UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Magallánica : revista de historia moderna - Año de inicio: 2014 - Periodicidad: 2 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica - ISSN 2422-779X (en línea)

Cada cual en su lugar. Las categorías del trabajo en el Catastro de Ensenada

Raúl Ruiz Álvarez

Resumen


El Catastro de Ensenada es una fuente cardinal para investigar la estructura ocupacional en el siglo XVIII. Sin embargo, su comprensión completa requiere un profundo conocimiento de los diversos niveles documentales y los contextos de producción. Este trabajo explora los debates en torno a las categorías de riqueza, abordando los ramos de lo real, lo personal, lo industrial y lo comercial, así como el complejo proceso para calcular sus utilidades. También examina el procedimiento mismo de la operación catastral y la instrucción diseñada para este fin y presenta como ejemplo un acercamiento a la singularidad del corpus documental de la ciudad de Granada. El propósito principal es examinar cómo se redefinen las categorías laborales mediante la problematización de la fuente, donde los marcadores de clase y género influyen en nuestra interpretación y la aplicación de nuevos enfoques teóricos.


Palabras clave


Catastro de Ensenada; metodología; estructura ocupacional; Reino de Castilla; Granada; siglo XVIII.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


AGREN, M., (2023). “La complejidad del trabajo. Un análisis del trabajo masculino y femenino durante la Edad Moderna a través del método orientado al verbo”. En M. M. BIRRIEL SALCEDO e I. ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS (Eds.), Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna. Madrid: Sílex.

BENÍTEZ ALARCÓN, C., (2023). La población gitana en la Edad Moderna: una aproximación al estudio de los gitanos en la ciudad de Granada a través del Catastro de Ensenada, Granada: Universidad de Granada.

BIRRIEL SALCEDO, M. M., (1993). “La producción azucarera de la Andalucía mediterránea, 1500-1750”. En E. ESCAÑUELA CUENCA (Ed.), Producción y comercio del azúcar de caña en época preindustrial (pp. 101-131). Motril: Ayuntamiento.

BIRRIEL SALCEDO, M. M., (2015). “Tecnología, conocimiento y propiedad. Los molinos de aceite en el reino de granada (s. XVIII)”. Chronica Nova, Nº41, pp. 36-96.

BIRRIEL SALCEDO, M. M., (2016). “Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII”. En M. E. DÍEZ JORGE (Coord.). Arquitectura y mujeres en la historia (pp. 305-339). Madrid: Síntesis.

BIRRIEL SALCEDO, M. M., (2016). “Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I: Caracterización demográfica del hogar”. En A. L. CORTÉS PEÑA, M. L. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ Y F. SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ (Coords.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares (pp. 591-604). Granada: EUG.

BIRRIEL SALCEDO, M. M., (2019). Ellas gobiernan la casa: jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Nº31, pp. 57-82.

BIRRIEL SALCEDO, M. M., (2022). “Género y mujeres en el Catastro de Ensenada”. En M. MARÍN SÁNCHEZ y M.M. BIRRIEL SALCEDO (Coords.), Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios (pp. 91-110). Granada: Comares.

BIRRIEL SALCEDO, M. M. (2023). “Primer repositorio de actividades económicas de las mujeres en la ciudad de Granada. El Catastro de Ensenada (1752)”. TRAMA: Los trabajos de las Mujeres en la Andalucía Moderna, Nº2.

BIRRIEL SALCEDO, M. M. (2023a). “Género, trabajo y hogares: Los estancos del tabaco”. En J.M. IMÍZCOZ BEUNZA, J.E. OCHOA DE ERIBE y A. ARTOLA RENEDO (Coords.), Los entramados políticos y sociales en la España Moderna: Del orden corporativo-jurisdiccional al Estado liberal (pp. 1759-1770). Vitoria: FEHM.

BIRRIEL SALCEDO, M. M. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (2023). “Noticias dispersas, poca investigación: los trabajos de las mujeres en la provincia de Granada (1450-1808)”. En BIRRIEL SALCEDO, M. M. e I. ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS (Eds.), Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna. Madrid: Sílex.

BIRRIEL SALCEDO, M. M. e I. ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, (Eds.) (2023). Mujeres, Género y Trabajo en la Edad Moderna, Madrid: Sílex.

CAMARERO BULLÓN, C., (1987). Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

CAMARERO BULLÓN, C., (1989). Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos: Caja de Burgos.

CAMARERO BULLÓN, C., AGUILAR CUESTA, Á. I. y SÁNCHEZ DOMINGO, R., (2021). “La fiscalidad sobre el trabajo femenino en el Catastro de Ensenada: (1749-1756)”. En C. BORREGUERO BELTRÁN, O. R. MELGOSA OTER, A. PEREDA LÓPEZ y A. RETORTILLO ATIENZA (Eds.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna (pp. 1959-1977). Burgos: Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional.

CAVALLO, S., (2007). Artisans of the Body in Early Modern Italy. Identities, Families and Masculinities, Manchester: Manchester University Press.

CRUZ CÁRDENAS, S., (2019). “Jefaturas de hogar femeninas en el Albaicín de Granada (1752)”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Nº31, pp. 41-56.

DÍAZ LÓPEZ, J. P., (2012). “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, Nº 29-30, pp. 201-216.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., (1991). Granada 1752: según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, Madrid: Tabapress.

GARCÍA GONZÁLEZ, F., (1998). La Sierra de Alcaraz en el siglo XVIII: población, familia y estructura agraria, Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".

GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M., (2017). Entre surcos y penurias: asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII, Cádiz: Universidad de Cádiz.

GÓMEZ DE ENTERRÍA, P., (2010). Oficios mecánicos en el catastro de Ensenada, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

HERNÁNDEZ GARCÍA, R., (2008). “Demografía e industria: algunas aplicaciones metodológicas del Catastro de la Ensenada para el estudio de la industria textil castellana”. Revista de Demografía Histórica, Nº26, pp. 187-217.

HERNÁNDEZ GARCÍA, R., (2013). “Women´s labor participation rates in the kingdom of Castilla in the 18th century”. Feminist Economics, Nº19, pp. 181-199.

HIDALGO FERNÁNDEZ, F., (2020). “Hacia una prosopografía de los artífices plateros malagueños a partir del catastro de Ensenada”. En J.J. IGLESIAS RODRÍGUEZ e I. MELERO MUÑOZ (Coords.), Hacer historia moderna: Líneas actuales y futuras de investigación (pp.304-318). Sevilla: Universidad.

LÓPEZ BARAHONA, V., (2020). “Mujeres y trabajo en la Edad Moderna. Una perspectiva desde la acumulación originaria”. Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, Nº 10, pp. 25-48.

MALDONADO CID, D., (2021). Mujeres al frente del hogar: Entre la ausencia y la soledad en la costa sureste de Andalucía (1750–1800). (Tesis de Doctorado en Historia). Albacete: UCLM.

MARÍN SÁNCHEZ, M. y BIRRIEL SALCEDO, M. M., (Coords.) Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios, Granada: Comares.

ORTEGA CHINCHILLA, M. J. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (Eds.) (2023). Los trabajos de las Mujeres en la Edad Moderna. Centros de interés para el diseño de Situaciones de Aprendizaje, Granada: EUG.

ORTEGA CHINCHILLA, M. J. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (2024). “Una aproximación a los prohijamientos en el Hospital Real de Caridad de Guadix (siglo XVIII)”. En F. GARCÍA GONZÁLEZ y F.J. ALFARO PÉREZ (Eds.), Vidas tuteladas: Familia, orfandad y dependencia en la España Moderna (pp. 179-220). Madrid: Trea.

PEZZI CRISTÓBAL, P. y RUIZ ÁLVAREZ, R., (2022) (Coords.). “El Catastro de Ensenada y los trabajos de las mujeres”. En R. RUIZ ÁLVAREZ, M.A. MOLINA FAJARDO y F. HIDALGO FERNÁNDEZ (Eds.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglo (pp. 131-133). Madrid: Dykinson.

REY CASTELAO, O., (2015). “El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013”. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), Nº 22, pp. 183-210.

