UNMDP > Facultad de Humanidades > Publicaciones > Revistas

 

Pleamar. Revista del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata - Año de inicio: 2021 - Periodicidad: 1 por año
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar - ISSN 2796-8480 (en línea)

ISSN Nº2796-8480

 

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar

Año 1, Nro. 1, Mar del Plata, Argentina, diciembre de 2021

 

Artículos

Mar Chiquita y sus localidades: cambios y continuidades en su dinámica demográfica y territorial (1991-2010)

 

Leandro Agustín Parracone[1]

Sofía Estela Ares[2]

Recibido: 01/10/21

Aceptado: 09/11/21

 

Resumen

 En el sudeste bonaerense, el partido de Mar Chiquita atraviesa desde hace algunas décadas numerosas transformaciones territoriales. En tal sentido, el objetivo es analizar la dinámica demográfica de las localidades de este distrito entre 1991 y 2010. La metodología es cuantitativa, basada en información de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas.  A partir del cálculo de indicadores demográficos se observan en el período 1991-2010 continuidades y rupturas en cuanto al poblamiento de las localidades, dejando en evidencia cambios en cuanto a las formas de habitar. Los poblados situados en el corredor de la Autovía 2 presentan distintos ritmos de crecimiento, en algunos casos negativos, mientras que las ubicadas sobre el corredor de la Ruta Provincial 11 presentan tasas de crecimiento positivas con ritmos acelerados.

 

Palabras clave: dinámica demográfica; localidades; pueblos; Mar Chiquita

 


 

Mar Chiquita and its localities, changes and continuities in demographic and territorial dynamics

 

Abstract

In the southeast of Buenos Aires, the Mar Chiquita district has been going through numerous territorial transformations in the last years. In this sense, the objective is to analyze the demographic dynamics of the localities of this district between 1991 and 2010. The methodology is quantitative, based on information from National Population Censuses. The demographic indicators obtained show continuities and breaks in the settlement of the localities and changes in the ways of living. The towns located on Highway No. 2 show different growth rates, in some cases negative, while those located on Provincial Route No. 11 show accelerated growth.

 

Keywords: demographic dynamic; localities; villages; Mar Chiquita

 

Introducción

Los cambios políticos, económicos y culturales de las últimas décadas del siglo XX impactaron sobre los territorios, en Argentina, al igual que en la región y el mundo. Las mutaciones se manifiestan en múltiples dimensiones, una de ellas, y foco de este artículo, es la población asentada en aglomeraciones o localidades. Por ello se propone como objetivo analizar de modo diacrónico la dinámica demográfica de las localidades del partido de Mar Chiquita entre 1991 y 2010.  Este distrito forma parte del sudeste bonaerense y de acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) alberga en la actualidad 25.712 habitantes, de éstos, más del 80% reside en localidades de distintas dimensiones. A través de este análisis se espera dar cuenta de las condiciones poblacionales del partido y brindar un aporte tanto para el ámbito académico como para la gestión territorial. 

El enfoque metodológico es cuantitativo, basado en datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991, 2001 y 2010 lo que permitió establecer características de la dinámica demográfica analizando un conjunto de indicadores.

El artículo se estructura en cinco secciones. En la primera se describen algunos antecedentes sobre la dinámica demográfica de las localidades en Argentina y la provincia de Buenos Aires. En el segundo apartado se presentan los principales conceptos; a continuación, se desarrolla la aproximación metodológica. Los resultados son parte de la cuarta sección, mostrando por un lado aspectos sobre el crecimiento de la población y por otro, características de la estructura demográfica, por sexo y edad. Por último, se expresan algunas conclusiones.

 

¿Despoblamiento rural o crecimiento de los pueblos? Algunos antecedentes

En Argentina, desde la década de 1940 ha cobrado importancia el despoblamiento rural, proceso que suele asociarse con la industrialización y urbanización. Balsa (1999) sostiene que puede explicarse apelando a la tecnificación, el cambio de lugar de residencia del productor agropecuario y su familia (del campo a la localidad), nuevos proyectos de educación y empleo para los hijos. Es un proceso, que responde al cambio en la estructura tecnológica y nuevas formas de trabajo en el sector agropecuario (Sili, 2019).

El despoblamiento rural tiene como contrapartida el crecimiento acelerado de las ciudades, multiplicándose también los problemas que conlleva la aglomeración, los que serían el origen de otros procesos basados en la puesta en valor de lo rural, como se analiza por ejemplo en la obra de Nates Cruz y Raymond (2007). Este es uno de los pilares que sostienen los procesos de movilidad urbano-rural. Sea por migración o por movilidad residencial, las motivaciones son múltiples, pero se centran en la búsqueda de mayor calidad de vida y otras formas de vivir.

En la provincia de Buenos Aires, acompañando el desarrollo urbano, desde 1970 se inició un proceso de expansión sobre áreas rurales, donde se destacan la instalación de urbanizaciones privadas (Chiozza, 1999; Svampa, 2001; Vidal-Koppmann, 2006) y el crecimiento o consolidación de algunos pueblos o parajes.

Sobre los cambios demográficos en los poblados del sudeste bonaerense se pueden mencionar estudios generales realizados por Sili (2019) o Mikkelsen y Velázquez (2019) y otros más puntuales a escala de partido o de algunos asentamientos como la contribución de Diez Tetamanti (2006) centrada en San Agustín y Mechongué o los aportes acerca de Tandil (Jacinto, 2011), San Cayetano (Berti y Mikkelsen, 2014), General Pueyrredon (Sagua, 2008; Ares y Mikkelsen, 2014), General Pueyrredon y Balcarce (Bruno, Ares y Lucero, en prensa).

Cabe mencionar que en el conjunto de publicaciones revisadas no se han hallado investigaciones sociodemográficas sobre el partido de Mar Chiquita. Hay, sí, numerosos estudios referidos a la erosión costera, el turismo y problemas ambientales (Merlotto y Bértola, 2008; Benseny et al., 2017; Mateos Inchauspe y Morrel, 2019, entre otros).

En resumen, la literatura especializada muestra la existencia de situaciones opuestas entre poblados que crecen y otros que decaen, como también el interés académico por profundizar los saberes sobre las localidades, su dinámica social, económica y demográfica. Metodológicamente el uso de series temporales correspondientes a los censos población y el análisis cuantitativo son habituales y también se advierte que los trabajos propuestos desde la Geografía humanista ponen de relieve la necesidad de interpretar la relación entre prácticas espaciales y sentidos de lugar (Jacinto, 2011; Ares et al., 2020). Igualmente se exponen temas de interés como las demandas por infraestructura de servicios, las tensiones entre antiguos y noveles pobladores o entre viejas y nuevas actividades.

Para concluir esta sección, se resalta que la carencia de información demográfica sistematizada y analizada sobre la dinámica poblacional del partido de Mar Chiquita es una situación que plantea el desafío de buscar caminos para responder interrogantes sobre el particular.

 

Las localidades, los pueblos, lo rural, lo urbano

El uso dicotómico de las categorías rural y urbano está presente en casi la totalidad de países del mundo (Dirven et al., 2011). En Argentina tal distinción sigue el criterio del umbral demográfico de los 2.000 habitantes. A partir de ese parámetro se reconocen dos categorías, la población urbana y rural. La rural, por su parte, se subdivide en dispersa y agrupada, siendo la última la que reside en localidades. Sobre el concepto de localidad Vapñarsky y Gorojovsky (1990) señalan que al acudir al criterio físico para su identificación no hay un mínimo de habitantes e indican que son

áreas de edificación bastante compacta interconectada mediante una red densa de calles”, (…) dos o más áreas contiguas cuyos bordes disten entre sí no más de dos kilómetros a lo largo del camino más corto se consideran aquí partes componentes de una sola aglomeración (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990, p. 127).

La posibilidad de trabajar con las localidades según su tamaño, reconstruyéndolas a partir del trabajo con datos censales a escala de los radios, permite congregar en un mismo análisis población urbana y rural agrupada, mostrar los procesos de aglomeración y las dinámicas presentes en el continuo urbano-rural, superando el límite de los 2.000 habitantes. Acerca de las localidades, los autores proponen la siguiente clasificación según su tamaño poblacional: 1) Aglomeraciones de más de 1.000.000 habitantes; 2) Aglomeraciones de Tamaño Intermedios (ATIs): Mayores: 400.000 – 999.999 y Menores: 50.000 – 399.999; 3) Ciudades Pequeñas: 20.000 y 49.999; 4) Pueblos Grandes:  2.000 a 19.999 y 5) Pueblos Pequeños: hasta 2.000 (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990).

A lo largo de este artículo se usan de forma indistinta los términos localidades, pueblos, poblados rurales o aglomeraciones. Del conjunto de localidades, las unidades de análisis de Mar Chiquita se clasifican como pueblos pequeños y pueblos grandes.

El estudio del territorio y la temporalidad son propios de la Geografía de la población. Al respecto, se tienen en cuenta dos dimensiones fundamentales: el cambio y el estado. El cambio demográfico se calcula a partir de los volúmenes de población en diferentes momentos y es consecuencia de la dinámica poblacional evaluada a través de los hechos vitales y las migraciones, por su parte, el estado de la población se define, siguiendo a Bankirer (2010) a partir de su tamaño, distribución territorial y composición.

 

Aproximación metodológica

 

El área de estudio

El partido de Mar Chiquita (Figura 1), ubicado en el sudeste bonaerense, en la pampa deprimida, es un distrito donde predominan las actividades económicas del sector primario, en especial la ganadería (Auer, Maceira y Mikkelsen, 2019). No obstante, registra en las últimas décadas un incremento en la superficie dedicada a la soja, “la intensificación ganadera y la concentración en las actividades productivas y el aumento en el precio de la tierra” (Auer et al., 2019, p. 46).

En cuanto a su población, la mayor parte se localiza en pueblos pequeños y grandes que se ubican a lo largo de los corredores viales que atraviesan el municipio, es decir la Autovía 2 y la Ruta Provincial 11.

 

Figura 1. Partido de Mar Chiquita: localidades y parajes

 

Mapa

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

En el eje vial de la Autovía 2 se ubican las localidades “mediterráneas”, sucediéndose en dirección sur-norte La Armonía, Vivoratá, Coronel Vidal (cabecera distrital) y General Pirán. En el ámbito de la Ruta Provincial 11 se encuentran los poblados costeros a saber, Santa Clara del Mar, Mar de Cobo y Mar Chiquita.

 

Fuentes de datos y técnicas de análisis

La perspectiva metodológica es de base cuantitativa, sustentada en el análisis de datos procedentes de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de los años 1991, 2001 y 2010. Para los pueblos grandes se empleó el Precenso de Viviendas 2020.

El universo sobre el cual se trabajó es, en cada enumeración, la población que reside habitualmente en el partido de Mar Chiquita en viviendas particulares. Las bases de datos correspondientes a los Censos se procesaron para el cálculo de indicadores, como son la tasa anual de crecimiento intercensal -obtenida con la fórmula exponencial-, la participación relativa de los tres grandes grupos etarios (0-14 años, 15-64 años y 65 años o más), el índice de envejecimiento (total de mayores de 65 años o más cada 100 niños menores de 15 años) y el índice de masculinidad (total de varones cada 100 mujeres).

La exploración de datos sobre las migraciones recientes, en especial la distribución de los migrantes por sexo y edad también es información valiosa para comprender los procesos de cambio en la estructura demográfica de las localidades. Se usaron datos de los Censos de Población de 2001 y de 2010, tomando en cuenta a la población que cinco años antes de la enumeración censal residían fuera del partido de Mar Chiquita.

El procesamiento de las bases de datos censales se realizó con el software Redatam+SP, process module, versión 3 (CEPAL-CELADE). El análisis de los indicadores obtenidos, el examen de sus niveles de asociación estadística, la construcción de gráficos y de cartografía temática se basaron en el uso de hojas de cálculo, aplicaciones con R Studio y el programa libre QGIS. A través de estos soportes se elaboraron herramientas de análisis que ayudan a exponer y comprender los procesos demográficos que se han desarrollado en el partido de Mar Chiquita y su relación con la construcción del territorio local.

 

Mar Chiquita: de la pampa ganadera a la playa

 

Crecimiento demográfico y habitacional

Las formas de asentamiento de la población en el partido de Mar Chiquita no escapan a las lógicas ya comentadas donde la emigración desde lo rural disperso se articula con procesos selectivos de repoblamiento en pueblos pequeños o grandes. De modo tal que entre 1991 y 2010 se identifica el declive constante de la población rural dispersa (del 20 % al 8 %), al tiempo que aumentan las modalidades de asentamiento agrupadas, tanto en pueblos grandes como pequeños (Figura 2). La población rural agrupada se mantiene en igual proporción entre 2001 y 2010 y la urbana acrecienta su participación relativa por el acelerado crecimiento de algunos pueblos grandes (Figura 2).

En el primer decenio considerado cinco localidades superan la tasa de cambio general (30 ‰). En el siguiente período intercensal, hay algunas modificaciones y a las localidades de cambio más veloz se suma Vivoratá mientras que Santa Clara del Mar expresa los primeros indicios de crecimiento muy acelerado. (Cuadro 1).

 

Figura 2. Mar Chiquita. Distribución relativa de la población según condición urbana-rural (1991-2010)

 

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

 

 

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

Cuadro 1. Mar Chiquita. Población y Tasa anual de crecimiento intercensal (TAC ‰). (1991-2010)

 

 

1991

2001

2010

TAC

1991-2001

TAC

2001-2010

           TAC               

1991-2010

Coronel Vidal

3.637

6.121

6.451

49,5

5,9

29,5

General Pirán

2.522

2.793

2.838

9,7

1,8

6,1

La Armonía

11

62

147

164,5

96,6

133,3

Mar Chiquita

106

265

342

87,2

28,5

60,2

Mar de Cobo

81

309

607

127,4

75,5

103,6

Santa Clara

2.590

3.524

7.239

29,3

80,5

52,8

Vivoratá

710

781

953

9,1

22,3

15,1

Total Partido

12.128

16.684

20.178

30,3

21,3

26,2

 

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

Así la trama de aglomeraciones se ha reconfigurado en las últimas décadas, marcada por el estancamiento de dos de los pueblos grandes, y se va dibujando una primera distinción según la ubicación sea en el área costera o mediterránea. En este último sector, por su parte, cabe destacar que La Armonía, muy próxima al partido de General Pueyrredon, tiene un comportamiento más semejante al de los pueblos costeros. Por las características del loteo, el diseño, la forestación, constituye un núcleo favorecido por las elecciones residenciales de las últimas décadas. Los factores incidentes en los procesos que definen las elecciones residenciales constituyen aún interrogantes sobre los que se debe avanzar, pero sin duda la promesa de naturaleza y tranquilidad se han conjugado con una oferta inmobiliaria que estuvo respaldada por políticas específicas en el marco del Plan PRO.CRE.AR (Olivera, Romeri y Nicolini, 2016). A su vez, las respectivas ampliaciones de la Ruta Provincial 11 (2010 y 2013) permitieron acortar los tiempos de viaje con General Pueyrredón, distrito del que provienen gran parte de los nuevos habitantes del sector costero del partido de Mar Chiquita.

Las variaciones en el total de viviendas entre 1991 y 2020 también dan señales sobre las transformaciones territoriales en el partido (Figura 3). Entre 1991 y 2001, en Coronel Vidal la velocidad de cambio en los conjuntos habitacionales (16,2 ‰) es inferior a la del crecimiento demográfico (49,5 ‰). No sucede lo mismo en General Pirán ni tampoco en Santa Clara del Mar, pueblo que registra una tasa del 52,6 ‰ en la variación de viviendas. En el siguiente decenio, en cambio, en las dos localidades mediterráneas la tasa de crecimiento poblacional muestra un ritmo muy lento, por debajo de la velocidad en la construcción de viviendas particulares. En Santa Clara del Mar la tendencia es diferente, con una tasa de crecimiento poblacional del 80,5 ‰ y de viviendas del 47,5 ‰. Sobre este punto, y en base a lo observado en General Pueyrredon (Ares y Mikkelsen, 2014) se puede pensar que los nuevos pobladores de Santa Clara del Mar en una primera etapa han aprovechado viviendas ya existentes, es decir las que se usaban para veraneo o como segundas residencias. En un segundo momento, por el contrario, el crecimiento poblacional estuvo acompañado por un incremento en la cantidad de viviendas (Figura 3)

Por consiguiente, en las tres localidades ganó velocidad el crecimiento de las viviendas, pero es en Santa Clara del Mar donde esta situación adquiere mayor relevancia, con una tasa de 158 ‰. Es decir, los procesos aludidos de ampliación de la ruta y dinamización del mercado inmobiliario a través del plan PRO.CRE.AR, han ayudado a reconfigurar el territorio local, fenómeno sobre el que se podrá avanzar y tener mayores certezas con los resultados del próximo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en 2022.

 

Figura 3. Mar Chiquita. Tasa anual de crecimiento de viviendas particulares (‰) (1991-2020)

 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

 

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010, 2020)

 

Estructuras demográficas

 

Los datos sobre la composición por sexo y edad están relacionados con el potencial de crecimiento debido a su repercusión sobre la nupcialidad, fecundidad y mortalidad, con lo cual crecimiento y estructuras inciden entre sí. Los cambios demográficos son a la vez sociales y territoriales, por ello “pueden generar importantes repercusiones y producir presiones sectoriales a corto plazo, si no son tomadas en cuenta a través de una adecuada planificación económica y social” (Bankirer, 2010, p. 187).

En el conjunto del partido, la estructura demográfica de Mar Chiquita presenta rasgos de envejecimiento, con un 13 % de población en el grupo de 65 años o más (2010). En la Figura 4 se evidencian detalles de interés como son el estrechamiento de la base poblacional (grupo de 0-4 años) con respecto a las décadas anteriores; intensa pérdida relativa de población joven, especialmente en los grupos etarios entre los 20 y 24 años, más marcada en las mujeres. El predominio relativo de los varones, con índices de masculinidad superiores a 100, se extiende en los grupos de 0-24 años y entre los habitantes de 45-70 años. En las edades más avanzadas, la feminización es muy evidente, en sintonía con la mayor esperanza de vida en las mujeres.

Figura 4. Mar Chiquita. Composición por sexo y edad (2010)

 

Gráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (2010)

 

En lo concerniente a la participación relativa de los tres grandes grupos etarios (Figura 5) se identifican cambios en su distribución a lo largo del tiempo. Así, tiende a disminuir la población de 0-14 años entre 1991-2010, mientras que los otros grupos etarios aumentan su participación porcentual situación que confirma el envejecimiento.

En cuanto al índice de envejecimiento se identifica que no tiene un recorrido lineal, sino que muestra diferencias temporales y territoriales, entre poblados y al interior de ellos (Figura 6). En líneas generales se observa que se acrecienta en los poblados mediterráneos mientras que en La Armonía y las localidades costeras primero hay un pico de crecimiento seguido de descensos en 2010.

 

Figura 5. Mar Chiquita. Participación relativa de los grupos etarios (1991-2010)

 

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

Figura 6. Mar Chiquita. Índice de envejecimiento por localidad (1991-2001-2020)

 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

 

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

El derrotero seguido por el indicador se aprecia con mayor detalle en la cartografía de cada localidad (Figura 7 y 8). En la Figura 7 se observa que en Santa Clara del Mar y Mar Chiquita tienen un comportamiento similar en cuanto a la dinámica de sus índices de envejecimiento. En ambas el índice crece hasta 2001, con un alza más pronunciada en la segunda la que presenta. En Santa Clara del Mar se evidencia que los valores más elevados se ubican, particularmente, sobre los sectores cercanos a la costa, la zona céntrica ocupada por servicios y el barrio Atlántida. En último término, en Mar de Cobo hay crecimiento del índice entre 1991 a 2001 pero luego hay una caída que ubica al índice por debajo de lo registrado en 1991. Este recorrido podría corresponderse, en sintonía con las altas tasas de crecimiento anual intercensal, con cierto rejuvenecimiento dado por el aporte de saldos de movilidad o migraciones, compuesto por familias con hijos menores de edad. Otros supuestos pueden ser la incidencia de la mortalidad en una población envejecida o la emigración de adultos mayores que buscan más servicios.

Figura 7. Mar Chiquita. Índice de envejecimiento, localidades costeras (1991, 2001, 2010)

 

 

Sobre la Autovía 2, el desempeño del indicador muestra una ruta ascendente, en Vivoratá, Coronel Vidal y General Pirán el índice se incrementa entre 1991 y 2010, en estos poblados el envejecimiento podría ir de la mano con la continuidad de procesos, como son las movilidades rural-urbanas o bien las migraciones hacia otros distritos, principalmente femeninas y jóvenes, en busca de acceder a estudios superiores u oportunidades laborales. Sobre General Pirán es remarcable el avance constante del indicador, este pueblo tiene las tasas anuales de crecimiento intercensal más bajas del distrito, lo que marcaría un probable escenario de baja fecundidad, extensión de la esperanza de vida y poca atracción para las migraciones.

 

Figura 8. Mar Chiquita. Índice de envejecimiento, localidades mediterráneas (1991, 2001, 2010)

 

 

Según se nota, las localidades están en pleno proceso de cambio en lo que respecta a la composición por edades, mostrando envejecimientos y rejuvenecimientos que casi siguen los ejes viales de la Autovía 2 y la Ruta Provincial 11. La disposición por sexo, evaluada a través del índice de masculinidad también muestra disimilitudes sobre su distribución territorial y temporal, según se aprecia en la Figura 9.

Algunas localidades, en términos generales, para 2010 alcanzan un relativo equilibrio en la distribución de la población por sexo, mientras que en otras se extiende la presencia de hombres con respecto a las mujeres. Las aglomeraciones donde se sube el índice de masculinidad son Coronel Vidal, General Pirán, Vivoratá y Mar Chiquita, en procesos disímiles entre sí. En los pueblos grandes, las fluctuaciones son mínimas y se mantienen por debajo de 100, en situaciones que denotan la feminización de la población. Vivoratá, por su parte, registra un alza significativa en 2001 y una baja posterior que deja al índice de masculinidad en valores superiores a los de 1991. En la zona costera, Mar Chiquita tiene tendencia a la masculinización de su población, mientras que las localidades más dinámicas del partido, La Armonía, Santa Clara del Mar y Mar de Cobo enseñan una tendencia al equilibrio en la distribución según sexo, pero con persistencia, hasta 2010, del mayor protagonismo masculino.

Figura 9.  Mar Chiquita. Índice de masculinidad por localidad (1991-2001-2020)

 

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

 

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

Dentro de las aglomeraciones (Figuras 10 y 11) también hay diferencias como resultado de procesos que actúan de forma desigual en los territorios. En la zona costera (Figura 10) Mar de Cobo en 1991 muestra altos valores del índice, con excepción de un sector con cifras por debajo de 100. Los datos de 2001 dan cuenta de un descenso escaso, sin embargo, para 2010 los valores caen y se aproximan a 100, en cuanto al comportamiento de los radios la situación es variable, pero se observa mayor masculinización sobre las áreas próximas a las costas y en el barrio Parque Lago. En Santa Clara del Mar para 1991 se presentan diferencias notables en ciertos sectores, con altos índices de masculinidad que conviven con otros por debajo de la media. Hacia 2001 hay una caída del índice de masculinidad de la localidad, que queda expresado con una configuración espacial con dominio de sectores donde el índice se sitúa debajo de 100, con otros que registran índices por encima de la media. La última medición censal expresa un leve incremento, lo que tendería a un equilibrio en la distribución por sexos, delimitando una escena donde todavía coexisten sectores con indicadores superiores a 120 y otros menores a 100.

 

Figura 10. Mar Chiquita. Índice de masculinidad, localidades costeras (1991, 2001, 2010)

 

 

En las localidades mediterráneas (Figura 11), con excepción de La Armonía, la composición por sexo muestra mayor regularidad. En el caso de esta aglomeración para 1991 presenta el índice de masculinidad más elevado del distrito y desde entonces transita un proceso de estabilización. Para Coronel Vidal se identifica una particularidad, es la única localidad del partido que para 1991 registra un índice de masculinidad de 90. Este pueblo exhibe situaciones distintas en su interior, con recortes territoriales que tienen valores por debajo de 100 y otros dentro del intervalo 100-110, siendo los primeros los de mayor peso demográfico. Para 2001 se identifica un crecimiento del índice de masculinidad, sobre este particular es sobresaliente su expansión en sectores alejados del centro de la localidad más vinculados con actividades agrícolas. En 2010 el descenso del indicador lo posiciona nuevamente cerca de un valor de 90.

 

Figura 11. Mar Chiquita. Índice de masculinidad, localidades mediterráneas (1991, 2001, 2010)

 

General Pirán tiene datos semejantes en las tres mediciones censales, con escasas variaciones entre una y otra. Observando en detalle los valores se reconoce predominancia de varones sobre mujeres hacia el Este del corte que realiza la Autovía 2 donde se registran históricamente valores del índice por encima de 100. Hacia el Oeste de este eje vial, por su parte, el índice de masculinidad siempre se encuentra entre 90 y 100. La Autovía 2 divide en dos a la localidad y cada sector tiene sus características distintivas, por un lado, el sector Oeste área predominantemente urbano, mientras que, en el sector Este coexisten residencias y espacios dedicados a distintas actividades agropecuarias como la avicultura o derivadas de la ganadería y agricultura.

 

Las migraciones recientes ¿explican los cambios?

Las transformaciones vistas forman parte de un conjunto mayor gestado en distintas escalas. Así, en un contexto nacional donde se propusieron políticas posneoliberales que tenían por fin reducir las brechas sociales, la matriz económica se mantuvo casi sin cambios (Gigliani, 2013). En la Argentina rural, balizada por el neoliberalismo, los agronegocios y la agricultura científica, pero también por otras realidades que compiten por los usos del suelo para producción y residencia, los procesos sociales y demográficos se articulan con culturales y macroeconómicos. En Mar Chiquita estos macroprocesos también manifiestan su impacto, dibujando modificaciones a través de algunas transformaciones agroproductivas (Auer et al., 2019), habitacionales (Olivera et al., 2016) y sociales, las que siempre entran en juego con el territorio previamente construido, con su historia, su infraestructura.

Desde lo demográfico se pueden indicar cambios en tres aspectos centrales: a) todas las localidades tienen tasas de crecimiento positivas, pero esto se manifiesta sobre todo en el sector costero, con valores de cambio muy acelerados, antagónicamente los poblados mediterráneos evidencian rasgos de estancamiento, b) hay tendencia a la feminización de las poblaciones o al menos a avances hacia una distribución equilibrada entre varones y mujeres, aunque en los pueblos más pequeños el punto de partida ha sido con índices de masculinidad muy elevados, c) las localidades no escapan a los procesos de envejecimiento poblacional que ocurren en otros ámbitos.

La focalización sobre los aspectos enunciados deja entrever cierta dependencia entre las variables demográficas analizadas, por ello se trabajó con estadísticos de asociación (Figura 12). En primer lugar, se examinó la tasa anual de crecimiento intercensal (2010-1991) y la diferencia entre el índice de masculinidad (2010-1991). Con un valor de -0,65 el coeficiente de correlación de Pearson denota la presencia de una relación inversa y algo significativa entre ambas. De ningún modo se trata de una relación causa-efecto, pero sí se observa que en las áreas con crecimiento demográfico más veloz hay mayoritariamente reducciones en el índice de masculinidad. Similar comportamiento se advierte al evaluar la tasa anual de crecimiento intercensal (2010-1991) y la diferencia en el índice de envejecimiento (2010-1991), con un coeficiente de correlación de -0,67.

 

Figura 12. Mar Chiquita. Correlaciones entre indicadores

 

 

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

Las diferenciaciones observadas entre indicadores a lo largo del período de estudio conducen a interrogantes acerca de las causas subyacentes. Así, la existencia de procesos de movilidad intraurbana y rural-urbana se eligieron como vía para buscar algunas respuestas. En este sentido, se analizó la composición por sexo y edad de los migrantes recientes, para las enumeraciones de 2001 y 2010. Es decir, se examinó información sobre los pobladores que en 1996 y 2005 vivían fuera del partido de Mar Chiquita, poniendo especial atención a las localidades que registraron tasas de crecimiento más aceleradas.

Mar Chiquita, muestra en 2001 un 30 % de migrantes dentro de su población, con un valor de masculinidad de 103. En 2010 la proporción de migrantes es de 52 % con un índice de masculinidad de 200, situación que ayuda a explicar el crecimiento de este indicador a lo largo de todo el período en estudio.

En Mar de Cobo el índice de masculinidad de los migrantes es de 103 en 2001 y 104 en 2010, situándose en las dos mediciones por debajo del valor de la localidad. En este pueblo es alta la influencia de las migraciones en su crecimiento, con valores relativos de 34 % (2001) y 63 % (2010).

En Santa Clara del Mar, por su parte, los migrantes recientes constituyen en 2001 el 18 % de su población y ascienden al 31 % en 2010, con valores en el índice de masculinidad de 96 (2001) y 98 (2010). En el eje mediterráneo, La Armonía revela aportes de migrantes recientes en porcentajes del 39 % (2001) y 56 % (2010), con razones de masculinidad de 84 y 112, en 2001 y 2010.

 La afluencia de migrantes también se nota en la composición por edades (Figura 13) así como algunos cambios respecto del período censal anterior. En todas las localidades, excepto en Santa Clara del Mar, hay cierto incremento en la proporción de migrantes en el grupo de 0-14 años. Sobre la población potencialmente activa en La Armonía se reduce la proporción en 11 puntos porcentuales y en Mar de Cobo asciende 10 puntos, mientras que en las otras dos aglomeraciones se mantiene estable. En La Armonía y Santa Clara del Mar crece el peso proporcional de los migrantes en el grupo etario de los mayores de 65 o más años. Los adultos mayores se retraen en Mar de Cobo y se sostienen en Mar Chiquita. Es destacable en 2010 el peso del grupo de 15-64 años donde pueden hallarse familias jóvenes, que probablemente aportan al conjunto de 0-14 años en la última década. La diferencia del aporte migratorio en el grupo de 65 años y más también podría estar asociada a factores como son la menor distancia a Mar del Plata, el atractivo de La Armonía y la mayor consolidación urbana de Santa Clara del Mar. Por último, en Mar Chiquita, el envejecimiento no parece ser un mero aporte de los migrantes aun cuando son el 14% de los arribados desde 2005.

 

Figura 13. Mar Chiquita. Composición por edad de los migrantes recientes (2010)

 

Gráfico, Escala de tiempo, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente. Elaboración de los autores en base a INDEC (1991, 2001, 2010)

 

En cuanto a los lugares de procedencia de la población, tomando los datos obtenidos del Censo de 2010 (Figura 14), se identifica que la mayor proporción de los nuevos residentes del partido de Mar Chiquita proviene de General Pueyrredon (47,7 %), seguido por algunas jurisdicciones que componen el Área Metropolitana de Buenos Aires como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (18,5 %), La Matanza (6,5 %), Morón (3.0 %), Quilmes (2,9 %), Lomas de Zamora (2,4 %), (La Plata 2,3 %) entre las de mayor incidencia. Respecto de los distritos limítrofes los aportes poblacionales en comparación con General Pueyrredon adoptan valores muy bajos, por ejemplo, la participación de Maipú, Balcarce y Ayacucho en conjunto representan solo el 4,5 %.

 

Figura 14. Mar Chiquita. Áreas de procedencia de los migrantes recientes (2010)

 

Estos datos evidencian una valoración sobre los territorios del partido de Mar Chiquita, sobre todo del área litoral, por parte de población oriunda de partidos con aglomeraciones de tamaño intermedio o grandes que ven en los pequeños y grandes pueblos características favorables que impulsan el cambio de lugar de residencia. Este último punto deberá profundizarse en la continuidad de las investigaciones sobre el partido de Mar Chiquita.

 

Conclusiones

A lo largo del recorrido realizado con el objetivo de analizar de modo diacrónico la dinámica demográfica de las localidades del partido de Mar Chiquita entre 1991 y 2010, se logró la sistematización de datos censales y la construcción de indicadores que dan cuenta de numerosos cambios poblacionales pero que a la vez son indicios de transformaciones sociales, territoriales y culturales.

El análisis del conjunto de indicadores propuestos ha permitido observar, en líneas generales, un comportamiento fragmentado entre las localidades situadas sobre el área litoral, históricamente más recientes, con respecto a las primigenias localidades mediterráneas. Además de recorridos históricos disímiles, los fenómenos recientes acentúan diferencias y transforman al territorio municipal en todas sus dimensiones.

En términos poblacionales a partir del análisis, se logró identificar que en las últimas décadas los pueblos situados sobre el corredor de la Ruta Provincial 11 crecen con tasas muy aceleradas, mientras que aquellos situados en la Autovía 2 presentan un escenario distinto con tasas de crecimiento más lentas. Estas tendencias se plasman en el peso poblacional relativo de las localidades de cada eje vial. Así, mientras que en 1991 los poblados de la Autovía 2 concentran al 71 % de la población agrupada, para 2010 ese porcentaje desciende al 56 % como consecuencia del alto crecimiento del área costera y de cierto estancamiento del mediterráneo. En este sentido, podría pensarse que los resultados del Censos de Población de 2022 marcarán un escenario donde la diferencia poblacional entre las localidades costeras y mediterráneas se reducirá o desaparecerá generando un nuevo desequilibrio, ahora orientado al sector litoral.

Otro aspecto que se ha remarcado son las características del crecimiento de las localidades. Mientras sobre uno de los corredores el cambio parece sostenerse solo en el crecimiento vegetativo y probables migraciones -ya escasas- de tipo rural-urbanas, en el otro, el de la costa, los aportes exógenos tienen un peso muy significativo en su crecimiento demográfico. El volumen e impacto de las migraciones en estos territorios abren nuevos interrogantes, referidos por ejemplo a las motivaciones que impulsaron los cambios de residencia, los conflictos desencadenados entre los antiguos y nuevos pobladores, los problemas derivados por la falta de servicios en las localidades para dar respuesta a las demandas de estos volúmenes de población, o mismo a las transformaciones en cuanto a la identidad territorial de los poblados. El contexto actual, marcado por la pandemia por coronavirus, también constituye un campo que será interesante investigar, así como determinar la existencia de nuevas búsquedas residenciales impulsadas por las circunstancias de confinamiento atravesadas durante el año 2020.

 

Referencias bibliográficas

Ares, S, Mikkelsen, C. y Carballo, C. (2020). Los buscadores. Narraciones territoriales de nuevos géneros de vida rural en el partido de General Pueyrredon, provincia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época. 11(38), 137-155.

Ares, S. y Mikkelsen, C. (2014). Dinámica socioterritorial de las localidades menores del Partido de General Pueyrredon. En A. Fernández Equiza. (comp.), Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión (pp.403-416). Tandil: UNICEN.

Auer, A., Maceira, N. y Mikkelsen, C. (2019). El proceso de agriculturización en territorios con diferente matriz ecológico-productiva. El caso de la cuenca Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 72, 27-53.

Balsa, J. (2000). Patrones de poblamiento, éxodo rural, modos de vida y formas productivas en el agro bonaerense, 1937-1991. II Jornadas de Geografía de la UNLP, 13 al 15 de septiembre de 2000, La Plata.

Bankirer, M. (2010). La dinámica poblacional en tiempos de ajuste: mortalidad y fecundidad. En S. Torrado (Dir.), El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002) (pp. 105-153). Buenos Aires: Edhasa.

Benseny, G., Padilla, N. A. y Maresca, N. A. (2017). Turismo y territorio. Problemática ambiental en Balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo.

Berti, G. y Mikkelsen, C. (2014). San Cayetano y sus localidades menores, dinámica socio territorial y estrategias espaciales. Campo-Territorio; 9(5), 486-514 UFU.

Bruno, M., Ares, S. y Lucero, P. (en prensa). Dinámicas sociodemográficas y sistema de asentamientos en el sudeste bonaerense. Un análisis comparado entre General Pueyrredon y Balcarce (1991-2010). Estudios Socioterritoriales, 30. UNICEN.

Chiozza, E., Carballo, C. y Torcchia, N. (2000). El retroceso de la frontera agraria frente a la expansión de la frontera urbana. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 10(20), 145-156.

Diez Tetamanti, J. M. (2006). Despoblamiento y Acción del Estado en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires entre 1976 y 2004. Estudio de caso en las localidades de Mechongué (Partido de General Alvarado) y San Agustín (Partido de Balcarce). Tesis de Licenciatura en Geografía, UNMDP.

Dirven, M., Echeverri, R., Sabalain, C., Candia Baeza, D., Faiguenbaum, S., Rodríguez, A. G. y Peña, C. (2011). Hacia una nueva definición de "rural" con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Gigliani, G. (2013). El modelo neodesarrollista: escasez de dólares y estancamiento industrial. En Anuario EDI 2013. Taller: La Economía en el escenario político pos – electoral. Buenos Aires. 80-92. Recuperado de https://rebelion.org/docs/178976.pdf

Jacinto, G. (2011). Asentamientos de rango menor (arm) en Tandil: transformaciones territoriales a partir de la renovación de los vínculos urbano-rurales. Estudios Socioterritoriales, 10, 103-124. UNICEN

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 1991.

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2001

INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, 2010.

Mateos Inchauspe, M. y Morrell, P. (2019). Análisis de problemáticas ambientales en las localidades de Mar de Cobo, La Caleta y Camet Norte, litoral marítimo del partido de Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina). XXI Jornadas de Geografía de la UNLP.

Merlotto, A. y Bértola, G. (2008). Evolución urbana y su influencia en la erosión costera en el balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Papeles de geografía, 47-48, 143-158.

Mikkelsen, C. y Velázquez, G. Á. (2019). Localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires, aproximación al estudio de su dinámica poblacional. Huellas, 23(2), 169-190.

Nates Cruz, B. y Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona: Anthropos.

Olivera, A., Romeri, M. J. y Nicolini, A. (2016). Desarrollo de las políticas habitacionales del Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) en relación al sistema de movilidad regional del sudeste atlántico. Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, 18, 42-43.

Sagua, M. (2008). Habitar las localidades menores del Partido de General Pueyrredon. En P. Lucero. (Dir.), Territorio y calidad de vida, una mirada desde la Geografía local. (367-397) Mar del Plata: EUDEM.

Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad, 26(1), 90-119. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260105.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Ed. Latinoamericano.

Vidal-Koppmann, S. (2006). La ciudad privada: nuevos escenarios, nuevos actores ¿nuevas políticas urbanas? Scripta Nova IX (194), 1-13. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39105595_La_ciudad_privada_nuevos_actores_nuevos_escenarios_nuevas_politicas_urbanas

 

Sobre los autores:

Parracone, Leandro Agustín es estudiante del profesorado y licenciatura en Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.   Becario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la categoría Estímulo a las Vocaciones Científicas (2021-2022), Argentina.

 

Ares, Sofía Estela es Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata), Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas, ambos por la Universidad Nacional de Quilmes. Es Becaria Posdoctoral del CONICET (2021-2023) y docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

 


Cita sugerida: Parracone, L. y Ares, S. (2021). Mar Chiquita y sus localidades: cambios y continuidades en su dinámica demográfica y territorial (1991-2010). Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (1), 83-106. Recuperado de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar/index

 

 Este artículo se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional



[1] Universidad Nacional de Mar del Plata.  parracone98@gmail.com

[2] Universidad Nacional de Mar del Plata.  ares.sofi@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Copyright (c) 2021 Leandro Agustín Parracone, Sofia Estela Ares

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

PLEAMAR es una revista del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata
Correo electrónico: pleamar@mdp.edu.ar
Web:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pleamar
Redes Sociales: Instagram:  pleamar.revista 

ISSN en línea: 2796-8480

se encuentra bajo  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

La Dirección no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados.
Por correspondencia y/o canje dirigirse a: Departamento de Geografía  | Funes 3350 | (B7602AYL) Mar del Plata | Argentina

Incluida en: 
Base (Bielefeld Academic Search) Link
 Latin REV Link
Google Académico Link
 Directory of Research Journals Indexing (DRJI) Link
 EuroPub Link
 Latindex Directorio Link