Gerardo RODRÍGUEZ (et al.), Fronteras atlánticas de la Edad Media a la Contemporaneidad: experiencias, narraciones y representaciones desde Europa y América, Mar del Plata - San Cristóbal de la Laguna - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata - Instituto de Estudios Canarios - Grupo de trabajo EuropAmérica de la Academia Nacional de la Historia, 2020, 1ª edición, 292 pp., ISBN 978-987-544-942-8
Fecha de recepción: 14/11/2022
Fecha de aprobación: 29/11/2022
La idea de “frontera” ha sido una rica fuente de reflexión para la disciplina historiográfica en las últimas décadas. Fronteras atlánticas… es una clara muestra del diálogo permanente que existe entre historiadores comprometidos con la construcción y la transmisión de un conocimiento del pasado que da lugar a la alteridad y a la interacción. En esta obra, se expone la producción académica de investigadores y docentes que integran distintos centros de estudios en España y Argentina. El libro contiene ocho artículos, distribuidos en tres segmentos temáticos: “Imagen y relato en la elaboración del espacio geográfico (I)”, “Prácticas sociales y narrativas de conquista y colonización (II)” y “El reflejo contemporáneo en la cultura educativa y del ocio (III)”.
En el artículo que abre el primer segmento, Kevin Rodríguez Wittman (IEMyR – Universidad de La Laguna) rastrea las representaciones que han circulado en las fuentes literarias y cartográficas medievales (siglos viii-xiii) sobre el océano en general, el Atlántico en particular, y las islas. El autor traza los hilos del pensamiento clásico hasta llegar a las ideas de prominentes figuras del pensamiento medieval como san Agustín e Isidoro de Sevilla. A ello se le suman distintas representaciones cartográficas a través de las cuales se puede dar cuenta de la evolución de las mentalidades en torno a la frontera atlántica: percibida en un inicio como un mundo inaccesible por sus peligros sobrenaturales, será concebida posteriormente como una senda hacia a un “nuevo mundo” posible de llegar.
El segundo trabajo, de Covadonga Valdaliso Casanova (CH – Universidade de Lisboa, CHSC – Universidade de Coimbra), cierra este primer segmento. La autora se centra en exponer las representaciones geográficas contenidas en una versión de las Sumas de las crónicas de España presentes en un códice del monasterio de San Salvador de Oña de finales del siglo xv. Así, se revelan las motivaciones subyacentes a la operación historiográfica de su contenido: enlazar la fundación del monasterio en la historia de la monarquía castellana y resaltar el peso de la institución en la región. A su vez, logra rastrear las representaciones del territorio y el océano en relación con la historia de la península y el reino de Castilla.
El segundo segmento es inaugurado por Víctor Muñoz Gómez (IEMyR – Universidad de La Laguna). Se propone reconstruir las transformaciones en torno al concepto de frontera marítima en la península ibérica durante el período bajomedieval (siglos xiv-xv). En base al análisis de los contextos de producción y circulación de la cronística castellana, el autor rastrea el descubrimiento de Canarias y su evolución en el discurso regio con miras a consolidar una dominación sobre el archipiélago. Así, se reconstruye la labor de los cronistas reales, quienes realizaron una operación historiográfica sobre los hechos a partir del uso de procedimientos narrativos, la utilización de noticias provistas por fuentes ajenas y la observación contemporánea de los acontecimientos, en pos de adecuar la experiencia de exploración, conquista y colonización europea a los intereses de la monarquía castellana.
Enrique José Luis Pilares (Universidad de Cádiz) realiza un minucioso estudio de las redes comerciales entre Canarias y la bahía de Cádiz desde 1496 a 1520. A partir del análisis de un extenso corpus documental integrado por actas notariales y la utilización de diversas escalas, el autor nos proporciona una notable radiografía de los intercambios comerciales que existieron entre la localidad de Jerez de la Frontera con los puertos de Canarias. La reconstrucción aquí lograda sobre la naturaleza de los intercambios y la procedencia social de los comerciantes nos permite conocer cómo esta ciudad logró articularse al mercado marítimo del archipiélago.
Cerrando este segundo apartado, Martín Ríos Saloma (IIH – Universidad Nacional Autónoma de México) reflexiona en torno a la significación que tuvo la dominación del Estado mexica por parte de la monarquía católica y su empresa de expansión fronteriza. A través de un análisis diacrónico de las concepciones de frontera y las lógicas de la guerra peninsulares, desde los inicios del feudalismo hasta la colonización, el autor logra establecer relaciones que permiten comprender cómo tomaron forma en suelo americano a través de la campaña de Hernán Cortés.
La tercera parte de este libro inicia con un artículo de Roberto González Zalacain (IEMyR – Universidad de La Laguna). El historiador propone ciertos hilos de análisis para abordar la lectura del proceso de conquista y colonización de Canarias y América en el sistema educativo secundario canariense. El autor reflexiona acerca de los discursos históricos y las prácticas pedagógicas presentes en el modelo educativo mediante el análisis de la legislación estatal española y de las comunidades autónomas. El eurocentrismo y el nacionalismo se presentan como dificultades para desarrollar una propuesta de enseñanza adecuada al saber histórico y la comprensión del pasado.
David Waiman (GIEM – CEICAM – Universidad Nacional del Sur) analiza el tratamiento de los temas coloniales en los manuales escolares argentinos adecuados a la normativa de la Provincia de Buenos Aires (1994-2017). El autor recopila manuales de tres editoriales y analiza la evolución del tratamiento de los contenidos escolares a partir del uso de los vocablos, los discursos nacionalistas y el rol que se les asigna a los protagonistas del proceso histórico. Pese a haber transcurrido dos reformas educativas a nivel nacional en el período, los manuales reflejan contenidos que no escapan a lógicas de larga data presentes en la historia escolar: el memorismo, el nacionalismo, el arcaísmo historiográfico y el elitismo.
Como cierre de la obra, Gerardo Rodríguez (CONICET – ANH – Universidad de Mar del Plata) y Juan Francisco Jiménez Alcázar (Universidad de Murcia) reflexionan acerca del tratamiento de tópicos históricos como la “conquista” y colonización de América en los videojuegos. Los autores destacan la experiencia de ciertos grupos de investigación al crear juegos formativos, comparándolos con aquellos que son orientados al mercado, para dar cuenta de la escasa influencia (por no decir nula) que las nuevas perspectivas historiográficas han tenido sobre la industria del gaming.
Fronteras atlánticas… es más que un aporte en lo que respecta a la renovación de perspectivas historiográficas, nuevas formas de mirar el pasado y la exploración de espacios novedosos para la transmisión del saber. Quien lea este libro no solo experimentará un contacto con estos autores, sino también con maneras de comprender el pasado que le harán volver los ojos al presente, hacia las propias ideas y prácticas en torno al conocimiento histórico. Es una auténtica experiencia de frontera, donde el encuentro es con el otro, pero también con uno mismo.
Lucas Ezequiel Botté
Universidad Nacional del Sur
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Cuadernos Medievales
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.