UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Formación de las élites sociales novohispanas en una sociedad mestiza (S. XVI)

María Vicens Hualde

Resumen


El presente artículo analiza la formación de las clases dirigentes en la Nueva España durante el siglo XVI. Unas élites en las que se refleja el mestizaje que impregnaba toda la sociedad novohispana, más allá del aspecto étnico, abarcando también las formas de gobierno, modos de producción, técnicas de construcción, y la creación intelectual y artística. El estamento nobiliario que se formó en Indias tuvo un importante componente indio y mestizo, al reconocer la Corona a los nobles locales sus privilegios, equiparándolos a los de la nobleza peninsular, y favorecer los matrimonios interraciales. En cuanto a las elites gobernantes, la doble republica de indios y españoles buscó la conservación del gobierno de los naturales por sus propios líderes, lo que ayudó a preservar los dirigentes indígenas, conviviendo con los oficiales peninsulares.


Palabras clave


Nueva España; élites; mestizaje; siglo XVI.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias

DÍAZ DEL CASTILLO, B., (1632), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Bercebus: ePub, V. 2.0.

OBREGÓN, B. de, ([1584] 1988). Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España, México: Porrúa.

Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, ([1791]1973). Madrid: Cultura Hispánica, 5 vols.

TORQUEMADA, J. de, ([c. 1600] 1975). Monarquía Indiana: de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana con el origen y guerras de los indios occidentales de poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra [c. 1600], México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones históricas.

Fuentes secundarias

ALBERRO, S., (2019). Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las élites, siglos XVI-XVIII, México: El Colegio de México.

BERTRAND, M., (1994). “De la richesse en Amérique: la genèse des patrimoines familiaux des officiers de finances de Nouvelle-Espagne (XVIIe-XVIIIe siècles)”. Revue d´Histoire Moderne et Contemporaine, Nº 41, pp. 221-236.

BERTRAND, M., (1999). “Élites, parentesco y relaciones sociales en Nueva España”. Tiempos de América, Nº3-4, pp. 57-66.

BUENO BRAVO, M.I., (2010). "El Lienzo de Tlaxcala y su lenguaje interno". Anales del Museo de América, Nº18, pp. 56-77.

CASAS Y SÁNCHEZ, J., (2009). Armorial de nobles indígenas de la Nueva España, siglo XVI. Escudos de armas otorgados por los monarcas españoles a nobles indígenas (caciques y principales) (1534-1588), Los Galápagos, Jalisco, México.

CASAS Y SÁNCHEZ, J., (2014). “Armerías primitivas del linaje Moctezuma”. En A. GARRITZ y J. SANCHIZ (Coords.), Genealogía, heráldica y documentación (pp. 491-512). México: UNAM.

CASTAÑEDA, M., (2017). Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma, México: UNAM.

CHEVALIER, F., ([1952] 2006). La formation des grands domaines au Mexique: terre et societé aux XVI[e]-XVIII[e] siècles, (édition revue et augmentée), París: Khartala.

ESCAMILLA GONZÁLEZ, I., (2021). “Permanencia y cambio en la corte virreinal de la ciudad de México, 1533-1821”. En J. F. LÓPEZ (Ed.), Un compañero de la ciudad de México virreinal, 1519-1821 (pp- 215-236). Boston: Leiden Boston Brill Academic Publisher.

FERNÁNDEZ DE RECAS, G., (1961). Cacicazgos y nobiliario indígena de la Nueva España, México: Instiruto de Investigaciones Históricas.

FOIN, Ch., (1978). “Un pacificateur du nord du Mexique: Rodrigo del Río de Losa (1536-1606)”. Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 14, Nº1, pp. 173-214.

GIL LOYZAGA, P.E., (2012). “Blasones concedidos a caciques e indios americanos en el siglo XVI”. En J. C. GALENDE DÍAZ (Coord.), De sellos y blasones: miscelánea científica (pp. 293-359). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

GONZALBO AIZPURU, P., (2017) "Por decisión o necesidad. La jefatura femenina en los hogares de México virreinal". Revista de historiografía Revista de Historiografía, Nº 26, pp. 47-66.

HANKE, L., (1976-1978). Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, México (5 vol. 273 a 277). Madrid: BAE.

HERREROS MOYA, G., (2014). “Un Imperio mestizo. Los descendientes de moriscos y amerindios en las Órdenes Militares Españolas (s. XVI-XVII)”. Revista de las Órdenes Militares, Nº 7, pp. 263-302.

JIMÉNEZ ABOLLADO, F.L. (2008). “Don Diego Luis Moctezuma, nieto de Hueytlatoani, padre de conde: un noble indígena entre dos mundos”. Anuario de Estudios Americanos, Nº65, pp. 49-70.

KALYUTA, A.V. (2011) “El arte de acomodarse a dos mundos: la vida de don Pedro de Moctezuma Tlacahuepantli, según los documentos del Archivo General de la Nación (México D.F.) y Archivo General de Indias (Sevilla, España)”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, Nº2, pp. 471-500.

KUZNESOF, E. A., (1991). “Raza, clase y matrimonio en la Nueva España: estado actual del debate”. En P. GONZALBO AIZPURU (Ed.), Familias Novohispanas, siglos XVI al XIX. (pp. 373-388). México: El Colegio de México.

LANGUE, F., (1999). “Élites novohispanas versus leyenda negra. Los nuevos caminos de la interpretación”. Revista de Historia, IHNCA, Nº 13, pp. 51-62.

LÓPEZ BENITO, C.I. (2000). "La cosmovisión de una mujer salmantina emigrada a las Indias, y vinculada con los Montejo de Yucatán, a través de sus cartas privadas". Salamanca, Revista de Estudios, Nº 44, pp. 315-369.

LÓPEZ-FANJUL DE ARGÜELLES, C. (2017). “La autoría de los escudos concedidos a los conquistadores de Indias”. Historia y Genealogía, Nº 7, pp. 33-39.

MARURI VILLANUEVA, R. (2009). “Poder con poder se paga: títulos nobiliarios beneficiados en Indias (1681-1821)”. Revista de Indias, Nº 246, pp. 207-240.

MURIEL, J. (1963). Las indias caciques de Corpus Christi. México: UNAM. Primera edición electrónica https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/indias/caciques.html

POWELL, P.W., (1980). Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña: la pacificación de los chichimecas (1548-1597), México: Fondo de cultura económica.

ROJAS, J.L., (2016). Cambiar para que yo no cambie: la nobleza indígena en la Nueva España, Buenos Aires: SB.

RUIZ GUADALAJARA, J.C. (2010) "El capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey". Revista de Indias, v.70, Nº 248, pp. 23-58.

VICENS HUALDE, M., (2021). De Castilla a la Nueva España. El marqués de Villamanrique y la práctica de gobierno en tiempos de Felipe II, Valencia: Albatros.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos serán solicitados a la revista.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

   

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: