XIV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos 29 de julio al 1 de agosto de 2019
Organiza: Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS) Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP) Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
PRIMERA CIRCULAR
Dirección de contacto: infohistoriamujeres2019@gmail.com
En las últimas dos décadas, la interseccionalidad se ha convertido en una aproximación teórico-metodológica y una apuesta política que busca dar cuenta del entrelazamiento e imbricación de diversos factores en la constitución de las relaciones de poder. En esta dirección, las teorías feministas no solo han contribuido al desarrollo de esa perspectiva sino que también han sido pioneras. En efecto, la perspectiva interseccional es detectable desde La declaración de los derechos de la mujer (1791), donde la filósofa y activista francesa Olympia de Gouges establecía analogías entre la dominación patriarcal y la dominación colonial, entre mujeres y esclavos. Medio siglo después, surgían las bases del feminismo negro de la mano de, entre otros aportes, el discurso “Acaso no soy mujer” de Sojourner Truth en la Convención de los Derechos de la Mujer en Akron (EEUU, 1852). En el contexto latinoamericano poscolonial, se reconoce por ejemplo el lugar pionero de las denuncias volcadas por Clorinda Matto de Turner en Aves sin nido (1899) donde revelaba los abusos sexuales de gobernantes y curas sobre las mujeres indígenas. Durante el siglo XX, numerosas feministas, como Audre Lorde, Angela Davis y bell hooks, cuestionaron el sesgo de raza del “feminismo blanco”. Asimismo, intelectuales y activistas “lesbo-feministas” como Adrienne Rich, Monique Wittig, Gayle Rubin y Judith Butler, introdujeron la orientación sexual en el marco de sus respectivos análisis sobre los sistemas de estratificación genérico-sexual. Desde la antropología histórica también se han realizado contribuciones relevantes, Verena Stolcke aportó al análisis de la intersección entre la ideología racionalista y la lógica de los valores sexuales en el caso de la Cuba colonial y esclavista. Género, clase, raza, orientación sexual, entre otras dimensiones como la edad, la religión y la discapacidad, vienen enriqueciendo el campo de los estudios de género y las agendas feministas. Interseccionalidad traduce así “nuevxs agentes” dentro del feminismo y a la vez ilumina de modo más complejo el entramado de determinaciones y agencias a partir de distintos anclajes históricos y culturales. Esta nueva edición de las Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y Congreso Iberoamericano de Estudios de Género invita a la discusión de investigaciones provenientes del campo de los estudios de género, en particular aquellas que problematicen la interseccionalidad, teorías y praxis feministas y debates. Se busca promover el intercambio entre especialistas e investigadores en formación, con diferentes enfoques y perspectivas teóricas, metodológicas y políticas. El evento será un espacio para el debate de distintos problemas y su abordaje por parte de las distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, con la intención de contribuir a la construcción de saberes alternativos, tendientes a modificar las condiciones de desigualdad y opresión de género, clase, raza, religión, edad y orientación sexual.
PAUTAS PARA PRESENTAR MESAS TEMÁTICAS
Para la presentación de propuestas de mesas temáticas se debe enviar un título, una fundamentación de entre 350 y 500 palabras donde se expliciten los ejes de trabajo de la mesa y cuatro palabras claves que sinteticen tales ejes. Las propuestas deberán ser presentadas por 2 o 3 coordinadorxs de al menos dos instituciones diferentes. Se solicita enviar también un breve CV de no más de 8 líneas y la dirección de correo electrónico de cada coordinadxr para la comunicación interna con lxs organizadorxs de las jornadas. La selección de las propuestas de mesas temáticas será realizada por la Comisión Científica designada por la organización del evento. Las propuestas serán valoradas por su consistencia, relevancia y claridad, priorizándose aquellas que se vinculen con el tema central de las Jornadas y cuyxs coordinadorxs pertenezcan a universidades diferentes. Para que la mesa quede confirmada en la programación se requerirá que cada una tenga un mínimo de 10 y un máximo de 20 ponentes. En el caso de que algunas Mesas no completasen el mínimo de participantes, la Comisión Organizadora podrá completarlas con trabajos excedentes de otras Mesas que hayan elegido a dichas Mesas como segunda o tercera opción. Si aún así no llegan a completar el mínimo de 10 ponencias, la Mesa será cancelada y los trabajos inscriptos serán enviados a las otras opciones escogidas por lxs autorxs. La Comisión Organizadora podrá eventualmente asignar trabajos que no hayan obtenido prioridad en ninguna de las Mesas sugeridas por lxs autorxs a otra Mesa que según su criterio considere pertinente. Funciones de lxs coordinadorxs:
Toda la información sobre el congreso podrá consultarse en el sitio web: http://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019y las consultas deben enviarse ainfohistoriamujeres2019@gmail.comcon una especificación en el asunto. Las propuestas de Mesas Temáticas deberán remitirse a dicha dirección de correo electrónico en el plazo estipulado en el siguiente cronograma.
FECHAS IMPORTANTES
Comité Científico Dra. Dora Barrancos (UBA/ CONICET) Dra. Elizabeth Jelin (IDES/CONICET) Dra. Catalina Wainerman (UDESA) Dra. Cecilia Lagunas (UNLu) Dra. Mirta Lobato (UBA) Dra. Nora Domínguez (UBA) Dra. Mónica Tarducci (UBA/UNSAM) Dra. Nélida Bonnacorsi (UNCOMA) Dr. Ricardo Cicerchia (UBA/ CONICET) Dra. Dora Celton (UNC/CONICET) Dra. Estela Lanari (UNMDP) Dra. María Herminia Di Liscia (UNLPam) Dra. Mónica Ghirardi (UNC) Dra. Lucía Lionetti (UNICEN) Dr. Mario Pecheny (UBA/ CONICET) Dra. Isabella Cosse (CONICET/UBA) Dra. Alejandra Oberti (UBA) Dra. María Luisa Múgica (UNR) Dra. Adriana Valobra (UNLP) Dra. Alejandra Ciriza (UNCU) Dra. Pilar Morad (Universidad de Cartagena, Colombia) Dra. Isabel Morant (Universidad de Valencia, España) Dra. Gloria Estela Bonilla Vélez (Universidad de Cartagena, Colombia) Dra. Donna Guy (University of Arizona, EEUU) Dra. Claudia Fonseca (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil) Dra. Joana Maria Pedro (Universidade Federal do Santa Catarina, Brasil) Dra. Silvia María Favero Arend (Universidade Estadual do Santa Catarina, Brasil) Dra. Gabriela Cano (Colegio de México, México) Dr. Horacio Sívori (Universidade do Estado do Río de Janeiro, Brasil) Dr. José Ignacio Pichardo Galán (Universidad Complutense de Madrid, España) Dra. Karina Batthyany (Universidad de la República, Uruguay)
Comité Organizador Dra. Andrea Torricella (UNMdP/ CONICET) Dra. Cecilia Rustoyburu (UNMdP/ CONICET) Dra. Inés Pérez (UNMdP/ CONICET) Dra. Adriana Valobra (UNLP/ CONICET) Dra. Lucía Lionetti (UNICEN) Dr. Guido Vespucci (UNMdP/ CONICET) Lic. Agustina Cepeda (UNMdP) Mg. Lilia Vázquez Lorda (UNMdP) Dra. Paola Gallo (UNICEN) Dra. Paula Lehner (UBA/UNMdP) Dra. Gabriela Gómez Rojas (UBA/UNMdP) Dr. Santiago Navone (UNMdP/ CONICET) Dra. Paula Bedín (UNMdP/ CONICET) Dra. Débora Garazi (UNMdP/ CONICET) Dra. Eliana Aspiazu (UNMDP) Dra. Susana Delgado (UNMDP) Dra. Gisela Kaczan (UNMDP/CONICET) Lic. Estefanía Martynowskyj (UNMdP/ CONICET) Lic. Verónica Meske (UNMdP/CONICET) Lic. Natacha Mateo (UNMdP/CONICET) Lic. Melina Antoniucci (UNMdP) Lic. Guadalupe Blanco Rodríguez (UNMdP)
|
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .
CONGRESO INTERNACIONAL CELEHIS DE LITERATURA
DEPARTAMENTO DE LETRAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA