UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

 

ISSN Nº2796-8480

 

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar

Año 5, Nro. 5, Mar del Plata, Argentina, 2025

 

#experiencias en el aula

 

Entre el Tiempo y el Espacio:

Desafíos en la articulación de saberes para el desarrollo de un trabajo interdisciplinario entre la Historia y la Geografía

Between Time and Space:

Challenges in the articulations of knowledge for the development of interdisciplinary work between History and Geography 

 

Recibido: 04/09/2025- Aceptado: 29/09/2025 – Publicado: 30/09/2025

 

Angelina Emma Diaz

angelinaemma08@gmail.com

Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Estudiante del Profesorado y Licenciatura en Historia.

 Candela Rodriguez

candela05ro@gmail.com

Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Estudiante del Profesorado y Licenciatura en Historia.

 

 

Cita sugerida: Diaz, A. E. y Rodriguez, C. (2025). Entre el Tiempo y el Espacio: Desafíos en la articulación de saberes para el desarrollo de un trabajo interdisciplinario entre la Historia y la Geografía. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (5), 1-12.   http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

 

 Este artículo se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Resumen

El propósito de esta contribución es abordar algunos de los desafíos que hacen al trabajo conjunto entre la Historia y la Geografía. Como ejemplo, se muestra la experiencia de presentar el estudio de migrantes argentinos hacia España, principalmente con los arribados a la Comunidad Autónoma de Cataluña, entre los años 1998 a 2006. Este hecho está vinculado con los diferentes procesos de crisis que afectaron al país sudamericano, principalmente en la crisis político-económica-social de 2001, incluyendo el llamado “Corralito”. España se volvió el principal destino para buscar nuevos rumbos, debido a la similitud en cuanto al idioma y a la posibilidad de solicitar la ciudadanía en virtud de los antepasados migratorios de gran parte de la población argentina. Hacia el año 2006, y en vínculo con ciertas mejoras económicas de Argentina, así como indicios de crisis en España, varios de estos migrantes retornaron a su país de origen.

 

Palabras clave:  historia; geografía; Argentina; España; Cataluña

 

Abstract

The purpose of this contribution is to address some of the challenges involved in the collaborative work between History and Geography. As an example, this article presents a study of Argentine migrants to Spain, focusing particularly on those who arrived in the Autonomous Community of Catalonia between 1998 and 2006. This migratory phenomenon is closely linked to the various crises that affected the South American country, especially the political, economic, and social crisis of 2001, including the so-called “Corralito.” Spain became the primary destination for those seeking new opportunities, due to the shared language and the possibility of claiming citizenship based on the migratory ancestry of a large proportion of the Argentine population. By 2006, as a result of certain economic improvements in Argentina and early signs of crisis in Spain, many of these migrants began returning to their country of origin.

 

Keywords: history; geography; Argentine; Spain; Catalonia

 

Introducción

En el siglo XIX, cuando las distintas Ciencias Sociales comenzaban a formarse, la Historia se alejó de la Geografía, como también lo hizo de otras disciplinas como la Sociología o la Filosofía. En la Geografía,

 

se relajó aún más el nexo que unía las variadas ramas de aquella [la Geografía física] con lo que habría de considerarse de ahora en adelante la esencia de las disciplinas geográficas; unas ramas pasaron a la geología, otras a la botánica y zoología, la meteorología quedó aislada y la etnografía se incluyó en la geografía; con lo que el hombre vino, pues, a constituir la finalidad y el objeto de la investigación geográfica (Capel, 2012, p. 9).

 

En cualquier caso, se crearon disciplinas independientes, cada vez más especializadas, que, sin embargo, seguían teniendo vínculos con la Geografía. En relación con esta, es importante destacar que en Francia fueron historiadores quienes contribuyeron a los primeros desarrollos desde la segunda mitad del siglo XIX. Según indica Capel “Historiadores de profesión, y la mayor parte con tesis sobre historia antigua, fueron los hombres que iniciaron o llevaron el peso de la reforma posterior a 1870” (2012, p. 119).

Así, mientras algunos autores preferían cursar un camino por separado entre ambas disciplinas, otros optaban por la interdisciplinariedad. Fernand Braudel, por ejemplo, pertenece a este último grupo, donde una serie de historiadores franceses, miembros de la Escuela de Annales, desarrollaron trabajos buscando unir los saberes de la Geografía y de la Historia.

Braudel, entre varias de sus obras, escribió “El mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe II” (1949), en donde apela a la Geografía para hablar de un periodo histórico, es decir, emplea un paradigma estructural geohistórico. En su teoría, plantea la existencia de tres tiempos: la duración larga, la media y la corta. El primero es el tiempo geográfico, propio del ambiente que rodea al individuo. Es un tiempo largo, casi inmóvil, donde los cambios no son percibidos al instante, sino más bien en la posteridad. El segundo, es el social, la historia de los grupos, sociedades y estados. Por último, el tercero es el de los acontecimientos, una historia rápida donde el menor indicio queda marcado.

Otro ejemplo del intento por articular ambas disciplinas se ve en Lucien Febvre. En su libro “La tierra y la evolución humana” realiza una introducción geográfica de la Historia y cita a Thierry (1869) quien afirma que "la Historia es en primer lugar del todo geográfica” (Febvre, 1922, p.14). A su vez, resalta que,

 

sin una base geográfica, el pueblo, el actor histórico, parece marchar por el aire como en esas pinturas chinas en las que falta el suelo. Y observad que este suelo no es únicamente el teatro de la acción. Por la alimentación, el clima, etc., influye de cien maneras, tal nido, tal pájaro. Tal patria, tal hombre (Febvre, 1922, p. 14).

           

Este enfoque multidisciplinar fue posible gracias a que la Historia comenzó a separarse de la antigua visión de la disciplina, la historia desde arriba, de los grandes acontecimientos, de reyes y papas. De esta forma, al englobar una historia desde abajo, llegando a los diferentes sectores de la sociedad, se logra una integración con la Geografía.

Actualmente, es posible observar que ambas ramas se conjugan en la asignatura Ciencias Sociales en la escuela secundaria. Esto se encuentra establecido, por ejemplo, en el Diseño Curricular para la Educación Secundaria (dicha materia corresponde a Primer Año de la Escuela Secundaria (ESB) y en el Diseño Curricular para la Educación Primaria: Primer Ciclo y Segundo Ciclo. Ambos avalados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  Como está establecido en la currícula, las finalidades científicas, críticas e intelectuales de la enseñanza de las Ciencias Sociales tienen por objetivo que los estudiantes reconozcan diferentes enfoques y perspectivas para lograr una adecuada comprensión de los problemas sociales y territoriales. Los desafíos de su articulación constituyen un tema central dentro de la enseñanza y el estudio académico. El fin no debe ser únicamente sumar información de ambas disciplinas, sino tratarlas en conjunto, generando una relación coherente y contribuir de este modo al análisis de hechos o procesos desde una mirada múltiple.

En el caso universitario, el enfoque teórico-metodológico de las Ciencias Sociales permite alcanzar un ramillete de saberes, abarcando múltiples aspectos de los hechos y procesos. En carreras de grado, como las que se ofrecen desde el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, los planes de estudio incorporan la obligatoriedad de cursar una asignatura del Departamento de Geografía. Por su parte, las carreras del profesorado y licenciatura en Geografía tienen como asignaturas obligatorias Historia Económica Argentina y Elementos de Economía. A su vez, la Licenciatura en Geografía cuenta con materias optativas como Problemática Antropológica. Todas ellas impartidas desde el Departamento de Historia. En otros países, como es el caso de España, hay universidades que ofrecen titulaciones dobles, es decir, grados en Geografía e Historia.

Observar un proceso social a partir de la Historia y de la Geografía permite abarcar diferentes aspectos: desde el contexto temporal (propio de la disciplina histórica) en el que transcurre, hasta el espacio geográfico en el que se desarrolla, logrando una vinculación dialéctica entre tiempo y espacio, dimensiones que no pueden pensarse en formas separadas.

Una de las maneras de lograr una adecuada integración de la Historia y la Geografía, es en base al enfoque que se utiliza a la hora de abordar un problema social. Por ejemplo, si se analizan las migraciones ocurridas en un período, se deben abordar las causas, los procesos históricos que llevaron a ese proceso (guerras, crisis económicas u otras razones). Al mismo tiempo, se examina el territorio, a través del estudio de algunas de sus dimensiones, como la demográfica, la económica o la política.

Siguiendo con el ejemplo de las migraciones, un proceso de movilidad específico se abordó en el marco de la asignatura Demogeografía, procurando articular las dos miradas, la histórica y la geográfica. Se trata de un análisis sobre la población argentina migrante entre los años 1998 hasta 2006, hacia España, concretamente hacia la Comunidad Autónoma de Cataluña. Con foco en las características de la población migrante y su impacto en la estructura demográfica de la sociedad receptora, se revisó bibliografía específica y se analizaron fuentes de datos españolas -Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) e Instituto Nacional de Estadística (INE); y fuentes de datos argentinas -Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)-.

La Demogeografía comprende el estudio de la diversidad de las poblaciones y de sus dinámicas, analizando las relaciones dialécticas entre el cambio sociodemográfico y de los territorios (Thumerelle, 1995). En consecuencia, brinda herramientas para estudiar distintos aspectos de los procesos migratorios.

En primer lugar, se analizó el volumen de los flujos migratorios, los que se incrementaron a partir de 2001 aunque algunos de esos ya habían tenido lugar en años precedentes. Luego, a través del análisis de pirámides poblaciones, se pudieron observar características -en relación con la composición por sexo y edad- de los migrantes.

Para conocer las motivaciones de los desplazamientos de población, es la historia la cual ofrece una mirada clave, donde queda plasmado el contexto. Como señala Tavernelli (2011), existen Estados que, por distintos motivos en diferentes períodos de su historia expulsan población. Dentro de esta migración también hay cierta selectividad, dado que no toda la población posee las mismas oportunidades para salir de su país. Otra faceta, tiene mayor relación con una mirada micro en torno a la selectividad y la injerencia de las subjetividades en la configuración de los procesos migratorios. Las decisiones son multidimensionales, combinan motivos políticos, económicos, laborales, culturales e incluso se relacionan con sueños o expectativas.

En relación con la emigración de argentinos hacia España, indica Schmitt (2005) que se identifican tres flujos diferentes: a) el exilio producto de la dictadura militar del año 1976, b) la emigración en tiempos de la hiperinflación, durante el gobierno del presidente Alfonsín (1983 - 1989) y c) la emigración en tiempos del gobierno del presidente de la Rúa (1999-2001), mandato que finalizó con la crisis económico-política en diciembre de 2001.

Actis y Esteban (2007), indican que desde 1984 aumenta la velocidad de las emigraciones argentinas a España, correspondiente al segundo flujo vinculado al período hiperinflacionario. Partiendo de este contexto económico de la presidencia de Raúl Alfonsín, llega al poder en las elecciones de 1989 Carlos Saúl Menem. Este, según la opinión popular de la época, generó un tiempo de relativa estabilidad, seguridad y crecimiento económico, caracterizado por la convertibilidad peso-dólar (“el uno a uno”), los procesos de apertura económica, la flexibilización laboral y la privatización de empresas públicas. Según señala Cortés Conde (2003), a fines de 1994 empieza a desacelerarse el crecimiento económico, desfavorecido por el contexto internacional. Una serie de reformas permitieron revertir la crisis, ingresando en un nuevo momento de recesión hacia 1998 (Cortés Conde, 2003).

Desde 1999 durante la presidencia de Fernando de la Rúa, impacta en el país una crisis económica vinculada, entre muchos otros factores, con el pago de la deuda externa (Cortés Conde, 2003). Esta situación llega a su punto crítico en diciembre de 2001. Es aquí cuando se congelan los depósitos bancarios en dólares y ocurre el llamado “Corralito”. El estallido social que se produjo a continuación, en conjunto con una acelerada fluctuación política y económica, ocasionó que la migración fuera una de las vías de escape elegidas por el pueblo argentino. Uno de los factores que posibilitó dicha alternativa fue que la mayoría de la población migrante tenía ascendencia española o italiana. Este hecho generó cercanía cultural y facilitó la tramitación de diferentes documentos para la migración.

La razón que llevó al país europeo a convertirse en uno de los destinos más elegidos se relaciona con un mejoramiento económico y social posterior a la dictadura de Francisco Franco. Específicamente, la Comunidad Autónoma de Cataluña fue foco de atracción para inmigrantes entre 1998 y 2006, en coincidencia con el período de auge inmigratorio nacional (Galeano, 2018). Los inmigrantes han influenciado en la cultura de Cataluña, trayendo consigo tradiciones y costumbres, como también gastronomía.

Tal y como explica Goldberg (2006), los argentinos que emigraron a España tenían recursos, contaban con capital cultural y económico, que facilitaron su inserción en las sociedades de destino. La mayoría de estos migrantes era población joven económicamente activa, con estudios académicos terciarios o universitarios. Este hecho también impacta positivamente en la economía de Cataluña (Goldberg 2006).

Al comparar las poblaciones de España y de Argentina se advierten particularidades. Hacia 1998, España contaba con una población envejecida, mientras que Argentina se encontraba algunos escalones por debajo del país europeo en el proceso de envejecimiento, con tasas de fecundidad superiores a los 2 hijos por mujer, aunque con una esperanza de vida que ya superaba los 70 años. Las diferencias en algunos indicadores se observan en la Tabla 1. Se aprecia una tasa bruta de natalidad en España de 9,1‰ y de 19.7‰ en Argentina. En el caso de la tasa bruta de mortalidad, en España es de un 8.9‰ y en Argentina 7.6‰.  Si hablamos del indicador de población de 65 años o más en Argentina es de 10.0‰ y en España de 17.0‰. Por último, la razón de feminidad en España es de 104.6 mujeres por cada 100 hombres y en Argentina 103.1 mujeres por cada 100 hombres.

 

Tabla 1. Indicadores para España y Argentina, 1998

Indicadores

España

Argentina

 

Tasa bruta de natalidad

9.1 ‰

19.7 ‰

 

Tasa bruta de mortalidad

8.9 ‰

7.6 ‰

 

Población de 65 años o más

17.0 %

10.0 %

 

Razón de feminidad

104.6

103.1

 

 

Fuente. Elaboración de las autoras en base a INE e INDEC

 

En 2006, se advierte que esas tendencias siguen constantes (Tabla 2), aunque España muestra un leve incremento en la tasa bruta de natalidad (10.8‰). La tasa global de fecundidad se mantuvo por debajo de los dos hijos por mujer en España, mientras que en Argentina hacia 2006 aún era mayor a 2. Si hablamos de la tasa bruta de mortalidad en el caso español es de 8.3‰ y en Argentina es de 8.6‰. Refiriéndonos a la población de 65 años o más en Argentina es de un 10.1‰ y en España de 17.0‰. Por último, la razón de feminidad en España es de 103.9 mujeres por cada 100 hombres y en Argentina de 102.7 mujeres por cada 100 hombres.

Tabla 2. Indicadores para España y Argentina, 2006

Indicadores

España

Argentina

Tasa bruta de natalidad

10.8 ‰

18.2 ‰

Tasa bruta de mortalidad

8.3 ‰

8.6 ‰

Población de 65 años o más

17.0 %

10.1 %

Razón de feminidad

103.9

102.7

 

Fuente. Elaboración de las autoras en base a INE e INDEC

 

Estos datos generales muestran que ambos países atravesaron distintas etapas del proceso de envejecimiento demográfico, donde Argentina aún se destacó por una fecundidad mayor que la de España, pero con un porcentaje de adultos mayores cercano al 10 %.

Sin embargo, ingresar a otra escala de análisis permite observar información con mayor detalle. Así, para llevar a cabo el análisis de los españoles y argentinos en Cataluña para el año 2006, se construyeron pirámides poblaciones. Estas resultan una herramienta fundamental para observar y analizar la composición de una población por edades y sexo, permitiendo un estudio pormenorizado del impacto de distintos acontecimientos. Vinuesa (1999) detalla la capacidad de las pirámides poblacionales de percibir tendencias que podrían llegar a observarse en el futuro, pero también destaca la capacidad de contener 100 años de historia en un gráfico.

Para el caso de los españoles en Cataluña en el año 2006, se advierte una pirámide con una base estrecha, indicando una menor concentración de población joven, mientras que la pirámide tiende a ensancharse desde los 30 años a los 44, grupo etario a partir del cual se reduce. La cúspide de la pirámide, entonces, presenta una alta esperanza de vida, propio de una población envejecida.

Incorporando datos del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), se sabe que en 2006 la tasa bruta de natalidad fue de 11,6 ‰ mientras que la tasa bruta de mortalidad fue de 8,1 ‰. A su vez, es posible observar, especialmente en la parte superior de la pirámide, que hay más mujeres que varones (Figura 1). A nivel general, el índice de masculinidad de 95,5 indica que Cataluña también estaba feminizada, como el resto de España.

 

 

 

Figura 1. Pirámide poblacional de españoles en Cataluña en 2006

 

Fuente. Elaborada por las autoras en base a INE

 

Para el caso de argentinos en Cataluña, es posible observar como la mayor concentración se encuentra entre los 20 y 44 años (Figura 2). Esto se debe a que suele ser la edad característica de los emigrantes. A su vez, se aprecia que hay más hombres que mujeres, situación representada en una razón de masculinidad de 103.

 

Figura 2. Pirámide poblacional de argentinos en Cataluña en 2006.

Fuente. Elaborada por las autoras en base a INE.

 

Si se comparan ambas estructuras demográficas se advierte que la que corresponde a argentinos tiene una base (población de 0-4 años) un poco más ancha que la de los españoles. Esto podría indicar que los argentinos aportaron, en cierto punto, población joven, sea porque migraron con menores o porque tuvieron descendencia en Cataluña en tanto llevarían consigo las pautas reproductivas vigentes en el país. En ambas pirámides (Figura 1 y Figura 2) se ve un ensanchamiento en la franja de los 20 a 44 años aproximadamente. Sin embargo, es claro que, porcentualmente respecto al total de cada población, hay más población argentina en esos grupos etarios.

Por otra parte, es importante destacar que son diversos los estudios que afirman la existencia de flujos de retorno de parte la población migrante a partir del año 2006. Este movimiento poblacional estuvo vinculado con un proceso conocido como “La Gran Recesión”, que afectó a España entre 2008 y 2014. Esta crisis aquejó al ámbito industrial y a los movimientos migratorios. Al ser el económico un factor primordial al momento de tomar la decisión de migrar por parte de los argentinos, es entendible que la crisis ocurrida en España sea condicionante para definir el retorno migratorio (Cassain, 2022). De esta manera, la historia nuevamente permite comprender la relación entre los hechos y procesos socioeconómicos o culturales con los poblacionales, todos ellos en y con el territorio.

 

Palabras finales

A través del tiempo, la Geografía y la Historia han tenido momentos de afinidad y conflicto. En sus inicios, se trataba de un campo de conocimiento, con características y objetivos comunes. Con el desarrollo del mundo científico en el siglo XIX, comenzaron a plantearse sus particularidades, lo que impulsó la separación de ambas disciplinas. Esto llevó a una especie de lucha entre ambas, con el objetivo de demostrar cuál de las dos era la disciplina reina o aquella con más peso e importancia en el ámbito científico social.

Con el pasar de los años, sin embargo, esta separación tajante fue reduciéndose cada vez más. El antagonismo entre la Historia y la Geografía fue decayendo, lo que permite el trabajo conjunto de ambas disciplinas, aunque respetando las especificaciones metodológicas de cada una. Hoy en día, es posible observar dicha interdisciplinariedad en la escuela primaria y secundaria, en el nivel universitario y en el ámbito académico. El ejemplo presentado es resultado de ese trabajo complementario entre Historia y Geografía. De esta manera, y utilizando un enfoque socio-histórico demográfico, es imposible negar la afinidad entre ambas disciplinas.

 

Referencias bibliográficas

Actis, W. y Esteban. F. (2007). Argentinos en España (“sudacas” en tierras “gallegas”): el estado de la cuestión. En S. Novick, (Dir.). Sur-Norte. Estudios sobre la reciente emigración de argentinos, (pp. 205-258). Editorial Catálogos.

Bracchi, C. (2009). Diseño Curricular para la Educación Secundaria 3 Ciencias Sociales. Dirección General de Cultura y Educación Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/ciencias_sociales.pdf

Braudel, F. (1987) El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.

Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Una introducción a la geografía. Nueva edición ampliada. Ediciones del Serbal.

Cassain, L. (2022). Memorias de las crisis en la experiencia transnacional: el caso de las migraciones de retorno de España a Argentina. Población y sociedad, 29 (2), 77-103. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/pys-2022-290204

Cortés Conde, R. (2003). La crisis argentina de 2001-2002. Cuadernos de economía, 40(121), 762-767. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212003012100049

EveryCRSReport. (2006, 12 de octubre). Argentina: Political and Economic Conditions and U.S. Relations. Congressional Research Service. https://www.everycrsreport.com/reports/RS21113.html

Febvre, L. (1922). La tierra y la evolución humana. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Galeano, J. (2018). Desmontando mitos sobre la migración internacional en España. Una mirada retrospectiva. En A. Domingo (Ed.), Demografía y posverdad, (pp. 123-138). Icaria.

Goldberg, A. (2006) Nuevos migrantes argentinos en Barcelona: una indagación etnográfica alrededor de los procesos de integración e inserción sociolaboral. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, (14), 113–139. https://doi.org/10.14198/ALTERN2006.14.8

Instituto de Estadística de Cataluña. (s.f.). Indicadores básicos de Cataluña. Govern de la Generalitat de Catalunya. https://www.idescat.cat/indicadors/?id=basics&tema=naixe&lang=es

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s.f.). Indicadores demográficos de la Argentina. Ministerio de Economía de la Nación. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-158

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). Población extranjera por Nacionalidad, comunidades, Sexo y Año. Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=02005.px&L=0

Pantelides, E. (1983). La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo. Cuadernos del CENEP, 29. https://www.researchgate.net/publication/256496409_La_transicion_demografica_argentina_un_modelo_no_ortodoxo

Pérez Brignoli, H. (2022). América Latina en la transición demográfica (1800-2050). Teseo.

Permanyer, I. (2018). La explosión demográfica: el apocalipsis en el retrovisor, el abismo en el horizonte. En A. Domingo (Ed.), Demografía y posverdad, (pp. 17-36). Icaria.

Schmitt, S. (2005). Entre migraciones y exilios de argentinos hacia España: Contextos, motivaciones, conexiones. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. https://www.aacademica.org/000-006/488

Tavernelli, R. (2011). El enfoque transnacional de las migraciones y el desafío de un análisis integral que tome la percepción de los nativos como parte del proceso. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20120420034648/Tavernelli.pdf

Thumerelle, P.J. (1995). Las poblaciones del mundo. Cátedra.

Vinuesa, J. (Editor) (1999) Demografía. Análisis y proyecciones. Editorial Síntesis.

Zysman, A. y Paulozzo, M. (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 1º año ESB. Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/educacion_secundaria_1deg_ano.pdf

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2025 Angelina Emma Diaz, Candela Rodriguez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  pleamar.revista 

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link
 Latindex Directorio Link