Mesa 83

Experiencias de mujeres y feministas en espacios periféricos de Argentina

 

Coordinadoras: Alejandra Ciriza (INCIHUSA - CONICET – CCT Mendoza. IDEGEM Universidad Nacional de Cuyo), María Herminia Di Liscia (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa) y Maite Rodigou Nocetti (Área Feminismos, Género y Sexualidades – FemGeS - del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC).

 

“«Ultravioletas» y «Enjambradas»: dos experiencias lésbico-feministas en Mendoza”

MALNIS, Cecilia Magdalena (Universidad Nacional de Cuyo) cecimalnis@gmail.com  

Resumen: El llamado “Feminismo de la 4ta ola” se desarrolla en un clima social hiper-mediatizado donde el ciberespacio promete la descorporeización de las identidades, la democracia global (en la que la racialización, la clase, la discapacidad, la orientación sexual, supuestamente no generan segregación en la ciudadanía virtual), la eliminación de las fronteras geopolíticas, el desplazamiento de la política de la esfera de las instituciones a la esfera mediática, entre otras. En ese escenario los feminismos empiezan a ser reducidos a eslóganes en los massmedia y aquellos que tienen más seguidorxs en las redes tapan a otros feminismos menos mediáticos (y quizás más incómodos). La supuesta disolución de todas las fronteras del movimiento no explica por qué los feminismos de “lugares periféricos” y sus reflexiones no llegan a conocerse por fuera de su entorno más cercano. Frente a esta tendencia de hiper-mediatización, este trabajo se propone recuperar las experiencias de dos colectivos feministas separatistas en Mendoza: Ultravioletas (2007-2013) y Enjambradas (2018) que parten desde lo local y saberes situados para llegar a conocer el mundo. Prestaremos atención a las continuidades y discontinuidades que se trazan entre ambos colectivos de disidencia sexual en cuanto a su composición social y etaria, intereses conceptuales, su activismo, entre otras. En la coyuntura del nuevo impulso de los feminismos en Argentina intentamos recuperar los matices locales de las prácticas situadas que exceden las concentraciones por el Ni Una Menos o por el 8 de agosto (sesión histórica en el Senado de la Nación por el aborto). Consideramos imprescindible enmarcar la investigación en un contexto en el que la producción de reflexiones teóricas propias por parte de organizaciones lesbo-feministas tiene poca visibilidad. La estrategia metodológica principal será la Investigación Acción Participativa, en el marco de la cual se implementarán: 1. análisis documental, 2. entrevistas en profundidad, 3. focus group. Como principal resultado, presentaremos las genealogías conceptuales de las reflexiones lesbo-feministas en Mendoza, a partir de las experiencias políticas y producciones teóricas de ambos colectivos tomando como punto de partida una ubicación periférica.

 

"Sacar el aborto del closet", experiencias de Socorro Rosa Córdoba

MORALES, María Gabriela (UNC) gmorales3969@yahoo.com.ar  

Resumen: En la ponencia presento un análisis sobre  las experiencias de Socorro Rosa Córdoba en torno a la visbilización del aborto. Puntualmente en esta presentación me interesa profundizar sobre las prácticas y discusiones que implicaron, para las socorristas, colectivizar la vivencia de abortar,  hacer públicas las prácticas de acompañamiento,  es decir “sacar el aborto del closet” posicionándose como referentes en el acceso al aborto seguro. Esta comunicación forma parte del  trabajo final de la Maestría en Investigación e Intervención Psicosocial de la Facultad de Psicología, UNC titulado   “Mujeres que acompañan a mujeres: experiencias, sentidos y prácticas de Socorro Rosa Córdoba”. Desde el año 2012 en la ciudad de Córdoba, un grupo de mujeres acompaña a mujeres en situación de aborto desde un espacio organizado, Socorro Rosa. Este grupo ha formado parte de un espacio más amplio que tiene presencia nacional y articulaciones con diferentes países de la región Socorristas en Red- feministas que abortamos.  Se trata de grupos de mujeres activistas feministas que residen en más de 40 ciudades de nuestro país y acompañan la decisión de abortar con medicamentos de manera segura. El trabajo se enmarca en el paradigma de investigación cualitativa indagando en los contextos cotidianos donde se producen los fenómenos, con el propósito de dar sentido e interpretar los significados que las socorristas le otorgan a los mismos. Puntualmente se aborda al colectivo Socorro Rosa Córdoba desde la perspectiva de estudio de caso (Saitu, 2005, Neiman y Quaranta, 2006)  priorizando el caso único en su particularidad. La muestra es intencional y se trabajó con entrevistas  en profundidad con todas las mujeres activistas que conforman o fueron parte de   Socorro Rosa Córdoba, entre los años  2012 y 2016. Se incluye también, una amplia variedad de materiales empíricos (observación participante en diversas intervenciones públicas, en “talleres” con mujeres que solicitan acompañamiento, reuniones plenarias y preparativas para los Encuentros Nacionales de Mujeres, entre otros) que permiten abordar la experiencia (Vasilachis, 2006). El objetivo general del trabajo es: Describir y analizar las experiencias y los sentidos otorgados a las prácticas de “acompañamiento”, por las integrantes del Colectivo Socorro Rosa en Córdoba, en relación al acceso de mujeres al aborto seguro.

 

“¿Qué queremos cambiar? La Colectiva como emergente de lucha laboral-científica en un centro de investigación científica de la Patagonia”

DEL CASTILLO BERNAL, María Florencia (La Colectiva- Mujeres Trabajadoras CCT CONICET CENPAT) maria.florencia.del.castillo@gmail.com  

SCHULZE, María Soledad (La Colectiva- Mujeres Trabajadoras CCT CONICET CENPAT) schulzesoledad@yahoo.com.ar  

VAN DER MOLEN, Silvina (La Colectiva- Mujeres Trabajadoras CCT CONICET CENPAT) sildermolen@gmail.com  

LEONARDI, María Soledad  (La Colectiva- Mujeres Trabajadoras CCT CONICET CENPAT) soleleonardi@gmail.com  

Resumen: La siguiente exposición es el resultado de un proceso de trabajo, empoderamiento y organización de un grupo de mujeres trabajadoras del CCT CONICET- CENPAT de Puerto Madryn, quienes nos vimos interpeladas en un contexto social y político donde diversos movimientos de mujeres – cuarta ola feminista - hicieron visibles las múltiples formas de violencia y desigualdad de género que rigen nuestras vidas cotidianas y laborales. Es en este contexto que iniciamos un relevamiento entre las mujeres de la institución que nos permitiera caracterizar las principales causas de discriminación sexista en nuestro centro de investigación. Presentamos públicamente los resultados por medio de una intervención en el edificio y un diagnóstico a las autoridades y al personal. La trayectoria de esta experiencia no sólo desencadenó en la conformación de un grupo de trabajadoras de la ciencia al cual denominamos “La Colectiva”, sino que también nos permitió gestionar nuevas redes de vinculación interinstitucional, proponer un protocolo frente a la violencia sexista y conformar una comisión de género reconocida institucionalmente. Consideramos que además esta experiencia nos permitió y nos permite, potenciar y ponderar el valor de las acciones colectivas, así como dirigir nuestras metas hacia prácticas de solidaridad y horizontalidad que transformen, potencien y desencadenen mejores políticas y estructuras de trabajo científico para las mujeres. El principal objetivo de compartir los resultados de esta experiencia realizada en el CCT CONICET- CENPAT es dar a conocer cómo se destacan las desigualdades en el ámbito científico y qué formas específicas asume la violencia en dicho espacio de trabajo.

