UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

La restitución de bienes a los indios por los encomenderos en el siglo XVI, poder colonial y fracaso moral

Aliocha Maldavsky

Resumen


En 1552, diez años después de las Leyes Nuevas y de su fracaso en los Andes, Bartolomé de Las Casas, publica un manual para confesores de conquistadores: Avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles. La teología moral del séptimo mandamiento, establecida por teólogos medievales, justifica la restitución a los “indios” de los bienes mal habidos, siendo injustas las guerras de conquista. Los dominicos adaptan sus tesis penitenciales al contexto andino y justifican la restitución por la recaudación abusiva de tributos y la apropiación indebida de la parte asignada al culto, pues los conquistadores debían garantizar la evangelización. Teología moral, justicia conmutativa y derecho positivo forman un verdadero encaje penitencial que enmarca el fracaso moral de los actores de la conquista. En las décadas de 1550 y 1560, a cambio de la absolución, los conquistadores, al final de sus vidas, restituyen bienes para salir de la encrucijada del pecado en la que han caído, según los religiosos. La mayoría calcula su gesto, dejando a los religiosos la gestión del dinero o del ganado devuelto en obras pías. Los documentos muestran que se convirtió en un instrumento de poder: la restitución fortaleció a los clérigos, colocando a la población andina en situación de deuda espiritual. También permitió el éxito de la imposición de los animales europeos en los Andes.


Palabras clave


restitución; Hispanoamérica-Andes; religión; siglo XVI.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Fuentes primarias

ÁNGULO, D. de, (1926). “Cartulario de los conquistadores del Perú. El Capitán Juan de Barbarán”. Revista del Archivo nacional del Perú, t. IV, pp. 191-206.

ÁNGULO, D. de, (1929). “El Capitán Francisco de Ampuero, conquistador del Perú y vecino de la ciudad de Los Reyes”. Revista del Archivo nacional del Perú, VII, pp. 55-68.

SAN MARTIN, T. de, (1867). “Parecer de D. Fr. Tomas de San Martin, obispo de Charcas, sobre si son bien ganados los bienes adquiridos por los conquistadores, pobladores y encomenderos de las Indias”. Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, vol. 7, Madrid, Frías y Cía.

EGAÑA, A. de, FERNÁNDEZ E., (1954). Monumenta Peruana, vol. III, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu.

LAS CASAS, B. de, (1958). “Avisos”. En Obras escogidas, t. V, Opúsculos, cartas y memoriales, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

LEE, B. T., (1927). “Cartulario de los conquistadores del Perú. El Capitán Alonso de Mesa”. Revista del Archivo nacional del Perú, V, pp. 3-12.

PORRAS BARRENECHEA, R., (1936). El testamento de Pizarro, París: Imprimerie les Presses modernes.

RIVERA SERNA, R., (1950). “El primer testamento de Mancio Serra de Leguizamo”. Mar del Sur, vol. IV, n°11, mayo-junio, pp. 24-29.

URTEAGA, H. H., (1928). “Alonso Martín de Don (sic) Benito”. Revista del Archivo nacional del Perú, VI, pp. 7-11.

URTEAGA, H. H., (1929). “Don Diego de Agüero y Sandoval, conquistador y poblador del Perú”. Revista del Archivo nacional del Perú, VI, pp. 157-170.

URTEAGA, H. H., (1930). “El conquistador y poblador del Perú Diego de Destre”. Revista del Archivo nacional del Perú, VIII, pp. 29-39.

URTEAGA, H. H., (1937). “El Capitán Andrés Jimenez, conquistador del Perú y vecino fundador de la ciudad de Arequipa”. Revista del Archivo nacional del Perú, t. X, pp. 181-188.

URTEAGA, H. H., (1938). “Cristóbal de Burgos conquistador del Perú y regidor del cabildo de Lima”. Revista del Archivo nacional del Perú, XI, ent. I, pp. 99-110.

VARGAS UGARTE, R., (1953). “Archivo de la beneficencia del Cuzco”. Revista del Archivo Histórico del Cuzco, n°4, pp. 105-108.

ZÁRATE, A. de, (1967). Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú, México DF: editorial Nueva España.

Fuentes secundarias

ALTMAN, I., (1989). Emigrants and society: Extremadura and America in the sixteenth century, Berkeley: University of California Press.

ALTMAN, I., (2000). Transatlantic ties in the Spanish empire: Brihuega, Spain and Puebla, Mexico 1560-1620, Stanford: Stanford University Press.

ARGOUSE, A. (2016). Je le dis pour mémoire: testaments d’Indiens : lieux d’une justice ordinaire, Paris: Les Indes savantes.

ARTHUR, A., (1983). “Rural Faith and Wills as Evidence of Popular Religion in France, 1500‑1650.” Historical papers/Communications historiques, vol. 18, n°1, pp. 113-135.

ARIES, P. (1977). L’homme devant la mort, Paris : Seuil.

BARDET, J-P., ARNOUL, E., RUGGIU, F-J., (Coord.) (2010). Les écrits du for privé en Europe, du Moyen Age à l’époque contemporaine: enquêtes, analyses, publications, Bordeaux: Presses universitaires de Bordeaux.

BEAUVALET-BOUTOUYRIE, S., GOURDON, V., RUGGIU, F-J., (Coord.) (2004). Liens sociaux et actes notariés dans le monde urbain en France et en Europe: XVIe-XVIIIe siècles, Paris: Presses de l’Université Paris-Sorbonne.

BOLTANSKI, A. (2004). “Forger le ‘soldat chrétien’. L’encadrement catholique des troupes pontificales et royales en France en 1568-1569 ». Revue historique, n°669, pp. 51-85.

BOLTANSKI, A., MERCIER, F., (Eds.) (2011). Le salut par les armes. Noblesse et défense de l’orthodoxie (XIIIe –XVIIe s.), Rennes: Presses universitaires de Rennes.

CANTÚ, F., (1975). “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inédito”. Critica Storica, XII-Nuova serie, n°2-3-4, pp. 231-319.

CHIFFOLEAU, J., (1980). La comptabilité de l’au-delà: les hommes, la mort et la religion dans la région d’Avignon à la fin du Moyen âge, Roma: École française de Rome.

CHRISTENSEN, M. Z.; TRUITT, J. G., (Coord.) (2016). Native wills from the colonial Americas: dead giveaways in a new world, Salt Lake City, Utah: University of Utah Press.

CROUZET, D., (2006). Christophe Colomb. Héraut de l’Apocalypse, Paris: Payot.

CROUZET, D., (2008). Dieu en ses royaumes: une histoire des guerres de religion, Seyssel: Champ Vallon.

DE LA PUENTE BRUNKE, J., (1992a). Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla: Diputación provincial de Sevilla.

DE LA PUENTE BRUNKE, J. (1992b). “Encomenderos y doctrineros: notas sobre encomienda y evangelización en el siglo XVI”. Revista peruana de historia eclesiástica, n° 2, pp. 259-269.

DEL RIO, M., (1997). “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”. En T. BOUYSSE-CASSAGNE (Coord..), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes (pp. 261-278). Paris: IHEAL-IFEA.

DEL RIO, M., (2005). Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII, Lima: IFEA.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.; VINCENT, B., (1978). Historia de los moriscos: vida y tragedia de una minoría, Madrid: Revista de Occidente.

EIRE, C., (1995). From Madrid to purgatory: the art and craft of dying in sixteenth-century Spain, Cambridge: Cambridge University Press.

FOLGER, R., (2011). Writing as Poaching. Interpellation and Self-Fashioning in colonial Relaciones de méritos y servicios, Leiden: Brill.

GOLDWERT, M., (1955-1956; 1957-1958). “La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal, 1550-1600”. Revista histórica, t. XXII, pp. 337-360, t. XXIII, pp. 207-245.

HAMPE MARTÍNEZ, T., (1979). “Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561”. Historia y cultura, 12, pp. 75-117.

HAMPE MARTÍNEZ, T., (1990). “Fray Domingo de Santo Tomás y la encomienda en el Perú (1540-1570)”. En Los dominicos en el Nuevo mundo (pp. 355-379). Salamanca: San Esteban.

HERZOG, T., (1996). Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito (siglo XVII), Frankfurt am Main: V. Klostermann.

HERZOG, T., (2010). “Los escribanos en las Américas. Entre memoria española y memoria indígena”. En E. VILLALBA PÉREZ y E.TORNÉ (Coords.), El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro (pp. 337 349). Madrid: Clambur.

INVERNIZZI, L., (2002). “El testamento como instrumento de regulación y control de la sociedad chilena del siglo XVII”. En J. RETAMAL (Coord.), Estudios Coloniales II (pp. 193-205). Santiago de Chile: Biblioteca Americana, UNAB.

KELLOGG, S., RESTALL, M., (Coords.) (1998). Dead giveaways: indigenous testaments of colonial Mesoamerica and the Andes, Salt Lake City: University of Utah Press.

KORDIĆ RIQUELME, R.; GOIC, C., (Ed.) (2005). Testamentos coloniales chilenos, Madrid-Frankfurt-am-Main: Iberoamericana Vervuert, Universidad de Navarra.

LOCKHART, J., (1972). The men of Cajamarca: a social and biographical study of the first conquerors of Peru, Austin: University of Texas Press.

