Tamaño de fuente:
LAS TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINO, LA POLÍTICA HACIA EL TRABAJO ACADÉMICO Y EL ESPACIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE TRABAJO
Última modificación: 2015-04-22
Resumen
En la década del 90 se producen significativos cambios en el sistema de educación superior argentino, en el cual se desarrollaron un conjunto de políticas e instrumentos de políticas públicas tales como: los cambios normativos de los marcos reguladores de la educación superior, y la instauración de agencias de acreditación y evaluación universitaria. En este contexto se producen transformaciones en las condiciones de trabajo académico, que podemos dividir en dos tiempos: en el primero, en los años 90, se produce un auge del credencialismo conjugado con un creciente deterioro y fragmentación laboral en un escenario en el que se institucionaliza por primera vez en el sistema universitario la negociación paritaria de las condiciones de trabajo. En el segundo, a partir de la primera década del milenio, se observan una recomposición y homologación salarial, y medidas de desarrollo y fortalecimiento de la carrera académica, que se enmarcan en una ampliación desde el ámbito paritario de la agenda de regulación de las relaciones laborales académicas. Partiendo de las herramientas proporcionadas por el análisis de políticas públicas, se presentan avances de una investigación, que a los fines de este trabajo se focalizan en la última etapa, en los cambios en la agenda respecto al trabajo académico -formación docente, carrera académica, homologación salarial- que tienen lugar desde el ámbito de las relaciones laborales diseñadas desde el ámbito negocial paritario y las implicancias que ello tiene para la institucionalidad de la Universidad.
Palabras clave
educación superior; política pública; dispositivos; trabajo académico; negociación colectiva
Texto completo:
Ver PDF