Última modificación: 2019-02-26
Resumen
El desarrollo histórico de la producción de conocimientos sobre política educativa está forjado tanto por su búsqueda de legitimarse como saber científico como la posibilidad de orientar y justificar políticas públicas. Durante años primó en el campo un abordaje clásico de indagación y estudio sobre políticas educativas marcado por el análisis, casi exclusivo, de las acciones que ponía en marcha el Estado a través de corpus documentales y normativos que regulaban las políticas por éste emanadas, alejando del proceso interpretativo aquellas voces de los sujetos que le daban sentido a cada política. En esta ponencia tensionamos los mencionados abordajes tradicionales a través de la recuperación de las voces de quienes traducen, resignifican, resisten y se apropian de las políticas en cada contexto particular. Específicamente, nos centraremos en el análisis de la política de formación docente denominada “Polos de Desarrollo” desde las narrativas de los actores que han intervenido en la planificación, puesta en marcha y concreción de dicho proyecto. El enfoque metodológico que utilizamos en nuestra investigación es el (auto)biográfico- narrativo, puesto que nos posibilita recuperar e interpretar los relatos de los sujetos desde sus propios significados personales en relación a los sentidos de la política pública estudiada