Avisos

Recepción de artículos para el dossier temático "La performatividad de los afectos: estrategias, gestos y rupturas en la coyuntura política contemporánea" (junio/julio 2026)

 

Coordinadoras: Daniela Godoy ( Instituto de Filosofía “Alejandro Korn” , SEGAP, FFyL, UBA) y Valentina Yona ( Instituto de Filosofía “Alejandro Korn” , SEGAP, FFyL, UBA - CONICET)

Fundamentación:
El contexto de intervención que anima la convocatoria a este dossier, podría decirse siguiendo R. Koselleck, es el de un “tiempo de crisis”, concepto, que es un “factor e indicador de una ruptura epocal” , que lleva a la conciencia la experiencia de un tiempo nuevo donde se establece la frontera entre dos órdenes diferentes de cosas haciendo estallar los vínculos sociales y las reglas políticas heredadas, y que transmite un estado de ánimo de incertidumbre, angustia y temor. Esta ruptura deja a la vez el campo libre a todas las expectativas, deseos y esperanzas. Como los futuros resultantes de una crisis son desconocidos, inciertos e incalculables, “crisis” es también un concepto de combate, que vuelve imperativo un diagnóstico y un pronóstico, una decisión sobre qué hacer, y hacia dónde dirigirse. Con este ánimo invitamos a enviar producciones que reflexionen sobre el ascenso de las nuevas derechas o derechas radicales en la cual se destacan los movimientos anti-ideología de género y “anti-homosexual” y la movilización de afectos como el odio, que han minado la gimnasia democrática del debate y de la argumentación.
La atención de los afectos en la reflexión filosófico política se ha incrementado en las últimas décadas, y por sobradas razones. El llamado “giro afectivo” provee una perspectiva sobre el papel de los afectos en la vida pública que cuestiona esquemas establecidos en la filosofía política, como la distinción de esferas pública y privada y la idea clásica de agencia como acción racional, no contaminada por las pasiones. Como sugieren a C. Macón y D. Losiggio, las feministas ya habían teorizado sobre los afectos destacando su vínculo indisociable con la corporalidad vivida y en contra de su valoración devaluatoria, un antecedente indudable del “giro”. La proliferación de nuevos estudios sobre afectos en las últimas décadas ha contribuido a cuestionar la distinción entre afectos “positivos” y “negativos” en relación a la inhibición o a la habilitación de la agencia transformadora o conservadora. Existen diversas corrientes en la teorización de los afectos, desde las que los consideran como prediscursivos, preconscientes y autónomos respecto del lenguaje, como B. Massumi; las que cuestionan la idea de que los afectos sean un reservorio para la acción emancipadora, sosteniendo que “ningún afecto es por sí mismo opresor ni emancipador” (aquello que Macón ha denominado la vertiente crítica del giro afectivo), sino que son lábiles; las que los ligan a marcos interpretativos en los que la emoción aparece como efecto, como propone S. Ahmed. Sin embargo, todos estos estudios destacan la performatividad de los mismos. Por ello pueden revisarse las nociones de agencia que la atan a la autonomía y a la soberanía de sí mismx; pueden estudiarse las economías afectivas en la vida política; pueden reconocerse las contraculturas y contrapúblicos y las respuestas creativas al trauma, o analizar el impacto de la movilización del odio en la precarización de ciertas vidas. Si los afectos, sentimientos y sensaciones no son accesorios de la subjetividad, si se los asume como prácticas sociales y culturales, teorizar sobre ellxs contribuye a explicar tanto los movimientos emancipadores como los conservadores, reaccionarios o fascistas.
Convocamos para este dossier aquellos trabajos que aborden diferentes situaciones comunicativas, artefactos culturales, estrategias y modos alternativos de acceder al pasado, y reflexiones sobre el rol de los afectos en procesos de subjetivación e intersubjetivación, valorizando la interdisciplinariedad y la perspectiva situada. Se proponen los siguientes ejes temáticos: 1) Repensar la política desde la performatividad de los afectos 2) Feminismos y movimientos de disidencia sexual en la mira: ¿reacción o rebrote? 3) Culturas y contraculturas públicas, afectos y política 4) Imaginarios de la agencia en tiempos de precarización y nuevas derechas.

 

Plazo de recepción de manuscritos: hasta el 1/12/2025


Enviar los trabajos al correo revistasudamerica@gmail.com 

 
Publicado: 2025-09-01 Más...
 
Elementos 1 - 1 de 1