Última modificación: 2019-12-20
Resumen
La producción escrita del chileno Roberto Bolaño (1953-2003) cuando es investigada y aun leída, ya desde la ponderación de cada componente ya como todo, pone en crisis la noción de obra y reclama otra denominación: al ser entendida como una red intertextual abierta e infinita, invita a la salida, el movimiento y la transformación, exigiendo a su vez la abolición de la distancia entre escritura y lectura. En consecuencia, la escritura bolañiana interpela un carácter de “universo”, de “gran texto” y, siguiendo a Barthes (2009: 50- 51), otro uso central para referirse a la producción de Bolaño podría ser el término “Biblioteca”, en tanto depositaria del “Deseo de leer”: “La Biblioteca, por su propio estatuto (…), es infinita, en la medida en que siempre se sitúa más acá o más allá de nuestra demanda”. Además, ésta palabra dialoga con la idea de “tradición deseada” de Raymond Williams (1981) en Cultura y sociedad, donde la define como “un proceso de continuidad deliberada” que “constituye una selección y reselección” (174) continua. La escritura de Bolaño constituiría una “Biblioteca” y una tradición deseada que, a su vez, se actualiza constante e infinitamente con la participación del lector, propiciando la recuperación de escrituras pasadas y generando diálogos entre América Latina y Europa, a partir de, por ejemplo, la reescritura de Franz Kafka entre otros. Finalmente, interesa a esta propuesta seguir algunos rastros kafkianos que resuenan en los cuentos “El policía de las ratas” y “Dos cuentos católicos” (El gaucho insufrible).