Presentaciones y Autores


Apellidos A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Todo
Secciones:
 
Deconstrucción de la autobiografía en La Vida Escrita de Rodolfo Rabanal 1-10 (Español (España))
Santiago L. Albamonte Lizza
Puerta falsa. Fantasías porteñas sobre el espacio-tiempo uruguayo 11-22 (Español (España))
Mercedes Alonso
Al fondo a la izquierda: un mapa para la Barcelona de la Gauche Divine (1960-1970) 23-37 (Español (España))
Ángeles Alpe
Identidades disidentes y política, la narrativa argentina en momentos de crisis: Y un día Nico se fue (1999) y La más maravillosa música. Una historia de amor peronista (2002) de Osvaldo Bazán 38-51 (Español (España))
Fátima Abigail Argüello
"La circulación internacional de ideas": puntos de contacto entre traducción y edición 52-62 (Español (España))
Candela A. Arraigada
Figuraciones de autor durante el período postsenderista: el caso de Lurgio Gavilán Sánchez 63-73 (Español (España))
María Emilia Artigas
Ricardo Piglia/Emilio Renzi en la ciudad balnearia: escenas de exilio, invasión y productividad 74-84 (Español (España))
Rosalía Baltar
El yo como política de la literatura: comienzo y fin del desfile revolucionario en dos cuentos de Reinaldo Arenas 85-94 (Español (España))
Candelaria Barbeira
Figuraciones del espacio en Zama, de Lucrecia Martel 95-104 (Español (España))
Pablo Bardauil
Las “Impresiones de Núremberg” de Victoria Ocampo: ¿una figuración sudamericana? 105-114 (Español (España))
Manuela Barral
Ángel Rama/Françoise Perus: Polémica sobre el modernismo en torno a la figura de José Martí 115-125 (Español (España))
Carolina Bergese
La poesía de Rae Armantrout y Max Ritvo: efectos de la traducción generativa en la reescritura de poemas de Versed y Four Reincarnations 126-136 (Español (España))
Luciana Beroiz
Tensiones liminales entre lírica y drama: la poesía como acto de resistencia en 4.48 Psychosis de Sarah Kane 137-151 (Español (España))
Mariana Blanco
De Américas, modernidades y experiencias secuestradas 152-164 (Español (España))
Leo Cherri
Las desventuras del sentido: escritura, saber y experiencia en la obra de Juan José Saer 165-174 (Español (España))
Azul Chiodín
El porvenir es largo y Los hechos de Louis Althusser como escrituras del yo 175-182 (Español (España))
María Coira
Usos de las categorías de la crítica francesa en la primera etapa de Los Libros (Números 1 a 28) 183-193 (Español (España))
Pablo Contursi
Códigos híbridos: la traducción al español de This is How You Lose Her de Junot Díaz 194-205 (Español (España))
Karen Lorraine Cresci
Lenguaje de la experiencia, experiencia del lenguaje: tensiones entre vida y poesía en la obra de Aldo Oliva 206-216 (Español (España))
Bruno Crisorio
Experiencia y transformación de un héroe problemático: la construcción política de la subjetividad en Il barone rampante de Italo Calvino 217-227 (Español (España))
Alejandra Da Cruz
Del gesto autobiográfico a la ficción literaria: sobre El idioma materno de Fabio Morábito 228-236 (Español (España))
Soledad Del Rosso
Espacio biográfico y pornotopías de resistencia en Pedro Juan Gutiérrez 237-246 (Español (España))
Alejandro Del Vecchio
Terrenal: una reescritura bíblica de resistencia ético-política 247-256 (Español (España))
Franco Denápole
Traducción e historias de la dictadura 257-265 (Español (España))
Estefanía Di Meglio
Anatomía de la ficción en Virginia Woolf. El pattern como plano de inmanencia 266-274 (Español (España))
Sofía Di Scala
Artificios del "yo" y figura(s) de escritor comunitaria en las primeras traducciones argentinas de la Alt Lit norteamericana 275-284 (Español (España))
Claudio Ariel Dobal
La identidad como espacio inestable: la relación entre figura autoral, género autobiográfico y ficción en la narrativa de Jeanette Winterson 285-293 (Español (España))
María Estrella
Roberto Bolaño y la construcción de una “tradición deseada”: diálogos y relaciones especulares 294-304 (Español (España))
Eugenia Fernández
La venganza del destiempo: sobre Antonio José Ponte y Walter Benjamin 305-312 (Español (España))
Rocío Fernández
Generación VHS 313-322 (Español (España))
Lucio Ferrante
Tensiones con la noción de mímesis en las Rimas del Licenciado Tomé de Burguillos de Lope de Vega. (Una aproximación) 323-328 (Español (España))
Marta Magdalena Ferreyra
La experiencia de lo mudable: escenas urbanas en Palipalí de Martín Caparrós 329-341 (Español (España))
Virginia P. Forace
Una aproximación a los procedimientos críticos de la revista-blog Op.cit. 342-349 (Español (España))
Carlos Fratini Rocha
“De mi boca brota el bramido de los soles”: la voz y el universo de las cacerías en Amelia Biagioni 350-359 (Español (España))
Amaranta Gallego
Denos la más barroca confusión 360-372 (Español (España))
Flavia V. Garione, Fernanda Mugica
Travesías rurales en los Cuentos orejanos de Luis Franco 373-383 (Español (España))
María Lourdes Gasillón
Inoperosidad, reposo, silencio: los desafíos de un realismo del vacío 384-393 (Español (España))
Carolina Grenoville
La ciudad del presente: crítica y escritura en dos ensayos de Beatriz Sarlo y Josefina Ludmer 394-405 (Español (España))
Juan José Guerra
Dislocaciones subjetivas: los alcances del nombre propio en De miedo en miedo (los manuscritos del río) de Armonía Somers 406-416 (Español (España))
Agustina Ibañez
Entre Piglia y Borges. Escenas de lectura y política 417-427 (Español (España))
Martina López Casanova
Figuras narrativas contemporáneas en Los ingrávidos de Valeria Luiselli 428-435 (Español (España))
Candela Martínez Jerez
Diario y poesía en Diarios del Delta de Alicia Genovese 436-446 (Español (España))
María Alejandra Minelli, Rayén Daiana Pozzi
El arte como ejercicio de libertad: The Buenos Aires Affair de Manuel Puig 447-457 (Español (España))
Florencia Montenegro
Sobre LENGUAjes: contra los modelos metropolitanos del saber 458-471 (Español (España))
Rodrigo Montenegro
Escritoras disidentes: María Moreno y Marta Dillon 472-481 (Español (España))
Marcia Moscoso
Néstor Perlongher y el orden de los cuerpos 482-494 (Español (España))
Clelia Moure
La vida como enigma. Amor y misterio en El amante uruguayo de Santiago Roncagliolo 495-506 (Español (España))
Julia Musitano
Memorias viajeras. Trayectos y desvíos en los viajes iniciales de Victoria Ocampo y María Rosa Oliver 507-517 (Español (España))
Julieta Núñez
Tres dramaturgos del XVII, la profesionalización de la labor literaria y la autoconstrucción de la imagen de escritor 518-529 (Español (España))
Mayra Ortiz Rodríguez
Ceviche: una cartografía del deseo 530-538 (Español (España))
Tamara Palermo
Escenas de una infiltración: rock y literatura 539-548 (Español (España))
Martín Pérez Calarco
Las “memorias” del excautivo de los ranqueles Santiago Avendaño 549-558 (Español (España))
María Laura Pérez Gras
Retombées entre la escritura de Héctor Libertella y la lectura de Giorgio Agamben 559-568 (Español (España))
Esteban Prado
Figuraciones del yo en la novela histórica: operaciones escriturales deconstructivas en Cola de lagartija de Luisa Valenzuela 569-575 (Español (España))
Florencia Romanello
Traicionar la tradición: definiciones y usos en Nueva escritura en Latinoamérica de Héctor Libertella 576-586 (Español (España))
Diego Hernán Rosain
El tránsito queer de la imagen materna de La Virgen Cabeza 587-599 (Español (España))
Cecilia Secreto
Testimonio y biopolítica en Io sono con te. Storia de Brigitte de Melania Mazzucco 600-610 (Español (España))
Liliana Swiderski
Una apuesta por la multiplicidad. La transformación de las condiciones de la escritura poética en la obra de Amelia Biagioni 611-621 (Español (España))
Fernando N. Valcheff García
Voces mutiladas en Terrenal, pequeño misterio ácrata de Mauricio Kartun 622-630 (Español (España))
Claudio Verdese
Poéticas de la inminencia. Aproximaciones a Raúl Zurita y Juan L. Ortiz 631-642 (Español (España))
Fabián H. Zampini
Ulises no regresa para quedarse. Identidad y pasado en Der Vorleser de Bernhard Schlink 643-652 (Español (España))
Juan Cruz Zariello Villar