UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

Movimientos sociales y socioespaciales como mediadores del acceso a la salud en el barrio Félix U. Camet de Mar del Plata (2005 a 2020)

Silvina Mariel Aveni

Resumen


El objetivo es analizar la existencia y rol de movimientos socioespaciales y/o movimientos socioterritoriales en la construcción del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) Félix U. Camet de 2005 a 2015, cuando es reconocido formalmente. La metodología empleada es cualitativa, basada en la recopilación bibliográfica teórica sobre los conceptos de movimientos sociales, territorio y barrio. También el uso de datos oficiales locales acerca de las funciones de centros médicos, así como su localización espacial. Por último, se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas entre 2016 y 2020 a profesionales de la salud que participaron de las acciones colectivas que originaron el dispensario en años precedentes.

La creación del CAPS se logra con la mediación de un movimiento socioespacial entre los vecinos del barrio estudiado y el Estado Municipal. Si bien no aparece la reivindicación directa al territorio, producen espacios políticos que organizan su accionar colectivo para transformar su realidad.


Palabras clave


movimiento socioespacial; acceso a la salud; territorio; barrio

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, A. (2007). De la Higiene Pública a la Higiene Social en Buenos Aires, una mirada a través de sus protagonistas, 1880-1914. Bol Mex His Fil Med, 10 (1), 4-11. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2007/hf071b.pdf

Álvarez, A y Carbonetti, A. (eds.). (2008). Saberes y prácticas médicas en la Argentina. Un recorrido por Historias de Vida. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Armus, D. (2000a). La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., 3, 7-25

Armus, D. (2000b). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En Lobato, M. (ed.). El Progreso, la modernización y sus límites. Nueva historia argentina (Tomo 5. pp. 507-551). Bs.As, Argentina: Sudamericana.

Armus, D. (2007). Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino de comienzos del siglo XX. Revista de Salud Colectiva, 3 (1), 71-80. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista07/6.Un%20medico%20higienista.pdf

Aveni, S. (2019). El acceso a la salud: una revisión conceptual interdisciplinaria. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 0 (11), 128-154. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3849

Aveni, S (2022). Territorialidad y acceso a la salud. El caso del Barrio marplatense Félix U. Camet desde 2005 a 2015. Revista EJES de Economía y Sociedad, 6 (11), 651-674. https://doi.org/10.33255/25914669/61038

Belmartino, S. (2010). Historias de la profesión médica: Argentina y Estados Unidos en el siglo XX. Revista de Salud Colectiva, 6 (3), 329- 356. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista18/6.pdf

Burke, P. (2009). La Revolución Historiográfica Francesa: La Escuela de Annales (1929-1989). Barcelona, España: GEDISA.

Buzai, G. (2015). Análisis espacial en Geografía de la Salud: resoluciones con SIG. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Coira Fernández, G. y Bailon Muñoz, E. (2014). La invisibilidad de los cuidados que realizan las mujeres. Revista de Atención Primaria, 46 (06), 271-272. Recuperado de:

http://zl.elsevier.es/es/revista/atencion-primaria-27/articulo/la-invisibilidad-los cuidados-que-90332034

Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Ciudad de México, México: FCE.

Di Liscia, M. (2008). Reflexiones sobre la nueva historia social de la salud y la enfermedad en Argentina. En Carbonetti, A.; González Leandri, R. Historias de salud y enfermedad en América Latina (pp.15-47). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados.

Fernandes, B. (2000). Movimiento Social como Categoría Geográfica. Revista Terra Livre, 15, 59-85.

Fernandes, B. (2005). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Revista Nera, 8 (6), 24 - 35. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/nera/revistas/06/Fernandes.pdf

Fernandes, B. (2008). Entrando nos territórios do Território. En Paulino, E. y Fabrini, J. (eds.). Campesinato e territórios em disputa. (pp. 273-301). São Paulo, Brasil: Expressaão Popular.

Fernandes, B. (2009). Sobre a tipologia de territórios. En Saquet, M. y Sposito, E. (Orgs.) Territórios e Territorialidades. São Paulo, Brasil: Expressão Popular

Fernández- Mayoralas Fernández, G. y Prieto Flores, M. (2007). Geografía de la Salud: desde la ecología de la enfermedad a la calidad de vida. En Buzai, G. (comp) Métodos cuantitativos en Geografía de la Salud (pp. 33-47). Luján, Argentina: Ed. Serie Publicaciones del PROEG Nº2.

Galeano, D. (2007). Mens sana in corpore sano: José M. Ramos Mejía y la medicalización de la sociedad argentina. Revista de Salud Colectiva, 3 (2), 133-146. Recuperado de: http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista08/3.Mens%20Sana%20in%20Corpore%20Sano.pdf

Ginsburg, C. (1991). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, España: Editorial Muchnik.

González García, G y Tobar, F. (2004). Salud para los argentinos: economía, política y reforma del sistema de salud en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ed. ISALUD.

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializaçao. Do “fim dos territórios” a multiterritorialidade. Río de Janeiro, Brasil: Bertrand Brasil.

Halvorsen, S; Fernandes, B; Torres, F. (2019). Mobilizing Territory: Socioterritorial Movements in Comparative Perspective. En Annals of the American Association of Geographers, Taylor & Francis Journals, 109(5), 1454-1470. Recuperado de: https://ideas.repec.org/a/taf/raagxx/v109y2019i5p1454-1470.html

Hobsbawm, E y Rudé, G. (1985). Revolución Industrial y revuelta agraria. El capitán Swing. Madrid, España: FCE.

Howe, G. (1985). La Geografía Médica. En Brown, H. (comp.) Geografía. Pasado y futuro (pp. 392-405). Ciudad de México, México: FCE.

Íñiguez Rojas, L. y Barcellos, C. (2003). Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. Revista Cubana Salud Pública, 29(4), 330-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=21429407

Lemus, J. (1998). Atención primaria de salud y áreas programáticas hospitalarias: Conceptos de salud pública, epidemiología y atención primaria, aplicados a la estrategia de áreas programáticas, distritos y sistemas locales de salud. Buenos Aires, Argentina: Universidad del Salvador.

Lucero, P., Mikkelsen, C., Sabuda, F., Ares, S., Aveni, S. y Ondartz, A. (2008). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local. En Lucero, P. (Dir). Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredon. (pp. 79-109). Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Márquez Valderrama, J. (2014). Salud/enfermedad como problema histórico. En Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2014). Historia de la salud y la enfermedad bajo la lupa de las ciencias sociales (pp. 51 – 68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Argentina: Gorla.

Olivera, A. (1993). Geografía de los equipamientos y servicios de salud. En Geografía de la salud (pp. 93 -122). Madrid, España: Ed. Síntesis.

Ouviña, H. (2002). Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/ouvina.pdf

Pavcovich, P. (2010). El barrio. Lo social hecho espacio. Villa María, Argentina: Editorial de la Universidad de Villa María.

Pita, V. (2012). Controversias en la trama estatal: administradoras, funcionarios y profesionales en el Hospital Nacional de Alienadas. En Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comp.) (2012). Los Saberes del Estado (pp. 103 – 124). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. San Pablo, Brasil: Ática.

Ramírez, L. (2004). La moderna Geografía de la Salud y las Tecnologías de la Información Geográfica. Revista Investigaciones y Ensayos Geográficos, 4 (4), 53-64. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/investigacion/geografia/labtig/publicaciones/public17.pdf

Sack, R. (1986). Human territoriality. Cambridge, England: Cambridge Univ. Press.

Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Barcelona, España: Ariel.

Savoy, F. y Curto, S. (2013). Delimitación de las Áreas Programáticas de los Centros de Atención Primaria de la Salud en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA. 25. 175-184. Recuperado de: http://gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2013/Savoy_Curto_2013.pdf

Stratta, F. y Barrera, M. (2009). ¿Movimientos sin clases o clases sin movimiento? Revista del Programa de Investigaciones sobre Conflicto Social, 2, (1), 118- 134. Recuperado de: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/revista

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Madrid, España: Alianza Editorial.

Tobío, O. (2010). Entre el estado y los movimientos sociales: sobre la recreación de lo público en función de la planificación territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (331) (43). Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-43.htm

Tobío, O. (2012). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. San Martín, Argentina: Universidad Nacional de San Martín.

Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de sujetos políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando 7 (7), 209-238. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5099/pr.5099.pdf

Torres, F. (2016). Henri Lefebvre y el espacio social: Aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La Organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina). Memoria Académica. Sociologías, 18 (43), 240-270. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9263/pr.9263.pdf

Valobra, A. (2007). Un desafío a la justicia social peronista: la Hidatidosis en Buenos Aires, 1946-1952. Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 14 (4), 1357-1375. https://doi.org/10.1590/S0104-59702007000400014


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2023 Silvina Mariel Aveni

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  geografia_unmdp / Facebook: Departamento de Geografía UNMDP

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link