LAVENIA, V., (2009). ““Non arma tractare sed animas”. Cappellani cattolici, soldati e catechesi di guerra in età moderna”, Annali di Storia dell’Esegesi, n°26, pp. 47-100.

LAVENIA, V., (2013a). “In God’s fields. Military chaplains and soldiers in Flanders during the Eighty years’ war”. En MONDINI, M., ROSPOCHER, M. (Coord.), Narrating war: early modern and contemporary perspectives (pp. 99-112). Bologne: Il Mulino.

LAVENIA, V., (2013b). Il catechismo dei soldati. Guerra e cura d'anime in età moderna, Bologne: Unilibro.

LOHMANN VILLENA, G., (1983). Los regidores perpetuos del cabildo de Lima (1535-1821), T. II, Sevilla: Diputación provincial de Sevilla.

LOHMANN VILLENA, G., (1966). “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”. Anuario de Estudios americanos, n°23, pp. 21-89.

LOHMANN VILLENA, G., (1996). “El encomendero indiano, cooperador de la evangelización”. Homenaje al profesor Alfonso García Gallo (pp. 113-136). Madrid: Universidad Complutense.

LOPETEGUI, L., (1945). “Apuros en los confesionarios”. Missionalia Hispanica, n°6, pp. 576-577.

MALDAVSKY, A., (2014). “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”. En W. DE BOER, A. MALDAVSKY, G. MARCOCCI, I. PAVAN (Coords.), Space and Conversion in Global Perspective (pp. 260-284).Leiden-Boston: Brill.

MALDAVSKY, A., (2019). “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”. Revista portuguesa de filosofía, 75, Issue 2, pp. 1125-1148.

MILHOU, A., (2007). Colomb et le messianisme hispanique, Montpellier: Presses Universitaires de la Méditerranée.

NADEAU, C., SAADA, J., (2009). Guerre juste, guerre injuste : histoire, théories et critiques, Paris: PUF.

NOWACK, K., (2006). “‘Como cristiano que soy’ : testamentos de la élite indígena en el Perú del siglo XVI”, Indiana, n°23, pp. 51-77.

PAGDEN, A., (1982). The fall of natural man: the American Indian and the origins of comparative ethnology, Cambridge: Cambridge University Press.

PARKER, G., (1985). The Army of Flanders and the Spanish Road, 1567-1659: the logistics of Spanish victory and defeat in the Low Countries’ Wars, Cambridge: Cambridge University Press.

POLONI-SIMARD, J., (1997). “Testamentos indígenas e indicadores de transformación de la sociedad indígena (Cuenca, siglo XVIII)”. En T. BOUYSSE-CASSAGNE (Coord.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes (pp. 279-299). Paris: IHEAL-IFEA.

POUMARÈDE, G., (2009). Pour en finir avec la Croisade: mythes et réalités de la lutte contre les Turcs aux XVIe et XVIIe siècles, Paris : Presses universitaires de France.

PRODI, P., (2008). Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid: Katz.

RETAMAL ÁVILA, J., (2000). Testamentos de indios en Chile colonial, 1564-1801, Santiago de Chile: RiL Editores-Universidad Andrés Bello.

RICCI, G., (2002). Ossessione turca: in una retrovia cristiana dell’Europa moderna, Bologna: Il Mulino.

RIVA-AGÜERO, J. de la, (1935). El primer alcalde de Lima, Nicolás de Ribera el viejo y su posteridad, Lima: Librería e imprenta Gil.

RODRIGO ESTEVAN, M. L., (2002). Testamentos medeviales aragoneses: ritos y actitudes ante la muerte, siglo XV, Zaragoza: Ediciones 94.

ROMANO, R., (1972). Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris: Flammarion.

RUIZ MEDRANO, E., KELLOGG, S., (Coord.), (2010). Negotiation within domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, Boulder: University Press of Colorado.

SALINERO, G., (2006). Une ville entre deux mondes: Trujillo d’Espagne et les Indes au XVIe siècle, Madrid: Casa de Velázquez.

SOLIGNAT, A.-V., (2012). “Les fondations pieuses de la noblesse auvergnate à la Renaissance. Entre exaltation du pouvoir seigneurial et charge financière pour les vivants”. Histoire et mesure, vol. XXVII, n°1, pp. 133-160.

TAU ANZÓATEGUI, V., (1971). Esquema histórico del derecho sucesorio del medievo castellano al siglo XIX, Buenos Aires: La Ley.

TRELLES ARÉSTEGUI, E., (1991). Lucas Martínez Vegazo: funcionamiento de una encomienda peruana inicial, Lima: Fondo editorial de la Pontificia universidad católica del Perú.

VOVELLE, M., (1972). Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris: Plon.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: