) (2015), Barcelona Institut d’Estudis Catalans.
FOUNTAINE, J., (1972). Journal of John Fontaine: An Irish Huguenot Son in Spain and Virginia, 1710-1719, Richmon: University Press of Virginia.
Manual de Novells Ardits (MNA) (1982-1975), Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Vols. XVII-XXVIII.
Fuentes secundarias
AGLIETTI, M., HERRERO, M. y ZAMORA, F. J., (2013). Los cónsules de extranjeros en la Edad Moderna y a principios de la Edad Contemporánea, Madrid: Doce Calles.
ALBAREDA, J., (1993a). Els catalans i Felip V, de la conspiració a la revolta, 1700-1705, Barcelona: Vicens Vives.
ALBAREDA, J., (1993b). “Entre França i Espanya: actituds dels grups dirigents catalans a fins del segle XVII”. Pedralbes, Nº 13, pp. 167-181.
ALBAREDA, J., (2005). El “Cas dels catalans”. La conducta dels aliats arran de la Guerra de Successió (1705-1742), Barcelona: Fundació Noguera.
ALBAREDA, J., (2010). La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), Barcelona: Crítica.
ÁLVAREZ-OSSORIO, A., (1994). La república de las parentelas la corte de Madrid y el gobierno del estado de Milán durante el reinado de Carlos II. (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad Autónoma de Madrid: Madrid.
AMELANG, J., (1986). La Formación de una clase dirigente. Barcelona, 1490-1714, Barcelona: Ariel.
AMELANG, J., (2005). “Pecularietats Barcelonines”. En J.M. FRADERA y E. UCELAY-DA CAL (Eds.), Nova notícia de Catalunya (pp. 39-60). Barcelona, CCCB.
AMELANG, J., (2008). “Gent de la Ribera” i altres assaig sobre la Barcelona moderna, Vic: Eumo.
ANDÚJAR, F., (2015). “De la militarización de Cataluña a los espacio de integración”. En C. MULLFULLEDA y N. SALLÉS (Eds.), Els Tractats d'Utrecht clarors i foscors de la pau, la resistència dels catalans (pp. 227-236). Barcelona: Museu d’Història de Catalunya.
BADOSA, E., (2003). “Els capitals d’Itàlia a la Cort de l’arxiduc Carles d’Austria a Barcelona”. Pedralbes, Nº 23, pp. 233-252.
BRU, LL. y FLUVIÀ., A., (1998). Nobiliari del reial cos de la noblesa de Catalunya, Barcelona: Joventut.
CARRETERO, J. M., (1997). “Los Estados Generales del Franco Condado en el siglo XVI: mecanismos institucionales y estructura representativa”. Cuadernos de Historia Moderna, Nº 18, pp. 11-30.
CASTRO, C., (2004). A la sombra de Felipe V. José Grimaldo, ministro responsable (1703-1726), Madrid: Marcial Pons.
CREMADES, C. y ROMAN, C., (1984). “Abastecimiento de granos al Principado de Catalunya durante el asedio de Barcelona y la Guerra de Sucesión (1697-1714)”. En Actes del I Congrés d'Història Moderna de Catalunya (vol. I, pp. 569-580). Barcelona: Diputació de Barcelona.
CRESPO, A., (2000). El comercio marítimo entre Ámsterdam y Càdiz (1713-1778), Madrid: Banco de España.
ELLIOTT, J., (1966). La revolta catalana, 1598-1640, Barcelona: Vicens Vives.
DANTÍ, J., (1993). Aixecaments populars als Països Catalans 1687-1693, Barcelona: Curial.
ESPINO, A., (1987). Catalunya durante el reinado de Carlos II. Política i guerra en la frontera catalana. 1679-1697, Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.
ESPINO, A., (2014). Las guerras de Cataluña. El teatro de Marte. 1652-1714, Madrid: EDAF.
ESPINO, A., (1996). “La burguesía Catalana y la guerra, 1680-1697”. En J.L. ENCISO (Coord.), La burguesia española en la Edad Moderna (vol. III., pp. 1409-1425). Valladolid: Universidad de Valladolid.
FÀBREGAS, J., (2014). “Joan Kies, un comerciant en el trànsit dels segles XVII al XVIII”. Estudis d'història agrària, Nº 26, pp. 35-52.
FÀBREGAS, J., (2017). “La compañía Kies-Jager, de la quiebra a la recuperación”. En RODRIGUEZ, J.A., ARROYO, J. y SÁNCHEZ BELÉN, J.A. (Coords.), Comercio, guerra y finanzas en una época en transición: (siglos XVII-XVIII) (pp. 425-451). Madrid: Castilla ediciones.
FÀBREGAS, J., (2019). “Els Kies: d’Holanda al Camp de Tarragona”. Pedralbes, Nº 39, pp. 157-191.
FERRO, V., (1999). El dret públic català. Les institucions a Catalunya fins al decret de Nova planta, Vic: Eumo.
FONTANA, J., (1955). “Sobre el comercio exterior de Barcelona en la segunda mitad del siglo XVII. Notas para una interpretación de la coyuntura catalana”. Estudios de Historia Moderna, Nº V, pp. 197-219.
FONTANA, J., (2002). “Els inicis de la Catalunya contemporània: l’economia a la segona meitat del segle XVII”, En R. GRAU (Ed.), El segle de l’absolutisme, 1714-1808 (pp. 13-21). Barcelona: Ajuntament de Barcelona,
FRANCH, R., (2003). “El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la Edad Moderna”. En M.B. VILLAR, y P. PEZZI (Dirs.), Los extranjeros en la España moderna (pp. 39-71). Madrid: Ministerio de Ciencia e innovación.
GARCÍA ESPUCHE, A., (1998). Un siglo decisivo: Barcelona y Cataluña, 1550-1640, Barcelona: Alianza.
GARCÍA ESPUCHE, A., (2004). Barcelona entre dues guerres: economia i vida quotidiana 1652-1714, Vic: Eumo.
GARCÍA ESPUCHE, A., (2008). “El tabac a la Catalunya del segle XVII: consum i economia”. Quarhis, Nº 4, pp. 170-175.
GARCÍA ESPUCHE, A., (2010). La Ciutat del Born, Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
GARCÍA ESPUCHE, A., (2014). Una societat assetjada. Barcelona. 1713-1714, Barcelona: Empúries.
GIL, X., (2002). “La corona de Aragón a finales del siglo XVII: a vueltas con el neoforalismo”. En P. FERNÁNDEZ ALBALADEJO (Comp.), Los Borbones: Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII (pp. 97-116). Madrid: Marcial Pons.
GIMÉNEZ E., (2005). “La postguerra oblidada de Catalunya. La Quàdruple Aliança davant el revisionisme d’Utrecht (1719-1720)”. Afers, Nº 52, pp. 623-649.
JANÉ, O., (2006). Catalunya i França al segle XVII: identitats, contraidentitats i ideologies a l'època moderna (1640-1700), Catarroja: Afers.
KAMEN, H., (1969). The war of sucesión of Spain, 1700-1715, Londres: Weinfeld and Nicolson.
KAMEN, H., (Ed). (1983). Fénix de Catalunya, Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.
KAMEN, H., (1987). La España de Carlos II, Barcelona: Crítica.
KAMEN, H., (1994). “A Catalan Merchant on the Mid-seventennth century Narcís Feliu”. Pedralbes, Nº 14, pp. 29-38.
LEON, V., (2003). Carlos VI, el emperador que no pudo ser rey de España, Madrid: Aguilar.
LEON, V., (2014). El archiduque Carlos y los austriacistas, Sant Cugat: Arpegio.
LLORET, S., (2015). “Les négociants français de Cadix : un groupe de pression en voie de structuration (1659-1718)”. E-Spania. Nº 22.
Disponible en: https://journals.openedition.org/e-spania/25049.
LOBATO, I., (1993). Capital mercantil y actividad económica en la Cataluña preindustrial. Compañías y negocios en Barcelona en la segunda mitad del Siglo XVII. (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad de Barcelona: Barcelona.
LOBATO, I., (1995a). Compañías y negocios en la Cataluña preindustrial, Sevilla: Universidad de Sevilla.
LOBATO, I., (1995b). “Activitat econòmica i actitud política de la burgesia mercantil barcelonina al final del segle XVII: la família Dalmases”. L’Avenç, Nº184, pp. 20-23.
MAIXÉ, C., (1984). “La colonia Genovesa en Catalunya en los siglos XVII y XVIII: los Bensi”, En I Congrès d'història Moderna de Catalunya (pp. 523-532). Barcelona: Diputació de Barcelona.
MAIXÉ, C., (1987). “Parentesco y relaciones sociales en el seno de la burguesía barcelonesa: Los extranjeros en la Barcelona de los siglos XVII y XVIII”. Manuscrits, Nº 6, pp. 151-180.
MAIXÉ, C., (1993). La práctica mercantil y bancaria en la Cataluña del siglo XVIII: la compañía Bensi & Merizano de Barcelona (1724-1750). (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat de Barcelona: Barcelona.
MARTÍ-FRAGA, E., (2008). La Conferencia de los Tres Comunes (1697-1714). Una institución decisiva en la política catalana, Lérida: Milenio, 2008.
MARTÍ-FRAGA, E., (2009). La classe dirigent catalana, Barcelona: Fundació Noguera.
MARTÍ-FRAGA, E., (2016). “Quan la unió fa la força. El Braç Militar, el Consell de Cent i la defensa de barcelona, 1684-1714”. Barcelona quaderns d’història, Nº 23, pp. 197-224.
MARTÍ-FRAGA, E., (2018). “L’organització política de la resistència de Barcelona”. En N. SALLÉS y C. MULLFULLEDA (Eds.), Actes del Congrés Internacional els Tractats d’Utrecht. Clarors i foscors de la pau (pp. 327-340). Barcelona: Museu d’Història de Catalunya.
MARTÍ-FRAGA, E., (2019). “Cataluña y la movilización de recursos militares para la expedición a Sicilia, 1718”. Cuadernos de Historia Moderna, Nº 44, pp. 129 -158.
MARTÍ-FRAGA, E., (2020). “La capacidad de no poder hacer milagros: reflexiones sobre el abastecimiento de las expediciones de 1715, 1718 y 1720”. Global Journal of Human-Social Science, Nº 20, pp. 37-53.
MARTÍ-FRAGA, E., (2023). “Los comerciantes franceses durante el gobierno de Felipe V (1700-1725)”. En M. L. GONZÁLEZ MEZQUITA (Dir.), Sobre Historia Moderna: análisis, comparaciones y cruce de perspectivas (pp 158-174). Buenos Aires: Biblos.
MARTÍ-FRAGA, E., (2024). “La nobleza catalana en la época moderna”. En A. ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, C. BRAVO LOZANO, R. QUIRÓS (Eds.), Las noblezas de la monarquía de España, 1556-1725 (pp. 163-189). Madrid: Marcial Pons.
MARTÍ-FRAGA, E., (En prensa). “Paguistas y prestamistas de Felipe V en Cataluña tras la Guerra de Sucesión (1714-1720)”. RiMe. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea.
MARTINEZ SHAW, C., (1980). Cataluña en la carrera de Indias, 1680-1756, Barcelona: Crítica.
MOLAS, P., (1977). Comerç i estructura comercial a Catalunya i València als segles XVII i XVIII, Barcelona: Curial.
MOLAS, P., (2004). L'alta noblesa catalana a l'Edat Moderna, Vic: Eumo.
MOLAS P. y FARGA, M., (2010). “Gremios y asentistas del ejército de Cataluña del siglo XVIII”. En VV.AA. La ilustración en Cataluña. La obra de los ingenieros militares (pp. 114-130). Barcelona: Ministerio de defensa.
MONTOJO, V., (1992). “Crecimiento mercantil y desarrollo corporativo en España: Los consulados extraterritoriales extranjeros (ss. XVI-XVII)”. Anuario de historia del derecho español, Nº 62, pp. 47-66.
MONTOJO, V., (2008). “Los comerciantes de Alicante y Cartagena en la Guerra de Sucesión”. Estudis, Nº 34, pp. 219-239.
MORALES ROCA, F., (1979). “Privilegios nobiliarios del Principado de Catalunya. Dinastia de Austria. Reinado de Carlos II (1665-1700)”. Hidalguía, Nº 153-159.
MORALES ROCA, F., (1983). Próceres habilitados en las Cortes del Principado de Catalunya, siglo XVII (1599-1713), Madrid: Hidalguía.
MORENO, A., (2016). Los cónsules malteses e italianos en la Málaga del siglo XVIII. (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad de Málaga: Málaga.
MOUSNIER, R., (1974). Les institutions de la France sous la monarchie absolute, París: Press Universités de la France.
NADAL, J. y GIRALT, E., (2000). Immigració i redreç demogràfic, Vic: EUMO.
OLIVA, B., (2001). La generació de Feliu de la Penya, Lérida: Universitat de Lleida.
OLIVA, B., (2005). “De la revolta a la integracio. La continuïtat de la burgesia mercantil austriacista”. En. J. ALBAREDA y E. SERRA (Coords.), Actes del segon congrés de Recerques (pp. 85-102). Lleida: Pagès.
OLIVA, B., (2012). “Negocis cortesans durant la Guerra de Successió”. Estudis Mataronins, Nº 28, pp. 29-30.
PALOMO, C., (2018), Identitat i vocabulari polítics a catalunya durant la guerra de successió. (Tesis de Doctorado en Historia). Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.
POJADA, P., (2015). “Pere Fizes, Barcelona I el comerç transpirenenc a la segona meitat del segle XVII”. En J. DANTÍ (Coord.), L’articulación del Territori a la Catalunya Moderna (pp. 49-86). Barcelona: Dalmau.
RAMOS, M., (1999). Las empresas de comercio francesas en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII, 1659-1679. (Tesis de Doctorado en Historia). UNED: Madrid.
RICCI, A., (2013). Narcís Feliu de la Penya (1646-1712) i el seu temps. (Tesis de Doctorado en Historia). Universitat Autònoma de Barcelona: Bellaterra.
SALLÉS, N., (2015). Giulio Alberoni y la dirección de la política exterior española después de los tratados de Utrecht (1715-1719). (Tesis de Doctorado en Historia). Universidad Pompeu Fabra: Barcelona.
SALLÉS, N., (2016). “‘Que nos odien, si también nos temen. El razonamiento estratégico detrás de las campañas de Cerdeña y Sicilia (1717-1718)”. Vegeta, Nº 16, pp. 313-334.
SANABRE, J., (1956). La Acción de Francia en Cataluña en la pugna por la hegemonía europea (1640-1659), Barcelona: Real Academia de Buenas Letras.
SÁNCHEZ BELÉN, J.A., (2010). “El comercio holandés de las especias en España en la segunda mitad del siglo XVII”. Hispania, Nº 236, pp. 633-660.
SÁNCHEZ BELÉN, J.A., (2010). “El comercio holandés en la bahía de Cádiz en 1684”. En C. MARTÍNEZ SHAW y J.M. OLIVA MELGAR (Coords.), El sistema atlántico español (siglos XVII-XIX) (pp. 163-202). Madrid: Marcial Pons.
SANZ, C., (1995). “Asentistas holandeses en las finanzas de la Monarquía hispánica (1680-1715)”. Diálogos hispánicos, Nº 16, pp. 139-156.
TORRAS RIBÉ, J.M., (1983). Els municipis catalans de l’antic règim (1453-1808), Barcelona: Curial.
TORRAS RIBÉ, J.M., (1999). La Guerra de Successió i els setges de Barcelona, Barcelona: Rafael Dalmau.
TORRAS, S., y TILLO, S., (2005). “Els Fizes, patronatge i opulència d'un llinatge de mercaders ennoblits a la Catalunya del barroc”. Recerques, Nº 51, pp. 27-66.
TORRES i SANS, X., (2013). “El debat de la nació: una nota sobre l’anomenat protonacionalisme”. Rubrica, Nº 4, pp. 23-35.
TORRES, R., (2015). “La inserción de Cataluña en la Real Hacienda de la monarquía tras el tratado de Utrecht. El caso del monopolio fiscal del tabaco”. En N. SALLÉS y C. MULLFULLEDA (Eds.), Actes del Congrés Internacional els Tractats d’Utrecht. Clarors i foscors de la pau (pp. 361-372). Barcelona: Museu d’Història de Catalunya.
VALLS, F., (2020). La Cataluña Atlántica, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
VILAR, P., (1990). Catalunya dins l'Espanya moderna: recerques sobre els fonaments econòmics de les estructures nacionals, Barcelona: Curial.
VILLAR, F., (2009). La ciutat dels cafés, Barcelona: La Campana.
VOLTES, P., (1962). “Noticias sobre las mercedes nobiliarias otorgadas por el archiduque Carlos de Austria durante su gobierno en Barcelona”. Documentos y Estudios, Nº X, pp. 65-105.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
![]() | Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna ISSN 2422-779X (en línea)
|
La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados. | |
Resultados de evaluación: Magallánica... es evaluada por:
Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:
Miembro de:
|