Movimientos sociales transnacionales en perspectiva de género durante la primera mitad del siglo XX
Coordinadoras: Eleonora Ardanaz (UNS), Gisela Manzoni (UNLP) y Nadia Ledesma Prietto (UNLP)
“Mujeres socialistas y sufragistas estadounidenses y la experiencia de la solidaridad transnacional con la revolución en México (1905-1911)”
VASQUEZ MONTAÑO, Rosario Margarita (El Colegio de México) mgl.vasquez@gmail.com
Resumen: La ponencia tiene como objetivo identificar, describir y analizar las trayectorias de tres mujeres socialistas y feministas estadounidenses que se involucraron de manera activa y directa con los acontecimientos revolucionarios en México en los inicios del siglo XX, en particular en su colaboración con los exiliados políticos mexicanos del Partido Liberal Mexicano (PLM) en el espacio fronterizo entre Estados Unidos y México. En el marco del movimiento de oposición a la dictadura de Porfirio Díaz en México, a finales del siglo XIX y principios del XX, la persecución contra los opositores fue intensa, obligándolos a refugiarse en el extranjero. Estados Unidos fue uno de los países a los que recurrieron por su cercanía. Fue en la frontera donde se conformó el PLM. En California los mexicanos se vincularon con miembros del Socialist Party of America, la Industrial Workers of the World, y el movimiento anarquista. En particular, la relación con los socialistas fue intensa y de gran envergadura entre 1905 y 1911. Entre los miembros de esta red de apoyo había mujeres sufragistas y organizadoras obreras como Frances Noel, Elizabeth Trowbridge y Ethel Duffy Turner, quienes se unieron a la “causa mexicana” con la premisa de la importancia de la solidaridad internacional. Así, desarrollaron una serie de actividades a favor de los refugiados y presos políticos que promovían la revolución social en México. Desde actividades de contrabando de información, propaganda, organización de meetings en las calles de Los Ángeles y San Francisco, redacción de artículos, edición de periódicos y revistas, hasta el financiamiento de todo lo anterior. Esta investigación recupera las múltiples experiencias de estas mujeres e identifica las imágenes y símbolos, a veces contrapuestos, en torno a la solidaridad transnacional y a las cargas discursivas de género, clase y etnia presentes en su actividad política y periodística desde la frontera. Asimismo, el estudio esboza la manera en cómo dicha experiencia de solidaridad transfronteriza permeó en su activismo político y en sus carreras profesionales e intelectuales posteriores de manera profunda.
“Reticencias, escarceos y requiebros. Las mujeres y la modernización política en las recomendaciones internacionales hacia Argentina”
VALOBRA, Adriana María (CInIG-IDIHCS/UNLP-CONICET) indivalobra@gmail.com
Resumen: Megan Threkeald (2014) ha llamado la atención sobre el panamericanismo imperialista que Estados Unidos impulsó a través de la Comisión Interamericana de Mujeres y la particular configuración que ello dio en los vínculos con México. Otros estudios, por su parte, ampliaron el mapa para analizar la incidencia de esas relaciones en el caso de Chile y Brasil (Towns, 2010; Novaes, 2013 y Marino, 2014). En este trabajo, nos interesa analizar los alcances y limitaciones de las propuestas sobre “modernización política” de la CIM y otros organismos internacionales como Naciones Unidas en el período que corre entre comienzos del siglo XX y los años 70. En particular, interesa analizar el impacto de esas propuestas en relación con distintas dimensiones de los derechos políticos de las mujeres y los contextos específicos en el que se configuraron las relaciones internacionales y el lugar que ocupó Argentina en ese entramado. Marino, Katherine. (2014). “Marta Vergara, Popular Front Pan-American Feminism and the Transnational Struggle for Working Women's Rights in the 1930s First”. Gender & History, 26: 3, (november), 642-660.Nováes Marques, Teresa Cristina de. (2013). “Entre o igualitarismo e a reforma dos direitos das mulheres. Bertha Lutz na Conferência Interamericana de Montevideo, 1933”. Estudos Feministas, No. 3 y Vol. 21, (septembro-dezembro) (927-944).Towns, Ann (2010). “The Inter-American Commission of Women and Women's Suffrage, 1920-1945”. Journal of Latin American Studies, 42: 4 (November), pp. 779-807.Threlkeld, Megan (2014). Pan American Women. U. S. Internationalists and Revolutionary Mexico. University of Pennsylvania Press, Philadelphia. Palabras clave: mujeres - modernización política - organismos internacionales - Argentina
“Fanny Edelman: feminismo, militancia antifascista y lucha democrática en el período de entreguerras”
CASAS CASAS, Saúl Luis (UNLP) casas.scasas@gmail.com
Resumen: Fanny Edelman representa a una generación que se incorpora a la militancia política y a la participación social en el contexto de la crisis posterior a la finalización de la primera guerra mundial y sus repercusiones en la Argentina. Nacida en la ciudad de San Francisco de la provincia de Córdoba en el año 1911, en el seno de una familia de inmigrantes de origen ruso y rumano, recibió una educación ligada a las doctrinas libertarias y librepensadoras de sus padres. Su relación con Bernardo Edelman, que militaba en el Partido Socialista, la llevó a tener una estrecha participación en la década de los años 30, en torno a la lucha contra el autoritarismo y la represión de parte del gobierno de José F. Uriburu. El avasallamiento a las organizaciones de los trabajadores y los militantes de los partidos de izquierda, que sufrían la violencia institucional, el encarcelamiento y la tortura, la impulsan a reafirmar su compromiso social y político. En este contexto Fanny comenzó su militancia en las filas del Partido Comunista en 1934, destacándose como organizadora, junto a otras mujeres, del Socorro Rojo organización de ayuda a los presos políticos que eran alojados en las cárceles de Buenos Aires. En esta ponencia trataremos de describir el perfil de su compromiso y su lucha acentuando su lugar como mujer y militante política.