 

“Del Silencio al grito. Organizaciones feministas y de mujeres en Catamarca”

VERÓN PONCE, María Belén (Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina) casadelpan77@gmail.com  

SOSA, Claudia Inés (Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina) claisosa@gmail.com  

Resumen: La provincia de Catamarca tuvo un protagonismo inusual en la década del 90 por las “Marchas del Silencio” exigiendo justicia en torno al asesinato de María Soledad Morales.  Durante los 30 años transcurridos, se rescatan las movilizaciones de las asambleas ambientales y los reclamos gremiales, como respuestas organizativas frente a los avances del capitalismo neoliberal y sus proyectos de territorialización al servicio del extractivismo. La cuestión del género ha sido un aspecto poco problematizado en el espacio público por parte de la sociedad civil organizada. Sin embargo, con la nueva ola feminista surgen  y cobran visibilidad y protagonismo, una serie de organizaciones y movimientos de mujeres que problematizan e interpelan la cultura política de Catamarca. Con el presente trabajo nos proponemos, mapear las organizaciones feministas y de mujeres en el valle central, en torno a los debates por la legalización del aborto y el “NI UNA MENOS”, teniendo en cuenta sus objetivos, características, acciones y estrategias de incidencia, etc. En relación a las opciones metodológicas, aplicamos una encuesta que nos permite caracterizar los diferentes colectivos y luego, a partir de entrevistas en profundidad a referentes de organizaciones vinculadas a ambos procesos reivindicatorios, ahondamos en las experiencias colectivas de las organizaciones, la disputa de sentido en torno a las necesidades de las mujeres, las visiones en relación al contexto y los actores en conflicto, como así también, las estrategias de construcción política que construyen.

 

“Feministas al sur del Sur: militancia e institucionalidad. La experiencia de la Cátedra Abierta de Género (UNPSJB, sede Trelew).”

ESCOBAR, María de la Paz (INSHIS- FHCS/Universidad Nacional de la Patagonia) escobar.pax@gmail.com  

QUIROGA, María Esther (Cátedra Abierta de Género UNPSJB-sede Trelew) maritaquiroga@yahoo.com  

Resumen: Este escrito busca narrar, sistematizar y reflexionar sobre el recorrido/ itinerario/ tránsito  de la Cátedra Abierta de Género de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew (provincia de Chubut) desde su creación, en febrero de 2012, hasta la actualidad. Que es decir: desde la visibilización y conmemoración de fechas significativas para el movimiento de mujeres y los movimientos sexo genéricos, entre sus objetivos iniciales, concebidos como espacios de luchas y resistencias; hasta la implicación activa y la construcción de una praxis feminista en ese devenir en torno al Ni una Menos primero, a los debates por la Legalización del Aborto este año y de manera ineludible atravesando el 33º Encuentro Nacional de Mujeres, Chubut 2018. En la construcción de una descripción densa de las formas que adquiere la cátedra en cada acción militante que emprende, entramada siempre con la reflexividad y comprometida con la transformación social, nos valdremos de las nociones de experiencia (Thompson, 1978; Rich, 1996) y de genealogía/s de mujeres y feministas como herramientas analíticas siguiendo a alejandra ciriza en cuanto a que para la comprensión de las ideas que emergen y circulan en un momento determinado es indispensable atender a las condiciones materiales de existencia. Es decir, pensamos que la relación inseparable entre “activismo de mujeres, estudios de mujeres, feministas y de género” (ciriza, 2017) puede rastrearse a través de esta experiencia particular, pero pensada en relación (desigual) con el movimiento de mujeres y con los feminismos del resto del país y del Abya Yala. En este sentido, pretendemos mostrar las tensiones y debates en torno a las relaciones que se establecen entre centro – periferia, que para el caso de Patagonia tanto pueden redundar en la reiteración de espacialidades jerarquizadas como en la emergencia de ciertos discursos centralistas fundacionales anulando o menospreciando los procesos de luchas y resistencias que han existido y existen en nuestra zona. Y finalmente, aunque también relacionado con lo anterior, buscamos puntualizar en las tensiones entre academia, institucionalización y militancia.

 

“Dilemas y tensiones en la construcción de genealogías feministas. Los desafíos del espacio y el tiempo”

CIRIZA, Alejandra (CONICET – UNCUYO) alejandraciriza@hotmail.com  

Resumen: El proceso de crecimiento cuantitativo de los feminismos en los últimos años plantea una serie de interrogantes  y desafíos, no sólo ligados al campo de las prácticas políticas, sino a los procesos de construcción de vínculos entre las jóvenes que se han ido incorporando al movimiento al calor del Ni una menos, los paros internacionales de mujeres y los últimos avatares en la lucha por el derecho al aborto  y las  viejas activistas feministas fogueadas en procesos  largos, muchas de ellas protagonistas y testigas del nacimiento de los Encuentros Nacionales de Mujeres, pioneras en las batallas por el derecho al aborto, diversas a su vez entre sí en razón de múltiples determinaciones, entre ellas la no menor de las tradiciones políticas, las desigualdades que imprimen la clase y la racialización,  la dispersión ligada a las disidencias sexuales y corporales y también las diferencias etarias. El desafío no es, pues,  meramente cuantitativo, sino que remite a un dilema recurrente, el de lo que Simone de Beauvoir denominaba “la dispersión” de las mujeres y los  feminismos. A ello se suma  la determinación temporal en un tiempo que presenta con crudeza el desafío de gobiernos autoritarios y políticas neoliberales,  la respuesta a una nueva crisis capitalista por la vía de la acumulación por desposesión y las tentativas de construcción de respuestas internacionalistas, como los paros del 8M, como la serie de movimientos que han replicado en nuestra América la marea verde sin perder de vista su necesaria dimensión local. ¿Qué diálogos son posibles entre las mujeres fogueadas al calor del enfrentamiento por los territorios, tal como sucede en el sur y en el norte de Argentina con las mujeres mapuches y wichíes, y las feministas urbanas, muchas de ellas centradas en  luchas vinculadas a las identidades sexuales? ¿Qué desafíos introducen las escalas espaciales, las  diversas ubicaciones, que nominaremos provisoriamente centro y periferia, en las que acontecen estos  paros, encuentros, marchas, vigilias?

 

“La Mesa de Mujeres de Confluencia. Genealogía de una experiencia de feminismo popular”

RODIGOU NOCETTI, Maite (FemGeS - CIFFyH/ Universidad Nacional de Córdoba) maiterodigou@hotmail.com  

Resumen: La restauración de la democracia en Argentina en 1983, luego de la dictadura militar más cruenta de la historia argentina al implantar el terrorismo de Estado como modalidad represiva y de sus implicancias autoritarias en la vida institucional, significó una eclosión de participación social que posibilitó articulaciones de demandas que se dirigieron especialmente al Estado. La presencia de las mujeres en distintos espacios de participación – grupos de derechos humanos, barrios populares, partidos políticos, grupos culturales, sindicatos,–, fue creciendo incesantemente, al mismo tiempo que se conformaron grupos que se empezarán a definir como feministas. En este contexto, surge en 1985 Confluencia, una articulación de organizaciones de Educación Popular de distintas provincias. La ponencia busca dar cuenta de una experiencia de trabajo que, bajo el nombre de Mesa de Mujeres Confluencia, se inicia en 1989 y se desarrolla hasta el año 2005. Fue una experiencia de trabajo federal en relación a las organizaciones y grupos de mujeres de sectores populares, que fue reflexionada desde la idea de “feminismo popular”.  Esta reconstrucción de memoria es realizada por varias de aquellas integrantes de la Mesa de Mujeres, con la intención de dar a conocer esta experiencia en que se empieza a articular un otro discurso y posición feminista, poco conocido a la fecha, en el que la preocupación y la tematización sobre el movimiento de mujeres se realizaba desde el feminismo y la educación popular. Se abordarán reflexiones sobre esta construcción, los avatares por los que atravesó, y la producción que se realizó, apoyada en la documentación producida desde la Mesa de Mujeres Confluencia.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .