Última modificación: 2019-12-20
Resumen
En Terrenal, Kartun lleva adelante una reescritura de la leyenda bíblica del asesinato de Abel a manos de su hermano Caín. En esta versión, los hermanos son dos trabajadores del campo y Dios es el “tatita”, un terrateniente bromista. La dimensión espaciotemporal cambia: la obra teatral escribe las coordenadas de la pampa argentina. El procedimiento de la reescritura hace que en el texto convivan dos espacialidades y dos temporalidades distintas: una mítica y otra histórica. La tierra es la materia que da cuerpo a ese plano duplicado: acoge el nacimiento de las isocas, plaga para Caín y sustento para Abel; recibe la muerte en la forma de la sangre del menor derramada por el primogénito; por último, es el espacio en el que se despliega la existencia de los hermanos, el cuerpo en el que sus identidades se realizan, pues carga con la marca de sus acciones: Caín decide lotearla, y Abel elige bailarla. Por último, el espacio en Terrenal se construye mediante el lenguaje: este hace ingresar partículas que delinean los entornos de una fábula mitológica, y al mismo tiempo se vuelve herramienta de ruptura, de ejecución de un desvío o apropiación, al construir otro territorio: el del paisano, los fogones y el asado criollo. En este sentido, la obra de Kartun tiene dos posibles lecturas políticas: como una alegoría macropolítica que habla acerca de la realidad social argentina, y como un relato acerca de una lucha política más íntima y cotidiana, entre dos formas de vinculación con la tierra y el otro: una fundada en la estigmatización, la culpabilización y otras formas de violencia física o simbólica, y otra que opta por el festejo de la diferencia, por la música como medio de encuentro entre hombres y mujeres. Al conjugar las dos lecturas se obtiene el doble mapa trazado por Terrenal. Mapa político, que contiene en sí los constantes gestos de resistencia que caracterizan la existencia histórica de un pueblo, y que es conflictivo desde su constitución, pues, conformado a través del lenguaje, lo utiliza como arena de lucha entre dos proyecciones: hacia el mito bíblico y hacia el campo argentino.