REY CASTELAO, O. y RIAL GARCÍA, S. M., (2010). Historia de las mujeres en Galicia: (siglo XVI al XIX), Vigo: Nigratea.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2016). “Planteamientos en torno al olivo en el Catastro de Ensenada. El Pinar”. En M.J. ORTEGA CHINCHILLA y J.F. GARCÍA PÉREZ (Coords.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario (pp. 191-220). Almería: Círculo Rojo.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2019). “Las hospederías en el litoral del reino de Granada: los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, Nº 39, pp. 251-283.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2020). “Seminario “Problematizar el Catastro”, 6 a 8 de febrero de 2020. Lanjarón”. Revista Historia Autónoma, Nº17, pp. 171–174.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2020a). “Ventas, mesones y posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”. Chronica nova, Nº 46, pp. 309-345.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2021). “El transporte en el reino de Granada (siglo XVIII)”. Cuadernos de Historia Moderna, vol. 46, Nº 1, pp. 235-259.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2021a). “Los oficios del transporte en el reino de Granada: arrieros y trajineros de Guadix y su tierra (s. XVIII)”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, Nº41, pp. 589-630.

RUIZ ÁLVAREZ, R. (2022). Caminos y Caminantes. Los carreteros del reino de Granada (s. XVIII), Granada: Editorial Universidad de Granada.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2022a). “Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada”. Vínculos de Historia, Nº11, pp. 410-429.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (Ed.) (2023). Análisis bibliográfico sobre los trabajos de las mujeres en la Andalucía Moderna, Madrid: Dykinson.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2023a). “Habitar el Geoparque de Granada: características y utilidades de la arquitectura doméstica e industrial en Purullena, Cortes y Graena según el Catastro de Ensenada”. En R. RUIZ ÁLVAREZ y M.A. SORROCHE CUERVA (Eds.), Arquitectura excavada y paisaje cultural. Conversaciones entre territorios (pp. 398-427). Madrid: Dykinson.

RUIZ ÁLVAREZ, R., (2024). "Artesanos del cuerpo: economía y familias en el siglo XVIII", en M. LEÓN VEGAS y A.I. AGUILAR CUESTA (Coords.), Transformaciones en la asistencia hospitalaria española en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen (ss. XVIII-XIX) (pp. 81-101). Madrid: Dykinson.

RUIZ ÁLVAREZ, R. y ORTEGA CHINCHILLA, M. J., (2021). “Granada y Almería en El Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), N1. 35, pp. 79-110.

RUIZ ÁLVAREZ, R. y ORTEGA CHINCHILLA, M.J. (2022). “Las relaciones juradas individuales del reino de Granada en el catastro de Ensenada”. En M. MARÍN SÁNCHEZ, y M.M. BIRRIEL SALCEDO (Coords.), Problematizar el Catastro: debatiendo sobre cómo el siglo XVIII contaba personas y territorios (pp. 255-284). Granada: Comares.

RUIZ ÁLVAREZ, R. y PEZZI CRISTÓBAL, P., (Coords.) (2022). “El Catastro de Ensenada y los trabajos de las mujeres”. En R. RUIZ ÁLVAREZ, M.A. MOLINA FAJARDO y F. HIDALGO FERNÁNDEZ (Eds.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos (pp. 131-133). Madrid: Dykinson.

SÁEZ ARROYO, M., (2022). “Discapacidad en la Edad Moderna: una aproximación al estudio de las personas discapacitadas en la ciudad de Granada a través del Catastro del Marqués de la Ensenada”. En R. RUIZ ÁLVAREZ, M.A. MOLINA FAJARDO y F. HIDALGO FERNÁNDEZ (Eds.), Ganarse la vida: género y trabajo a través de los siglos (pp.174-176). Madrid: Dykinson.

SARASÚA, C., (2013). “¿Activos desde cuándo? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII”. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, Nº12.

SARASÚA, C., (2019). “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”. The Economic History Review, Nº72, pp. 481–509.

VILALTA I ESCOBAR, M. J., (2003).”"Ciudades rurales" en la España Moderna: el protagonismo de las continuidades”. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, vol. 21, Nº1, pp. 15-43.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2024 Magallánica : revista de historia moderna

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Magallánica : Revista de Historia Moderna es editada por el Grupo de Investigación en Historia de Europa Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por la Red de Historia Moderna
Correo electrónico: magallanicahistoriamoderna@gmail.com | Web: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica

ISSN 2422-779X (en línea)

Licencia Creative Commons se encuentra bajo Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Los derechos de reproducción o traducción de los artículos son reservados.

Por correspondencia y/o canje dirigirse a:  Departamento de Historia | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina


Resultados de evaluación:


Magallánica... es evaluada por:

    

 

      

Magallánica...se encuentra en las siguientes bases de datos:

 

 

    

 

     

 

Miembro de: