Hacia un equilibrio de historias: los entramados interseccionales en la trata de personas, explotación sexual y prostitución.
Coordinadoras: Graciela Collantes (AMADH), Mayra Lucio (Grupo Maleza) y María Soledad de León Lascano (CONICET-UNSE)
“Tensiones en torno al consentimiento, la autonomía y los derechos humanos, a la luz de las reformas legislativas en el delito de trata de personas con fines de explotación sexual”
GARCIA, Maria Fernanda (UNLP) mfernandagarciacampos@gmail.com
Resumen: A la luz de las obligaciones internacionales que Argentina ha asumido con la ratificación de tratados de derechos humanos, y a raíz de los reclamos de sectores de la sociedad civil –el movimiento de mujeres-, en 2008 se sancionó la ley 26.364 de “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”, que preveía modificaciones en el Código Penal. Dicha norma tenía por objeto el implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Sin embargo, realizaba una distinción entre víctimas mayores y menores de 18 años de edad, conforme el elemento consentimiento. En 2012 se sancionó la ley 26.842, que sustituyó el artículo 2 de aquella primera ley y, en consecuencia, el artículo 145bis del Código Penal, introduciendo el verbo típico “ofrecimiento” para el caso de trata de personas mayores de dieciocho años, e incorporando un párrafo final acerca del consentimiento de la víctima de trata y explotación sexual: el consentimiento de ningún modo constituirá causa de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores del delito. De este modo, se intentó dar respuestas a aquellos casos cuyo abordaje despertaba dudas respecto de su legitimidad constitucional. La hipótesis principal de este trabajo es que la mencionada reforma legislativa puso en crisis postulados estructurales del derecho penal y, en general, del liberalismo jurídico, vinculadas a la autonomía de la voluntad de las personas y la plena capacidad en la toma de decisiones, proponiendo la irrelevancia jurídica del consentimiento a los fines de tener por tipificado el delito en cuestión. Se propone analizar el impacto de esta tensión epistemológica en la aplicación e interpretación del delito de trata de personas con fines de explotación sexual por parte de la justicia federal argentina, con particular énfasis en las continuidades y rupturas en la relación víctima-consentimiento, a la luz de los estereotipos de género, clase, nacionalidad.
“Masculinidades hegemónicas desde un enfoque feminista decolonial”
ARTAZO, Gabriela (CONICET-FEMGES) artazogabriela@gmail.com
BARD WIGDOR, Gabriela (CONICET CIECS) gabrielabardw@gmail.com
Resumen: La masculinidad hegemónica se ha construido y performado en contextos socioculturales específicos. Si pensamos en occidente esta construcción se realiza desde una doble dimensión moderna y capitalista. Esta dualidad contextual comprende por un lado a la modernidad como un proceso en constante crecimiento y mutación que tiene por base de sustentación epistémica la visión andrógina y biologicista respecto de los roles de género. Los cuales constituyen el sedimento de la jearquización por casta sexual, sumado a procesos de racialización y exclusión de corporalidades que salen de la norma estética moderna de lo blanco. Por su parte, occidente promueve un proceso de naturalización de la modernidad en donde el parámetro de la expectativa a alcanzar es aquello que la modernidad fija como proyecto único, el cual es el capitalismo tardío neoliberal actual. En este sentido, las masculinidades que en este marco se construyen hacen un uso productivo y extractivo de las corporalidades feminizadas y racializadas en pos de maximizar la renta del capital. Es así como los grandes mercados que emergen en este contexto tienen por centro la explotación de estas corporalidades y promoviendo circuitos de esclavitud y tráfico de personas. De esta manera la posibilidad de comprender a los fenómenos no solo en contexto sino como producto de estos habilita a comprender a problemas como la trata de mujeres y niñes como parte de un sistema que se vale de esos cuerpos desechables para poder reproducir el capital. Parte de las reflexiones que aquí desarrollaremos son productos de un frondoso trabajo de campo que hemos llevado a cabo desde estudios doctorales y post doctorales, vinculados a la temática de industria del sexo y masculinidades hegemónicas. El objetivo del presente trabajo es reflexionar a partir de la información recabada sobre las masculinidades y la industria del sexo desde un enfoque feminista y decolonial. En cuanto a lo metodológico el enfoque es desde la teoria fundamentada dentro de una modalidad de abordaje cualitativo de los datos.
“Arte e historia como recursos de lucha abolicionista”
SALUM, Maria Valeria valesalum@hotmail.com
Resumen: La comunicación tiene como objetivo presentar los avances de una investigación que desarrollo desde hace cuatro años bajo la hipótesis de que la Reglamentación de la prostitución lejos de ser útil a la autonomía y felicidad de las mujeres solo refuerza el carácter opresor y proxeneta del Estado. El campo de investigación tiene un recorte espacial: la provincia de Buenos Aires y temporal: el período reglamentarista de 1875 a 1936. Los métodos elegidos han sido dos, en primer lugar, desde lo hermenéutico, la comparación del cuerpo reglamentarista y las propuestas de los actuales proyectos de reglamentación. Y, en segundo lugar, para reflejar las conclusiones en proceso, ha sido el Arte. Como artista me identifico como “artivista”, destacando el valor del Arte como acto de pedagogía feminista. El recorrido de la investigación se apoyó en la búsqueda de una nueva heurística, fuentes, hasta el momento, no suficientemente valoradas: Registros de Prostitutas (Sanitarios, municipales y policiales), actas de Consejos Deliberantes, expedientes judiciales, Registros hospitalarios, etc. recogidas en veintiún ciudades y pueblos y el seguimiento de más de 3.600 mujeres prostituidas. El proceso investigativo abrió las siguientes líneas de estudio: Consecuencias negativas del reglamentarismo como privación de libertad y control de los cuerpos (salud, derecho de circulación y libre consumo) Mapeo de las redes ferroviarias y la explotación sexual. Mito de la “trata de blancas” protagonizada por polacas y francesas como principal rasgo de época. Constatación del carácter mixto de proxenetas (varones y mujeres) en la corporación Zwi Migdal. Interrogantes sobre la identidad y rol desempeñado por Raquel Liberman. Las conclusiones se fueron plasmando en obras de arte: instalaciones, bordado de piezas textiles, libros de artista, fotografías, etc. que han sido desde 2015 a la fecha exhibidas en museos nacionales e internacionales, universidades, centros culturales, etc.
“Una aproximación al abolicionismo de la prostitución en la década de los 90 y los primeros 2000”
TABERNE ALBARENGA, Eva Yolanda (UDELAR) evataberne@gmail.com
Resumen: Uno de los temas que divide al movimiento feminista en la actualidad es el de la prostitución. Si por una parte, la defensa del “trabajo sexual” como una opción laboral más, que debe ser regulada, es la postura que tiene mayor visibilidad; existe un importante movimiento de mujeres, travestis y trans, integrado por sobrevivientes de prostitución, personas en situación de prostitución, colectivos feministas, organizaciones de izquierda y familiares de jóvenes desaparecidas para la trata, que impulsa el abolicionismo en diferentes ámbitos de la sociedad, a través de movilizaciones, conferencias, encuentros, congresos, performances, publicación de libros e ilustraciones. A pesar de su fuerte presencia en las luchas sociales de los últimos años, ha sido muy poco estudiado en los ámbitos universitarios. En este sentido, me interesa indagar en el surgimiento de este movimiento y en cómo llegó a ser lo que es hoy en día. Para ello, me propongo realizar una primera aproximación al abolicionismo de la prostitución en Buenos Aires entre los años 90 y los primeros 2000, combinando la perspectiva histórica con una mirada de género, utilizando como fuente revistas, volantes, afiches, actas de encuentros de la época y entrevistas orales. Mi objetivo es delinear el marco en que se desarrolla el abolicionismo, comprender las condiciones que lo hacen posible, delimitar cuáles eran los diferentes colectivos que lo integraban, así como las nociones que elaboraban en torno a la prostitución y las acciones que desplegaban en el espacio público. Palabras clave: prostitución; abolicionismo; feminismo; historia de las mujeres.
“Tramas de la trata con fines de explotación sexual y los procesos de Globalización. Reflexiones desde la localidad de la Ciudad de Córdoba”
PAZ RUIZ, Denise Soledad (Polo integral de la Mujer. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba) denisepaz.ruiz@gmail.com
Resumen: La trata de personas es una problemática mundial, muldimensional, y uno de los mayores delitos, generados de ganancias en demasía. Es la explotación sexual, una de las principales finalidades de la trata de personas y son los cuerpos de mujeres e identidades feminizadas sus principales protagonistas. A su vez, la provincia de Córdoba, ubicada en el centro de Argentina, es territorio de captación traslado y acogida con fines de explotación sexual.Reconociendo esta presencia global y regional de la problematica, es que la ponencia a presentar se orienta en preguntas, tales como: ¿Porque pensar la trata sexual desde la academia feminista?, ¿Como pensamos la trata, en tanto problema global, con sus particularidades regionales y locales?, ¿Qué interacciones son posibles entre lo global y lo local? ¿Que particularidades adquiere la trata sexual en Nuestra América?, ¿Como impactan los procesos de globalizacion en la trata sexual?, entre otras.La trama hace alusión a este tejido complejo que conlleva la trata con fines de explotación sexual donde se hilan e interseccionan: género, raza, clase, sexualidades, espacio geográfico, entre otras categorías. El propósito es aportar a la academia y el activismo feminista. que buscan desentramar la explotación, para dar lugar a enmancipaciones verdaderas Las reflexiones nacen de una mirada feminista, nutrida por experiencias en la intervención profesional en el acompañamiento de mujeres víctimas de trata sexual en la Ciudad de Córdoba y buscan complejizar miradas reduccionistas sobre la trata, presentes en diversos campos de abordaje y accion, entre ellos las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones estatales e incluso, sectores academicistas. La estrategia metodologica que utilizo, es articular algunos recursos teóricos, principalmente propuestos por pensadoras feministas, con la experiencia y las preguntas que han germinado de mi intervención en la problemática. Palabras claves: Trata sexual, Feminismos, Intersecciones,Globalizacion.
“Hacia una genealogía del Movimiento Abolicionista en Argentina: la escisión de AMMAR”
ANCHOU, Angeles (UBA) angelesanchou@gmail.com
Resumen: Este trabajo historiza el movimiento abolicionista en Argentina poniendo el énfasis en el momento de la división entre quienes continuaron referenciándose como trabajadoras sexuales y quienes inauguraron otro camino por fuera de los sindicatos en busca de la restitución de sus derechos fundamentales. Para este trabajo utilizaré como metodología la comparación dehistorias de vida de sobrevivientes de prostitución, entrecruzadas con fuentes periodísticas y entrevistas de historia oral a quienes fueron particípes secundarias de ese proceso de la organización de Asociación de Meretrices de Argentina (AMMAR).En un contexto neoliberal, donde se recrudece la trata de adolescentes y niñas para explotación sexual y donde la argumentación de la reivindicación de la autonomía sobre el propio cuerpo se superpone a la de la soberanía sexual es imprescindible historizar y realizar una genealogía del movimiento abolicionista. Por eso, recopilar la experiencia de las sobrevivientes de prostitución es un imperativo para entender dónde estamos paradxs políticamente si de lo que se trata es de construir un horizonte hacia una sexualidad emancipatoria.
“La falacia neoliberal de la prostitución legal: flujos impositivos del crimen internacional organizado”
NUNEZ, Marta Cecilia (Tax Justice Network/ UK Filia / UK AULC/ Association of Universtiy Language Centers / HONORARY MEMBER Women Equality Party/ UK) 1martanunez@gmail.com
Resumen: En uno de los actuales debates feministas donde los polos son la reglamentación del sexo comercial y el enfoque abolicionista, creemos que es esencial tener presente que la trata de personas, ya sea para explotación sexual o trabajo esclavo es delito y debe ser combatido.En este punto no deberían haber zonas grises y se debería apuntar a una tolerancia cero. Mi ponencia se enfoca en uno de los mecanismos económicos que contribuyen a que la trata de personas como negocio prospere y se globalice. Me refiero a cómo el dinero generado por la trata se lava dentro del sistema financiero a través de diferentes métodos. Este aspecto tan humano y tangible del masivo daño que produce la existencia de la evasión y elusión fiscal, cuyos principales agentes son las multinacionales, llama una vez màs a la necesidad de establecer transparencia y justiicia impositiva a nivel global.Esto ayudarìa a que desastres humanos como la trata dejen de tener un camino tan fàcil para establecer su negocio.Metodologìa: uso de fuentes internacionales de indicadores económicos, entrevistas con economistas, entrevistas con testigos y testigas, paralelo entre la esclavitud legal y la prostituciòn legal.
“La posición del Partido Bolchevique (1917-1922) sobre la prostitución”
PULLEIRO, Laura (FSOC-UBA) lau.qac87@gmail.com
BRUNO, Deborah (FSOC-UBA) solus.ipse@live.com.ar
Resumen: A lo largo de este trabajo destacaremos la discusión abordada por el Partido Bolchevique centralmente en tinta de Alejandra Kollontai sobre el rol que tiene la mujer en el partido y asimismo, las posiciones sobre la prostitución.Prestaremos especial atención en los debates generados con respecto a la prostitución y la manera en que se estructuran las distintas estrategias en el seno de los revolucionarios. El caso histórico de la Revolución Rusa nos sirve para que pensemos qué rol ocupan los revolucionarios frente a esta problemática y cómo esto repercute en la actualidad. Destacando que el Estado garantiza las redes de trata y explotación sexual en una sociedad capitalista y patriarcal donde el cuerpo y la sexualidad de las mujeres se objetiviza, es decir, donde no son más que un bien que se puede comprar y vender para satisfacer el placer y deseo de otros. En este sentido, la explotación sexual reafirma el lugar subordinado que tienen las mujeres: ajena a su propia sexualidad, alquilado su cuerpo y subjetividad por un precio o arrojada al ámbito doméstico -la esfera privada-.
“La trata de personas con fines reproductivos. Contradicciones axiológicas y jurídicas”
CHIAROTTI, Susana Rita (UNR) susana.chiarotti@gmail.com
Resumen: La trata de personas con fines reproductivos es la faceta menos conocida de este crimen y la más nueva, comparada con la trata con fines de explotación sexual y de trabajo esclavo. Está relacionada con la “subrogación” o alquiler de vientres, llamada también maternidad subrogada o gestación por sustitución. Es el único tipo de trata que no se considera tal y que se anuncia impunemente en los medios masivos de comunicación. A qué se debe esta situación?La regulación de esta actividad tiene un tratamiento disímil en los diferentes países del mundo. Así, mientras en algunos se la permite, en otros hay vacíos legales o está prohibida. En aquellos países donde se la permite se observan grandes contradicciones en el abordaje jurídico. Estas se concentran principalmente en la tensión entre varios derechos, como el derecho a hacer uso de las nuevas tecnologías reproductivas para solucionar problemas de infertilidad y el derecho de las mujeres a no ser consideradas como un mero aparato reproductor pasible de ser rentado.Desde el punto de vista axiológico, un análisis del discurso de los centros que se promocionan como agencias facilitadoras del alquiler de vientres o de las clínicas de Reproducción Asistida muestra asimismo graves contradicciones. Estas se hacen aún más serias cuando se analizan los contratos de gestación por sustitución y la manera en que son considerados tanto las “gestantes sustitutas” como los bebés que nacen, llamados “productos” de la subrogación.Los avances científicos que permiten la reproducción asistida han impactado positivamente a la población. El deslumbramiento por esos logros impide ver las diferencias de clase y a veces étnico racial entre las partes, así como las graves violaciones a los derechos humanos en que se incurre en estos arreglos, así como quienes son los principales beneficiados en este tipo de trata.Como conclusión, se sugieren recomendaciones a los Estados para el tratamiento de esta problemática.
“Representação do Movimento de Trabalhadores Sexuais do Brasil: análise discursiva de condições de produção e enunciação de demandas políticas em primeira pessoa”
MAFÊ, Maria Fernanda (UNICAMP – BRASIL) m.fernandaaa@hotmail.com
Resumen: A partir dos resultados dos projetos de extensão universitária desenvolvidos com a Associação Mulheres Guerreiras: Profissionais do Sexo unid@s por respeito, organização, discutirei a experiência que tivemos em seis anos de atuação conjunta. Faço isto para dar nossa contribuição como coletivo a partir das intersecções entre os conhecimentos populares e as pesquisas acadêmicas que foram possíveis nos anos de 2012 a 2018 no contexto de Campinas (São Paulo, Brasil). Afinal, nos situando em relação aos nossos lugares de fala, compartilhamos a premissa de que o conhecimento realmente válido e legítimo se sua construção for coletiva e através de uma perspectiva não tutelar, que não “fala por” nem “em nome de”. Ou seja, consideramos impossível refletir sobre essa temática sem escutar as demandas e reflexões dos próprios protagonistas desses processos. Por conta disso resistimos a tomar todas as experiências de trabalho sexual como marcado necessariamente pela “vulnerabilidade” dos sujeitos que a exercem, tornando possível sua sinonímia com “exploração sexual”. Até porque essa é a premissa básica dos discursos humanitários intervencionistas, que se valem dessa retórica para justificar políticas impositivas de controle populacional. Ao nosso ver essas fronteiras instáveis promovem (con)fusões de sentido que divergem radicalmente com a significação dos próprios sujeitos dos quais se fala. E que, frente à migração em massa, embaralham o quadro de definições de “mobilidade”, “crime” e “segurança”, deslizando facilmente “migração” para “tráfico de pessoas”. Essa não coincidência, ao nosso ver, materializa uma política resgatista transnacional de enfrentamento da pobreza que reverbera até hoje. Nelas, se buscou o mais pobre entre os pobres para então empoderá-los. Mas essas políticas supostamente globais tomaram como alvo os países devedores e constituíram um imaginário orientado para salvar um sujeito ideal individualizado, ao mesmo tempo universal e genérico, dono de suas vontades e responsável por seus atos. Inexistivelmente dócil e afável. Isso não só teve resultados pífios como fragilizou os movimentos sociais organizados. Por conta disso apostamos em uma complexificação do debate que não busque outras verdades estáticas e universais, sempre fruto de observações externas. Mas sim em uma que nos qualifique para a escuta desses sentidos atuais, concretos e plurais.
“Mecanismos, programas y organización de los Organismos Nacionales y Supranacionales sobre trata de personas”
MIGUEZ, Lorena Victoria (UNSAM) lvm.miguez@gmail.com
Resumen: La trata de personas tiene más de veinticinto finalidades reconocida por Estados Unidos. Por otra parte en Argentina, hay reconocida solo 6 de ellas. Siendo que la explotación sexual tanto en Argentina como en Estados Unidos es considerada un delito multicausal con injerencia interjurisdiccionales en su proliferación. En tal sentido el trabajo se basará en analizar cuáles son los organismos nacionales y supranacionales que colaboran en la articulación para la erradicación de la trata de personas con fines de explotación sexual. Nos preguntaremos ¿Cuál es el trabajo, la posición y el accionar de las Agencias Internacionales en América Latina y sus mecanismos de coordinación entre dichos organismos supranacionales y los nacionales?, ¿Cuáles son las políticas o proyectos desarrollados y que agencias actúan?, ¿Cuál es su presupuesto y en que parte de este complejo delito le toca actuar a cada institución?. Analizando las relaciones de las diversas estructuras supranacionales podremos comprender cuales son los programas y proyectos que se plantean a nivel regional y como articulan las acciones en prevención y sanción con los Estados Nacionales. El análisis de organismos como el PARLASUR, OIM, OHCHR, ONU MUJERES, nos llevarán a comprender las fortalezas, oportunidades, ventajas o falencias que se encuentran en la aplicación de las propuestas en cada Estado miembro. Contar con el mapa de las instituciones, sus acciones, los mecanismos de relación nos proporcionará un estado de la cuestión y un mapa claro, concreto y detallado de los organismos intervinientes a nivel nacional e internacional basado en los 6 tipos de esclavitud moderna que afecta a miles de mujeres y niñas en todo el mundo. Con el objetivo de comprender para proponer acciones concretas. El informe buscará el trabajo mancomunado tanto de las agencias nacionales como internacionales en la confección del documento como en la recomendación de acciones.
“Flujos financieros ilícitos en la trata de personas con fines de explotación sexual”
GRONDONA, Veronica (Asesora de la izquierda en el Parlamento Europeo/ Investigadora del Centro Cultural de la Cooperación) verogrondona@gmail.com
Resumen: Los flujos financieros ilícitos suelen referirse a los los flujos monetarios vinculados a actividades prohíbidas por la ley, así como también a las actividades ilegítimas aunque no ilegales.En un trabajo previo realizado conjuntamente con Nicole Bidegain Ponte y Corina Rodriguez Enrique (2016), estudiamos los flujos financieros ilícitos que socavan la equidad de género. Parte de ese trabajo discutió los flujos financieros ilícitos vinculados a la trata de personas -y en particular la manera en que ésta afecta más proporcionalmente a las mujeres-.En relación con la trata de personas con fines de explotación laboral, se identificó el problema de la terciariazación de la terciarización (etc.) utilizada para marcar una distancia entre el crimen de la trata de personas y las grandes empresas que generan una ganancia a partir de ésta, y luego la desvían a través de jurisdicciones que favorecen el secreto financiero y de esta manera no solo reducen la carga de impuestos que pagan a nivel global, si no también se aprovechan del secreto de estas jurisdicciones para que los últimos responsables de la trata de personas y la explotación laboral no sean identificados.En relación con la trata de personas con fines de explotación sexual, se observó que seguir la ruta del dinero no resulta siempre fácil ni posible, ya que los casos de trata judicializados suelen enfocarse en la red de trata, y no en la ruta del dinero. Sin embargo, a nivel internacional, GAFI (2011) ha publicado al menos un caso involucrando guaridas fiscales. El caso es el de tratantes que llevaban mujeres de Europea Oriental a España con fines de explotación sexual, enel que uno de los miembros de la organización supuestamente había comprado billetes de lotería premiados a los ganadores reales con dinero en efectivo.El objetivo de este trabajo será por tanto el de profundizar en el análisis de los casos de trata de personas con el fin de desentramar la ruta de los flujos financieros ilícitos, intentando identificar esquemas típicamente utilizados, con un foco en la región sudamericana.
“Las palabras: punto de partida para deconstruir el imaginario de la prostitución”
MOLINA, Mónica Marcela (Instituto Interdisciplinario de la Mujer-Facultad de Cs. Humanas UNLPam) monicamolina65@gmail.com
Resumen: Palabras claves: Prostitución – lenguaje no sexista- genero - trata ¿Puede el lenguaje deconstruir el imaginario social de la prostitución? Cómo se nombra, reproduce y resignifica lo prostibulario a través de las palabras en las distintas esferas. Experiencias en el ámbito institucional permiten analizar y reflexionar en clave de género sobre las fisuras que interpelan el sentido y las relaciones de poder en torno a la prostitución.
¿Son realmente diferencias categóricas las que se establecen entre la Trata y la Prostitución o son estrategias de mutación de un delito que tiene una determinada tipología?
KINAN, Alika (Directora Programa de Estudios, Formación e Investigación en Trata de Personas) akinan.unsam@gmail.com
Resumen: Estratégicamente la industria del mercado sexual, incipiente en toda Latinoamérica, busca crear y reformular nuevos argumentos considerados claves para sostener una clara diferencia entre la trata de personas, la explotación sexual y la prostitución. En efecto estas diferencias en la figura legal de la víctima existen y son establecidas para tipificar el delito, aunque hay una malintencionada sobreutilización de este vago recurso para legitimar la prostitución como un proceso emancipatorio de la mujer situándolo como eje central del feminismo de la IV ola. En esta primer parte voy a hablar de expresamente de la configuración del delito, estableciendo las diferencias entre ellas, pero también voy a demostrar que la razón de ser de la trata de personas con fines de explotación sexual es la prostitución. El mundo entero se ha manifestado contra la explotación sexual y la trata de personas en cualquiera de sus formas, no ha sucedido así a la hora de manifestarse o tomar posición en torno a la prostitución, incluso se ha llegado a creer que se puede tomar como la manera revolucionaria feminista de empoderar y emancipar a la mujer. Desde un comienzo la tipificación del delito de trata con fines de explotación sexual fue muy restrictivo, sin tener en cuenta muchos antecedentes psicológicos o la intrínseca relación que tiene el consentimiento de la persona sobre la que recae la actividad con el entorno cultural, económico y social. En esta segunda parte de mi trabajo intentaré realizar brevemente, al menos en este resumen, una visión comparada entre el trabajo sexual y la libertad sexual de los ‘70. Estamos ante un nuevo hito histórico en el feminismo, donde uno de los temas más controversiales es darle pistoletazo de salida al Trabajo Sexual. Tal cual pasó entre los ’60 y ’70 ante la liberación sexual, donde se reivindicaba la desnudez, el comportamiento sexual y discutir acerca de la moral sexual, eso dio lugar a otra formas de relacionarnos sexualmente y de avanzadas muy importantes como las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo. Hoy la discusión está centrada de igual manera sobre una ficción moralista, creada ahora para equiparar a los movimientos por los derechos humanos de las mujeres con los movimientos anti-derechos de la década de los ’70.
“Los sentidos sobre la prostitución en el discurso patriarco-jurídico”
PERUGINO, Silvina (UNLP) silperugino@gmail.com
Resumen: 1. Preguntas:a.- ¿Qué sentidos se construyen a partir del discurso patriarco-jurídico a propósito de la prostitución?b.- ¿Podemos visualizar sentidos en ejemplos legales que estén o hayan estado vigentes, o se hayan planteado como proyectos?c.- ¿Existe una salida feminista a la cuestión jurídica del sistema prostituyente? 2.- Objeto:Este trabajo, busca generar un análisis crítico de discurso (Santander) y tensionar los sentidos configurados a partir del discurso patriarco-jurídico acerca de la prostitución y/o el sistema prostituyente.Tomamos la ley como la voz del Estado, y también como herramienta de agitación (Segato), de esta manera necesitamos partir desde un concepto de Estado y buscaremos auxilio en el marxismo, como teoría crítica al Estado, en este sentido trabajaremos desde pensar al Estado Liberal como una institución fundante del capitalismo (Engels): para nosotras el sistema patriarco-capitalista y de la superestructura jurídica política (Harnecker, 1983) en una sociedad, formadora de ideas. Analizaremos entonces, la ley como la narrativa del estado y como cristalizadora de la hegemonía necesaria para el sistema, (Bignami); en la cual se manifiestan sus órdenes y tensiones internas, específicamente sobre su función respecto a la cuestión de género. Así, el Estado se torna una herramienta fundamental a la hora de determinar el sometimiento de género, (Pateman, 1995); esto nos plantea el desafío de generar una teoría feminista del Estado (McKinnon, 1989).En este sentido, y tomando el reglamento de la prostitución de Buenos Aires de 1875, la Ley de Profilaxis 12.331 de 1939, y las últimas iniciativas que buscan legalizar el sistema prostituyente en Argentina: buscaremos las dimensiones enunciativas, referenciales y estructurantes (Mata-Scaratia) del discurso. Y desde una perspectiva feminista (Harding) ensayaremos soluciones al problema del abordaje legal de la prostitución. 3.- Referente empírico:a.- Reglamento de la prostitución de Buenos Aires, 1875.b.- Ley de profilaxis, 12331 de 1936.c.- Proyectos presentados en Argentina a fin de legalizar el sistema prostituyente.
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .