Programa

El programa de este evento se enuentra disponible a través del siguiente enlace.
Programa 2016 III Jornadas de Investigadores, grupos y proyectos en educación

AGENDA DE ACTIVIDADES


LUNES 27/06

Sede: ADUM (Roca 3867)

9 a 10.30 horas: Conferencia de apertura

Cartografías de la escolaridad en las sociedades contemporáneas. Líneas de fuerza y prácticas investigativas en el conurbano bonaerense. Silvia Grinberg (UNSAM, CONICET). Coordina: Luis Porta.

11 a 13 horas: Panel de Grupos de Investigación:

Aportes al campo de la investigación educativa: formación docente, narrativa y acceso a la universidad. Sonia Bazán (GIEDHIS, UNMDP), Cristina Martínez (CESDIP, UNMDP) y Emilia Garmendia  (CIMED, UNMDP). Coordina: María Marta Yedaide

Pausa

Sede: ADUM, aulas  1 y 2 (Guido 3248)

14 a 16 horas: Mesas 1 y 2

16 a 18 horas: Mesas 3 y 4


MARTES 28/06

Sede: ADUM, aulas 1 y 2 (Guido 3248)

9 a 11 horas: Mesas 5 y 6

11 a 13 horas: Mesas 7 y 8

Pausa

14 a 16 horas: Mesas 9 y 10

Sede: ADUM  (Roca 3867)

16 a 17 horas: Panel

Investigación educativa. Problemas y desafíos de las prácticas. Zelmira Álvarez, Cristina Sarasa & Luis Porta (CIMED, UNMDP). Coordina: María Inés Blanc

17 a 18 horas: Conferencia de cierre

Tensiones y desafíos de la investigación educativa en el sistema formador de la universidad argentina. Marcelo Vitarelli (UNSL). Coordina Luis Porta.

 

 

MESAS Y COMUNICACIONES

MESA 1- Coordina: Cristina Sarasa

  1. La representación del sujeto pedagógico en los docentes de hoy. Bucci, I.; Petitti, M.; Ramos, M. & Geraci, A.
  2. Convivencias y cambio curricular en la Formación de profesores universitarios en Historia: líneas de indagación desde el contexto de enseñanza de la UNMDP. Devoto, E.; Génova; E. & Ramallo, F.
  3. Hacia la formación de docentes en bibliotecología y documentación. Goñi de Benedettis, S.; Calo, P. & Schivindt, C.
  4. Los polos de desarrollo en educación (2000-2001). Un estudio interpretativo de las políticas nacionales en relación con la Formación Docente. Porta, L. & Aguirre, J.
  5. Inversiones, desinversiones y reinversiones temporales: el ejercicio de la agencia estudiantil frente al currículo prescrito para la Formación Docente. Sarasa, C.
  6. Significaciones y sentidos acerca del juego en las propuestas de enseñanza para el nivel inicial de los docentes en formación. Resultados de investigación. Senger, M.; Migliorata, P.; Fraga, M.C. & Díaz, J.
  7. Diarios de clase: creencias sobre el aprendizaje de la pronunciación de alumnos de primer año del Profesorado de Inglés (UNMDP). Sordelli, L.
  8. Discurso docente y procesos reflexivos en la Formación Docente. Un estudio de caso. Varela Divita, M.; Ferreiro, J. & Cutrera, G.

 

MESA 2-  Coordina: Patricia Waissmann

  1. Amuyén. Recuperación del patrimonio social-documental. Amoros, F. & Madroñal, M. C.
  2. Transformando la oralidad y la lectura en la I.E. Manuel Maria Mallarino. Arcila, L.; Astudillo, J.; Mosquera, C.; Orozco, L.; Quiroga, C. & Rojas, L.
  3. El pequeño “Jaibaná”: Saber ancestral y resistencia infantil ante el saber impuesto. Cueto Vanegas, D. de J.
  4. Descripción de un programa de ingreso (PAACaP) y la evaluación de ciertos aspectos de su eficacia como intervención psicoeducativa. Grossi, M.; Demasi, M. & Rodríguez Sessarego, D.
  5. Análisis de la implementación del PAACaP en los aspectos sociopolíticos institucionales y modalidades de intervención docente. Tarsia, C.; Azcue, P. & Damiani, A.
  6. La gestión universitaria en investigación, y transferencia desde la perspectiva histórica: estudio de caso. Tumino, M.; Serppe, M.; Poitevin, E. & Arrieta, N.
  7. Mutaciones didácticas. Observaciones  de una experiencia proyectual de extensión. Valenzuela, E. & Macchi, A.
  8. Enronda. Una experiencia de educación alternativa en Mar del Plata. Weissmann, P. & Alquézar, M.
  9. Experiencias de educación alternativa  en Mar del Plata: la Escuela Experimental del Mar. Weissmann, P. & Buzeki, M.

 

MESA 3- Coordina: Claudia de Laurentis

  1. Las autobiografias narrativas: una experiencia en la formación docente. Ardiles, B. & César, C.
  2. Marcas que dejan las instituciones educativas en la biografía escolar de los docentes noveles del Profesorado de Inglés. Bonora, M.; Branda, S. & Muñiz, P.
  3. La enseñanza de la pronunciación del inglés. Su visión a través del enfoque biográfico-narrativo. Cosentino, C. & Muñoz, N.
  4. La identidad profesional de los formadores de docentes (Una investigación en curso). De Laurentis, C.
  5. La enseñanza apasionada - apasionante en el aula universitaria según la narrativa de los estudiantes. Flores, G.
  6. Indagación narrativa: experiencias de articulación institucional en el Profesorado de Inglés. López, M.
  7. La identidad profesional del Gestor Cultural. Un estudio interpretativo del entramado vida personal y desarrollo profesional en graduados de la TUGC de la UNMDP. Ramos, M.
  8. La utilización de cuestionarios narrativos en el marco de una tesis doctoral en educación. Desarrollo de una experiencia. Trueba, S.
  9. Narrativa y enseñanza de lo proyectual: intermitencias. Yedaide, M.

 

MESA 4- Coordina: Gabriela Cadaveira

  1. A 20 años del deslinde disciplinar de la Facultad de Psicología de la UNMDP. Una encrucijada entre trayectos formativos y sus determinantes históricos. Basso, J. M. & Guinda, M. B.
  2. Escuelas de educación secundaria. Proyectos institucionales. Cadaveira, G.
  3. Participación y conflicto en la escuela. Percepciones sobre las prácticas en estudiantes y docentes de cuatro instituciones oficiales de Bogotá. Chisnes Espitia, J. L.
  4. Las Políticas Públicas y la educación superior. Reflexiones en torno a la profesión docente como categoría de análisis. Escujuri, J. J. & Aguirre, J.
  5. Representaciones de los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Económicas sobre la evaluación universitaria. Huergo, C.
  6. Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico: mercantilización vs protección. Pérez, P.; Solanas, F. & Martínez, A.
  7. A propósito de la vida en las aulas universitarias de la colonia. Avances en torno a una investigación histórico- educativa. Perrupato, S.
  8. África y los afrodescendientes entre políticas, pedagogías y pasados: notas desde los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ramallo, F.
  9. El comportamiento de la matrícula en la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP. Cohorte 2009. Romero, L. & Polo Fritz, E.
  10. El compromiso educativo de la Provincia de Buenos Aires con las bibliotecas escolares. Varela, M.; Conforti, N. & Palacios, C.

 

MESA 5- Coordina: Marcela Calvete

  1. Dificultades en la escritura académica. Experiencias de taller. Aiello, F. & Pasetti, M. P.
  2. Relación entre la gramática y la pragmática. Caamaño, A.
  3. Evaluación de la competencia lectora en inglés de los alumnos que finalizan la escuela secundaria municipal. Caielli, B.; Cilia, F. & Williams, J.
  4. Modos de leer y enseñanza de literatura en el Profesorado de Inglés. Calvete, M.
  5. Lenguajes de la disciplina proyectual. La palabra como mediadora. Cutrera, C.
  6. La lectura literaria en escuelas secundarias en contextos de vulnerabilidad social. Gómez, M.
  7. Significados y percepciones de estudiantes y docentes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran Colombia acerca de la evaluación del aprendizaje. Guanumen Molina, I.
  8. Historia de la matemática: un aporte enriquecedor en la enseñanza de la geometría. Valdez, G.; Vecino, M. & Oliver, M.

 

MESA 6- Coordina: Silvina Pereyra

  1. La descripción densa como herramienta metodológica para el análisis en la observación de clases. Blanc, M. I.
  2. Diseño metodológico: Maestría en Docencia Universitaria. Evaluación formativa. Blanc, M. I.
  3. La investigación cualitativa: métodos flexibles, apertura a la triangulación y el rol del investigador. Branda, S. & Pereyra, S.
  4. Los semilleros interdisciplinares de investigación: Una apuesta para la formación integral de los futuros formadores. Diesch, A. & Riveros, M.
  5. Aprender energía a partir de un videojuego. Farías, Y.; Fornasier, M. S.; Moro, L. & Morcela, A.
  6. Elecciones pedagógico-didácticas en entornos virtuales de aprendizaje: un análisis sobre la integración de TIC. Gramuglia, L.
  7. Reflexiones en torno al proceso de traducción de “La pedagogía del malestar y sus implicaciones éticas: las tensiones de la violencia ética en la educación de la justicia social” (Zembylas, 2015). Grasso, E. & Lunghi, F.
  8. Didáctica de las ciencias naturales. Retos en la virtualidad. Ibarra, M.

 

MESA 7- Coordina: Zelmira Álvarez

  1. Encuestas a graduados como instrumento para explorar las competencias adquiridas en carreras de Ingeniería. Moro, L. ; Hormaiztegui, V.; Del Hoyo, J.; Gallo, J,; Gómez, G. & Buffa, F.
  2. Elaboración y análisis de una escala para el  estudio de las actitudes de los alumnos de la secundaria superior hacia la matemática. Pedroza, M. E.; Astiz, M.; Montero, Y. & Todisco, N.
  3. Condiciones para una investigación narrativa “por demanda”. Yedaide, M.
  4. Las actividades con TICS en los libros de texto de nivel medio para la enseñanza de la matemática. Campos, J.; Vivera, C.; Astiz, M.; Cuenca, M.; Palauro, L. & Mansilla, M.
  5. Exploración de las características de ambientes de aprendizaje de Ciencias Naturales enriquecidos con TIC. Moro, L. & Massa, S.
  6. Nuevos paradigmas, nuevos desafíos: Hacia una deconstrucción del oficio docente en la enseñanza de lenguas segundas / extranjeras. Álvarez, Z.
  7. La voz del maestro de grados iniciales frente al liderazgo en el aula. González, A.; González, C.; Jaime, G. & Sarmiento, R.
  8. La calidad del sistema educativo en Colombia: análisis de Maestrías en Educación de metodología virtual en el área de educación y afines. Díaz Pérez, V.

 

MESA 8- Coordina: Hernán Buitrago

  1. El espacio de las TIC en la integración de los valores. Bounissen J. M & Tumino, M. C.
  2. La internacionalización del currículo ante los problemas humanos. Buitrago, H.
  3. Un estudio de las relaciones entre ética y el aprendizaje autorregulado. Burgos, J. J. & Osorio Cardona, R.
  4. Infancias y cuidados: El niño detrás de la burocracia. Centeno, M. S.
  5. Hacia una perspectiva heurística del lazo social, los vínculos educativos intergeneracionales y la construcción de medidas de apoyo comunitarias. Elichiribehety, S. & Levin, M.
  6. Desaprendizajes éticos en la sociedad del conocimiento.  Nuevas perspectivas bioéticas, culturales  y   legales. La Rocca, S.; Mainetti, M. & Atena, L.
  7. Nuevas leyes en salud: desafíos para la formación y práctica profesional. Aportes bioéticos a las nuevas construcciones de autonomía. Mainetti, M.; La Rocca, S. & Issel, J.
  8. Compasión e indignación en la formación ciudadana. Martínez Morales, E. M.
  9. Aproximaciones a la conceptualización de la confianza y sus aportes a la educación. Osorio Cardona, A. C. & Vives Hurtado, M.
  10. La lógica del juego en la enseñanza de los valores. Soler, A.

 

MESA 9- Coordina: Alfonsina Guardia

  1. Conocimiento didáctico del contenido sobre el origen de la vida e inicio de la evolución biológica en cuatro docentes en formación. Rabino, M.C. & Audisio, E.
  2. Reflexiones acerca de un modelo de evaluación de aprendizajes por criterios a partir del diseño y administración de pruebas de comprensión lectora. Regueira, A.; Del Potro, A. & D’Annunzio, M.
  3. Estudiar en Entornos virtuales de aprendizaje: desafíos, obstáculos y competencias. Un estudio de caso en proceso. Santiago, M.
  4. Caras de la evaluación docente. Cañón, L. & Rojas, O.
  5. Vallas y trampolines en la práctica docente. Hermida, C. & Pionetti, M.
  6. Temáticas transversales y prácticas de enseñanza en la educación primaria. Herner, M. & Tello, L.
  7. Tensiones en el oficio de enseñar en relación a las reformas educativas de la década del noventa. Guardia, A. & Escujuri, J. J.
  8. Didáctica proyectual: simulaciones apasionadas. Scarfone, L. & Martínez, M. C.
  9. Los principios del conectivismo en el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias. Tumino, M. & Bounissen, J.

 

MESA 10- Coordina: Silvia Branda

  1. Relatos históricos en la literatura juvenil: una primera aproximación. Bayerque, M. A.
  2. La bildung de Hegel. Bernal, D.
  3. Asperger: el uso de estrategias pedagógicas en la clase de inglés. Bonora, M. & Romero, N.
  4. Autorreflexión y Formación del Profesorado: la importancia de la autorreflexión en los alumnos del Profesorado de Inglés. Brusadelli, M. & Campaña, Y.
  5. El cine como recurso didáctico: motivos y beneficios de su implementación en la materia Comunicación Integral. Goncalves, M. & Larragneguy, M.
  6. El derecho al voto femenino en Argentina. Los esfuerzos de Eva Perón. Hart, A. & Branda, S.
  7. La ansiedad patológica en los primeros pasos de la docencia. Milazzo, V. & Muñoz, N.
  8. La literatura como campo conceptual de la filosofía. A propósito de Kafka. Osorio Tamayo, D.
  9. Espacio de reflexión de la práctica docente de los Profesorados de Ciencias Exactas y Naturales: una configuración posible. Martínez Festorazzi, V.; Estrugamou, J. & Giuliani, M.


https://www.facebook.com/events/666305333814389/