“Recorridos locales, nacionales y transnacionales de un movimiento antifascista femenino. El caso de las Juntas de mujeres a favor de los republicanos en la Guerra Civil Española”
ARDANAZ, Eleonora María (Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur) eardanaz@bvconline.com.ar
Resumen: El antifascismo ha sido estudiado en nuestro país con un gran sesgo genérico, casi siempre centrándose en la actuación de los hombres y agrupaciones masculinas y sólo relatando en forma esporádica la participación femenina. Si bien esto ha cambiado en los últimos años, con una mayor presencia de trabajos que ponen la lupa en las mujeres antifascistas, queda todavía mucho camino por recorrer. El presente trabajo, busca instalar un mojón más en este amplio campo de análisis histórico, al tratar un caso en particular: las mujeres que apoyan al bando republicano durante la Guerra Civil Española, en la zona de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. La actividad que despliegan en su accionar militante, más que un complemento, debe ser atendida en sus particularidades, que la unen con los movimientos antifascistas a escala continental y mundial que se formalizan en la década de 1930, años que lejos de presentar una retracción de la presencia femenina en la arena pública, asisten a la organización de múltiples agrupaciones que, sin olvidar el objetivo principal se refuerzan y retroalimentan en una serie de actividades que van a ser retomadas en las posteriores décadas. Así, tanto la Comisión Femenina de Ayuda a España como el Comité Argentino Pro Huérfanos Españoles tienen un recorrido que los identifica con otros similares a lo largo y ancho del país, e incluso del continente, pero adquieren en su modo de llevar a cabo la participación pública maneras peculiares, que las inscriben también en la realidad provincial y local y que deja una importante “escuela” de militancia para un grupo de mujeres de la ciudad y la zona.
“Anarquismo y antifascismo en femenino. Movilización de mujeres libertarias en Argentina en torno a la Guerra civil española”
MIGUELÁÑEZ MARTÍNEZ, María (Universidad Autónoma de Madrid, España) maria_miguelanez@hotmail.com
Resumen: Un nuevo sentir historiográfico está marcando la importancia del género y la diferencia sexual como herramientas analíticas que nos ayudan a entender el anarquismo en Argentina y su evolución en el tiempo. Esta ponencia propone que la amplia movilización antifascista en el periodo de entreguerras, las organizaciones y el lenguaje en torno a los que se articuló, favorecieron la incorporación amplia de una nueva generación de mujeres al movimiento anarquista. Trata de recuperar el protagonismo de estas mujeres a partir de la biografía y la prosopografía, pero, sobre todo, se enfoca en tratar de explicar por qué estas prácticas y estos discursos favorecieron este embanderamiento en este preciso momento. ¿Cómo de diferentes eran con respecto a periodos previos? ¿Qué formas sexuadas de identidad afloran en la movilización política de los años de la Guerra civil española?
“Las intelectuales bolcheviques y el marxismo feminista: las políticas del Zenothdel, alcances y limitaciones”
LAREO, Ana Laura lareo.ana.laura@gmail.com
Resumen: El rol de las mujeres intelectuales rusas respecto a la cuestión de género ha sido poco investigado. Sin embargo, creemos que reviste una importancia fundamental para entender el proceso de cómo fue el desarrollo de pensamiento feminista a principios de siglo XX en la URSS y cómo se traduce en políticas estatales. El objetivo de este estudio de caso es analizar la relación entre feminismo y marxismo en la URSS en el primer período revolucionario. La primera aproximación que haremos es estudiar la teoría desarrollada por las dirigentes bolcheviques Nadiezhda Kruspayak, Inessa Armand y Alexsandra Kollontai, estudiando específicamente la praxis del Zenothdel, órgano estatal encargado de todas las problemáticas de género desde 1917 hasta su disolución a manos del stalinismo en 1930. Entendemos al feminismo socialista como un movimiento social trasnacional: de hecho, las intelectuales y dirigentes que analizamos en esta ponencia participaron activamente en la unión internacional de mujeres trabajadoras socialistas; sin embargo, en este trabajo el recorte tempo-espacial que haremos es específicamente dentro de la Unión Soviética en el primer período revolucionario. Lo que buscamos analizar a través de sus discursos es cómo construyen teóricamente esta ideología, donde ellas exponen los puntos en común de las explotaciones de clase y de género, y cómo se complementan y retroalimentan.Encontraremos matices entre las autoras, pero principalmente vamos a contrastar discursos suyos como fuentes primarias, con las políticas públicas revolucionarias desplegadas desde el Zhenotdel. Nuestro objetivo es ver qué incidencia real tuvo el pensamiento de estas mujeres en el Zenothdel y en las políticas públicas que se desarrollaron desde su creación hasta la llegada del estalinismo.
“Los derechos sociales de las mujeres en la primera mitad del siglo XX en Brasil”
PEREIRA DE MELO, Hildete (Núcleo de Estudos de Gênero e Economia, Faculdade de Economia – UFF) hildete43@gmail.com
MORANDI, Lucilene (Núcleo de Estudos de Gênero e Economia, Faculdade de Economia – UFF) lmorandi@id.uff.br
Resumen: Este trabajo trata de la construcción de los derechos sociales de las mujeres en la primera mitad del siglo XX. La legislación promulgada reservó al sexo femenino, a las mujeres ya insertada en el mundo del trabajo pagado en aquel momento, un pequeño conjunto de leyes limitadas a la protección de la maternidad. Y, por otro lado, ignoró el trabajo relativo a la reproducción de la vida, que quedó silenciado en el interior de los hogares y de responsabilidad mayoritariamente de las mujeres.El objetivo de este trabajo es discutir los derechos sociales femeninos en la legislación brasileña de la primera mitad del s. XX. Al ser obtenida la ciudadanía por el derecho de votar y ser votada, muchas mujeres ingresaron, aunque tímidamente, en el mercado de trabajo. Aunque esto no ha ocurrido de forma igual para todas las mujeres. Las de capas medias de la sociedad fueron a las facultades, que se abrían con la reforma educativa varguista. Todavía eran voces tímidas. En general, las mujeres blancas estaban pleiteando sólo educación, mientras que las mujeres negras pleiteaban sobre todo mejores condiciones de trabajo. Pero ambas no cuestionaban su condición de inferioridad que definía el "ser mujer". A partir de esta hipótesis, este trabajo analiza la efervescencia de la lucha femenina por la ciudadanía, la entrada de las mujeres en el mundo trabajo fuera de casa y los derechos sociales construidos a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Para ello discute las leyes relativas a los derechos sociales incluidas en las Constituciones brasileñas del período, destacando las legislaciones relativas a las leyes y derechos del trabajo.La legislación laboral no repercute la pujanza del movimiento sufragista en Brasil, ignorando el mayor porcentaje de trabajadoras representadas por las empleadas domésticas. Este estudio plantea la hipótesis que la legislación sólo repitió el absoluto silencio de la sociedad en relación al trabajo de la reproducción de la vida y del cuidado. Y esa situación perdurará por todo el siglo XX, habiendo sido alterada solamente en abril de 2013, con la promulgación de la legislación incorporadora de las trabajadoras domésticas, conocida en Brasil como la PEC de las Domésticas.
“Reflexiones y análisis en torno al rol de las mujeres kurdas del PKK en Kobane (2012-2018) y el rol de las mujeres argelinas del FLN”
IBARROLA, Paula Andrea (Universidad Nacional de la Patagonia) pauladibarrola@gmail.com
Resumen: Desde sus orígenes, se representa a la mujer musulmana como símbolo de la familia e identidad religiosa. En Occidente, se tiene la imagen de una mujer reprimida, confinada dentro del hogar. Ni todo es verdad ni todo mentira en estas afirmaciones, ni tampoco en todos los estados árabe-musulmanes la mujer tiene la misma posición. Su representación fue utilizada como portadora de la sociedad tradicional frente al discurso “modernizador” occidental, y al mismo tiempo el colonialismo lo utilizó para “liberar a la argelina”, humillando a su propio pueblo (Fanon, 1966). En el trabajo realizaremos un análisis de dos casos, donde las mujeres árabes se enfrentaron a una doble opresión. Sostenemos que, pese a las similitudes que encontramos en lo particular, la lucha de las mujeres árabes en el siglo XXI no se restringe al ámbito territorial- nacional moderno, sino también en derribar las estructuras tradicionales, y conquistar los derechos humanos, hasta el momento negados para ellas. Tomaremos los casos de las mujeres de Argelia en el Frente de Liberación Nacional, y las mujeres del Kurdistán sirio pertenecientes al Partido del PKK, 2012-2018. Palabras claves: mujeres, guerrilla, resistencias, política, código de familia, derechos humanos
“Inquietudes de la Mujer Moderna. Las intervenciones feministas de Sara Papier en las revistas culturales de Izquierda en los años treinta”
LEDESMA PRIETTO, Nadia Florencia (CInIG-IdIHCS/CONICET-FaHCE-UNLP) nadialedesmaprietto@yahoo.com.ar
Resumen: En este trabajo nos proponemos realizar un estudio preliminar de las intervenciones de la escritora Sara Papier en las revistas culturales de Izquierda en los años treinta en Argentina, particularmente en la revista Cultura Sexual y Física (1937-1941) y la revista Claridad (1926-1941), ambas publicaciones de la editorial Claridad a cargo del socialista Antonio Zamora. Nos interesa hacer hincapié en las inquietudes feministas planteadas por la escritora a través de las entrevistas que realizaba a distintas mujeres en su columna “La Voz de la Mujer Argentina”, sus artículos, cuentos y poemas. Algunos de los tópicos centrales de su pluma giraron alrededor del reclamo y defensa de los derechos femeninos, en particular, los derechos civiles y políticos. Cuestiones sobre el matrimonio, el divorcio, la sexualidad, la coeducación sexual y el voto fueron los temas recurrentes de los géneros discursivos por los cuales transitaba su obra. Algunas de las preguntas que delinean nuestro estudio refieren a: 1. La trayectoria de Sara Papier como escritora feminista, cuestión que no ha sido analizada, dado que su intervención política a quedado bajo la sombra de la figura de su esposo, el intelectual comunista Raúl Larra; 2. Las preocupaciones de la Mujer Moderna y las características de la misma en relación con los derechos civiles, políticos y sexuales en el contexto de los años treinta. Específicamente, nos interesa indagar sobre la cuestión de la sexualidad y la educación sexual, cuestiones que aparecen obliteradas en los estudios sobre las intervenciones de las feministas contemporáneas. A partir de las herramientas teórico- metodológicas de la Análisis Crítico del Discurso y la perspectiva de género, nos proponemos a visibilizar una de las dimensiones todavía no estudiadas de la trayectoria de Sara Papier y con ello contribuir a problematizar algunas de las representaciones hegemónicas sobre las feministas de los años treinta.
“La Conferencia Popular por la Paz. El pacifismo de las mujeres socialistas”
MANZONI, Gisela (CInIG-UNLP) giselamanzoni@gmail.com
Resumen: En 1936 las mujeres del Partido Socialista, en Argentina, organizaron un evento convocando a las personas que bregaban por la paz en América. La reunión fue apodada Conferencia Popular por la Paz y se realizo como contraevento a la Conferencia Panamericana de Paz, convocada por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, para diciembre de ese mismo año y cuya sede sería Buenos Aires, por pedido de su mentor. La invitación a participar de la Conferencia Popular por la Paz fue amplia, organizaciones culturales, pacifistas, artistas, hombres de ciencia, maestros y estudiantes. Aunque sus mentores y realizadoras fueron casi exclusivamente mujeres, las mujeres del Partido Socialista. El comité organizador fue presidido por Alicia Moreau de Justo. Sin duda las socialistas creían que las mujeres tenían una tarea particular en la lucha por la paz mundial y realizaron durante el periodo de entreguerras grandes esfuerzos por posicionar a sus militantes y al público en general, especialmente a las mujeres, en esta línea a través de una estrategia maternalista. Este trabajo busca visibilizar esta experiencia, que al igual que buena parte de la trayectoria pacifista de las feministas ha sido invisibilizado en la historia local. Y contraponer esta experiencia a otras causas por las que militaron las feministas del periodo y especialmente las socialistas, para comprender la complejidad de sus luchas, así como las estrategias que diseñaron para abordarlas. Para este análisis utilizaremos prensa partidaria y publicaciones comerciales del periodo, mediante el análisis del discurso
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .