Los paratextos prologales como “textos viajeros” en el camino de la conformación de una comunidad retórica en el Mediterráneo
Resumen
La historia de al-Tabari constituye un momento clave en la construcción de la historiografía islámica; por una parte, recoge una tradición literaria inveterada y, por otra, se constituye ella misma en punto de referencia obligado para la historiografía islámica posterior, que se puede pesquisar incluso en la Península Ibérica, en el mundo de al-Andalus. En el prólogo de al-Tabari podemos encontrar reminiscencias de la tradición helenística de origen bizantino –remontándonos hasta Eusebio de Cesarea–, en el prólogo de obras andalusíes podemos constatar su influencia, conectando la historiografía árabe de Al-Andalus, con aquella del mundo islámico oriental y, finalmente, con la historiografía cristiana del Mediterráneo; esta última, por cierto, ya se había nutrido de la historiografía clásica. En un gran arco temporal, podemos apreciar cómo sociedades distintas convergen en algunas formas comunes al momento de escribir historia, conformando así una verdadera Comunidad Retórica en el Mediterráneo, que se manifiesta en modos narrativos, método (fuentes), inclusión de un prólogo. Estos elementos los encontramos en la tradición historiográfica cristiana latina y griega –que se asienta sobre tradiciones clásicas y helenísticas–, pero también con creces en la temprana historiografía arabo-islámica, la cual se transforma, dentro del ámbito de circulaciones, en su proyección hacia nuevas fronteras. Los paratextos prologales constituyen un ejemplo de textos que viajan a través del tiempo, superando barreras geográficas e incluso religiosas.
Palabras clave
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2024 Cuadernos Medievales
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.